Está en la página 1de 65

Tejido Conectivo

Durante el desarrollo
embrionario, el ectodermo y
el endodermo quedan
separados por la tercera
capa germinal, el
mesodermo. El tejido
embrionario formado por la
células de este último se
conoce como mesénquima y
es a partir de éste que se
desarrollan los tejidos
conectivos del cuerpo.  
Estos incluyen el tejido
conectivo propiamente dicho,
cartílago, hueso, sangre y los
tejidos linfático y
hemopoyéticos.
TEJIDO CONECTIVO
En el tejido conectivo A diferencia de otros
existe un predominio de tejidos, existe una gran
sustancia intercelular diversidad celular.
(matriz extracelular con
muchas fibras formadas
por proteínas
extracelulares), por lo que
las células se encuentran
muy separadas unas de
otras.
FUNCIONES
Funciones mecánicas
El tejido conectivo une o conecta los demás tejidos
entre sí, los sostiene (a través de mallas o redes
formadas por fibras y células, constituyendo el
«estroma»), los fija (inserción) al esqueleto y,
además, envuelve órganos (formando cápsulas y
tabiques).
Funciones nutricias
En el tejido conectivo se almacenan grasas, aminoácidos,
iones y agua, y es el tejido por donde transcurren los vasos y
los conductos excretores que transportan sangre y
productos de secreción, respectivamente.
Funciones de defensa
En el tejido conectivo se produce el proceso de inflamación,
con la participación de glóbulos blancos provenientes de la
sangre, ejerciendo su función al atacar a agentes invasores,
y en este tejido se produce también la cicatrización mediante
el desarrollo de fibrocitos y el aumento de fibras colágenas
(fibrosis), en caso de lesión.
Otras funciones
son la bioinformación induciendo el desarrollo de tejidos y
órganos mediante la expresión de factores de crecimiento
[BMP4],[FGF] secreción (p. ej., de prostaglandinas) y control
pasivo de la permeabilidad al participar en la formación de
la lámina reticular de las membranas basales.
COMPONENTES
El tejido conectivo está formado por células (fijas o
residentes y móviles, migratorias o libres) y
abundante sustancia intercelular.
Células fijas o residentes
Las más características son los fibroblastos,
fibrocitos, adipocitos, pericitos, células
mesenquimáticas y células reticulares.
Los macrófagos pueden ser fijos (llamados
también histiocitos) o móviles.
Fibroblastos Son las células más
son células inmaduras que, abundantes del tejido
una vez cumplida su conectivo, de forma alargada
principal función, que es la con un núcleo de cromatina
de formar las fibras y los laxa y un nucléolo visible.
componentes amorfos de la
matriz extracelular,
disminuyen su actividad
biosintética y se transforman
en fibrocitos. Además tienen
también la capacidad de
diferenciarse a otros tipos
celulares como adipocitos,
condroblastos, osteoblastos y
células musculares lisas.
La tinción citoplasmática con Rara vez se dividen y pueden
hematoxilina-eosina es desplazarse; esto último lo
basófila (por su abundante hacen sobre todo para la
retículo endoplásmico cicatrización (fibrosis).
rugoso) Se los encuentra de forma
Respecto a su abundante en la dermis
ultraestructura, predominan papilar y rodeando los vasos
el retículo endoplásmico sanguíneos en todo su
rugoso y el aparato de Golgi. recorrido.
Fibrocitos acidófilas, producto de su
Los fibrocitos son células secreción.
maduras que se originan por Poseen una morfología
la diferenciación de «ahusada» (en forma de
fibroblastos. huso),
Están rodeados por grandes presentan un citoplasma
fibras de colágeno escaso y acidófilo y tienen un
(extracelulares) intensamente núcleo alargado de extremos
puntiagudos con cromatina
muy densa
Adipocitos Este contenido graso
Los adipocitos son células desplaza el núcleo (que es de
especializadas en la síntesis cromatina densa) hacia la
y almacenamiento de periferia, adquiriendo la
triglicéridos, lo que les da un forma aplanada
aspecto globuloso. característica.
Estas células se encuentran
por todo el cuerpo, abundan
en el tejido celular
subcutáneo y forman el tejido
adiposo, del cual existen dos
tipos: la grasa blanca y la
grasa parda
Pericitos Tienen actividad fagocítica y
Los pericitos son células con se considera que cumplen
prolongaciones que se con funciones reguladoras
extienden alrededor de del flujo sanguíneo ya que
pequeñas arteriolas, poseen proteínas
capilares y vénulas. contráctiles.
Poseen un núcleo ovoide de Son células que, en caso de
cromatina laxa, y en el lesión vascular, intervienen
citoplasma, depósitos de en la reparación ya que son
glucógeno y pequeñas gotitas capaces de diferenciarse
de lípidos. tanto en células endoteliales
como en células musculares
lisas
Células mesenquimáticas Son células muy
Las células mesenquimáticas indiferenciadas y
son células con forma pluripotenciales que se
estrellada o despliegan a lo largo de
capilares.
Células reticulares Al microscopio óptico se las
son células similares a los identifica por su núcleo
fibroblastos aunque de ovoide de cromatina laxa.
aspecto estrellado por poseer Sintetizan fibras reticulares
prolongaciones. (colágeno de tipo III) que
forman densas redes
(estroma) en los órganos
linfáticos y en la médula ósea
Células móviles o
migratorias
Se originan en la médula ósea y circulan por la sangre o
derivan de células que circulan en la sangre, es por esto que
también se las denomina «libres».
En caso de recibir un estímulo o señal, se extravasan
dirigiéndose al tejido conectivo donde cumplen su función.

Una vez extravasados no pueden volver a la sangre, cumplen


con su función en el tejido conectivo y mueren; por lo tanto,
son de vida media corta con la excepción de los linfocitos,
Estas células son los macrófagos móviles, mastocitos,
plasmocitos y leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos,
monocitos y linfocitos).
Macrófagos Son muy difíciles de
Los macrófagos son identificar en la
células grandes (20-30 mm microscopia óptica, salvo
de diámetro), de forma que exhiban material
irregular y su núcleo es visible incorporado dentro
comúnmente arriñonado de su citoplasma (por
con indentaciones, fagocitosis) como por
presenta cromatina con ejemplo mediante la
grumos heterocromáticos o inyección de tinta china
cromatina en «damero». o azul tripán (técnica
supravital), que permite
evidenciarlos.
Durante la fagocitosis hay
captación de material en
partículas por una
invaginación de la
membrana celular. Cuando
la membrana fagocitada
envuelta por la membrana
celular invaginada se
desprende de la superficie y
se desplaza por el
citoplasma se denomina
fagosoma
Los macrófagos son
importantes agentes de
defensa. A causa de su
movilidad y actividad
fagocitaria, son capaces de
actuar limpiando los
tejidos, englobando células
sanguíneas extravasadas,
células muestras, bacterias
y cuerpos extraños. Cuando
los macrófagos se
encuentran con cuerpos
extraños grandes se
fusionan para formar
células gigantes para cuerpo
extraño multinucleadas
MACRÓFAGOS Y SISTEMA
FAGOCITARIO MONONUCLEAR
Las células de este sistema se 4. Los macrófagos
encuentran en las siguientes perivasculares de los
localizaciones: sinusoides del hígado,
1.  En la sangre periférica, donde ganglios linfáticos y
están representadas por los
médula ósea.
monocitos.
2. En los tejidos conectivos, donde 5. En los pulmones, como
corresponden a los macrófagos macrófagos alveolares.
o histiocitos Se presentan en 6. En el sistema nervioso
gran cantidad con relación a los
central, donde reciben el
capilares sanguíneos y linfáticos
del tejido conectivo subseroso nombre de microglia.
de la pleura y el peritoneo. 7. En el hueso, donde
3. En el hígado, revistiendo los existen como células
sinusoides, donde se conocen gigantes multinucleadas,
como células de Kupffer.
los osteoclastos.
Mastocitos o «células Su citoplasma contiene
cebadas» gran cantidad de gránulos
Los mastocitos son células basófilos que poseen
de gran tamaño (20 a 30 principalmente heparina
mm de diámetro), de (anticoagulante) e
forma redondeada, con un histamina (inductor de la
núcleo de cromatina vasodilatación y que,
densa, esférico y central. además, aumenta la
permeabilidad capilar),
entre otros componentes.
Por poseer heparina, estos
gránulos también tienen la
propiedad de ser
metacromáticos.
Estas células abundan en
la dermis y en el tejido
conectivo subyacente de
los epitelios del tracto
digestivo y respiratorio
(corion o lámina propia).
Los mastocitos reaccionan Frente a éstos «preparan el
frente al estrés celular (p. campo de batalla», ya que
ej., presencia de cambios al aumentar la
térmicos y de presión) y se permeabilidad de los vasos
las considera «centinelas» permiten la fácil
del sistema inmunitario, extravasación de
junto a los macrófagos, leucocitos para que
por reconocer la presencia ejerzan su función
de cuerpos extraños. defensiva en el tejido
conectivo
Los mastocitos (junto con
los basófilos) intervienen
frecuentemente en
procesos alérgicos (un
estado de respuesta
inmune exacerbada ante
antígenos como el polen,
ácaros, pelos o algún
fármaco) mediante una
reacción llamada
«hipersensibilidad
inmediata o reacción
anafiláctica», en la que
liberando excesivamente
heparina, histamina y
proteasas neutras
generan un aumento de la
permeabilidad capilar que También contienen
produce extravasación de tromboxanos,
plasma (edema), un prostaglandinas, citocinas
aumento de la secreción (interleucinas) y factor de
bronquial de moco y necrosis tumoral alfa
contracción del músculo
liso de las vías
respiratorias produciendo
broncoespasmo
Sus gránulos también
contienen leucotrienos,
que se forman a partir de
precursores de membrana
y que aumentan la
permeabilidad vascular,
incluso de forma más
potente que la histamina
Plasmocitos o «células
plasmáticas»
Los plasmocitos son células ovoides que poseen un
núcleo característico, redondo y excéntrico con una
disposición particular de la cromatina denominada «en
rueda de carro» y un nucléolo evidente.
Posee una zona yuxtanuclear clara con forma de
semiluna, donde la tinción con hematoxilinaeosina es
negativa, que corresponde al aparato de Golgi que está
muy desarrollado
El citoplasma es Son abundantes en los
fuertemente basófilo por la órganos linfáticos, y en el
gran cantidad de retículo tejido conectivo en zonas
endoplásmico rugoso, de inflamación crónica o
dado que esta célula se próximos a los sitios de
encarga de la síntesis y la entrada de sustancias
secreción de anticuerpos extrañas o
que forman parte de la microorganismos
respuesta inmune
humoral del organismo.
Los plasmocitos derivan
de la diferenciación de
linfocitos B que han
interaccionado con
antígenos y tienen una
vida media que oscila
entre 2 y 3 semanas.
Leucocitos o glóbulos
blancos
Los leucocitos son las células de la sangre (neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos) que actúan
en la defensa del organismo,
SUSTANCIA
INTERCELULAR
Se denomina «matriz conjuntiva o extracelular», que
posee dos componentes:
a) componente amorfo, la antes llamada «sustancia
fundamental amorfa», constituida por elementos
inorgánicos («líquido tisular», compuesto por agua y
sales, principalmente cloruro de sodio) y orgánicos
(proteoglucanos y glucoproteínas), y
b) Componente forme, constituido por grandes y largas
proteínas extracelulares insolubles, las fibras colágenas,
reticulares y elásticas
LIQUIDO TISULAR
El sistema vascular
sanguíneo es el encargado
del transporte de oxigeno y
sustancias alimenticias
hacia las células, y de
eliminar los productos de
desecho de ellas.
En los espacios
intercelulares, el liquido
tisular está íntimamente
relacionado con las
sustancias intercelulares;
dicha relación varía según el
tipo de material intercelular.
En los tejidos en que la
sustancia intercelular
amorfa se encuentra en
forma de un sol, y es de
naturaleza liquida o
semilíquida, es el líquido
tisular el que funciona como
medio de dispersión.
En los lugares donde la
sustancia intercelular se
halla en forma de un gel
rígido o semirrígido, hay un
alto contenido de agua
combinada que se obtiene
del líquido tisular al
formarse la sustancia
intercelular.
El volumen de líquido tisular
que vuelve a los capilares
sanguíneos por ósmosis es
mucho menor que el que
sale a través de las paredes
de los capilares.
Sin embargo, el líquido
tisular también regresa al
sistema vascular sanguíneo
de manera indirecta por los
capilares linfáticos, que se
originan e forma de fondo de
sacos ciegos en los tejidos.
El líquido tisular pasa a
través de las paredes
endoteliales de estos
linfáticos y, una vez dentro,
se llama linfa. Tales vasos
pequeños drenan en vasos
linfáticos mayores que por
último desembocan en venas
cercanas al corazón para
regresar la linfa que
contienen a la aurícula
derecha y por tanto al
sistema vascular sanguíneo.
Juntos, estos dos métodos
de absorción equilibran la
velocidad de formación del
líquido tisular.
En las preparaciones
histológicas permanentes se
elimina el líquido tisular y
por tanto no se puede ver
como tal al microscopio. No
obstante, en todos los
órganos hay pequeños
espacios y hendiduras
vacíos, y aunque la mayor
parte es producida por
encogimiento de los tejidos
durante la preparación, y por
tanto son artefactos,
representan en cierto grado
los espacios del tejido
ocupados por líquido tisular
durante la vida.
Un estado patológico
frecuente, el edema, se
presenta cuando hay un
aumento considerable del
volumen del líquido tisular.
Se caracteriza
histológicamente por la
presencia de espacios
aumentados de tamaño en
los tejidos producidos por el
aumento de volumen del
líquido.
 
Matriz extracelular
La matriz extracelular es Dicho gel provee, además,
una red de fibras un sostén mecánico a los
proteicas sintetizadas y tejidos, mantiene la forma
secretadas por las propias celular, permite la
células del tejido adhesión de las células
conectivo, que se dispone para formar tejidos,
en el espacio intercelular permite la comunicación
que contiene abundante intercelular, genera una
agua e iones, trama por las que se
constituyendo un gel muy mueven las células y
hidratado. modula la diferenciación
Las proteínas dela matriz celular.
componen los
proteoglucanos (proteínas
unidas a
glucosaminoglucanos,
FIBRAS COLÁGENAS
Se encuentran en todos
los tipos del tejido
conectivo y están
formadas por la proteína
colágena. Son resistentes
en extremo, y vistas en
conjunto en estado fresco,
como en los tendones y
aponeurosis, aparecen
blancas, de aquí que se
les llama fibras “blancas”.
Propiedades físicas
Las fibras colágenas varían
de 1 a 20 µm de diámetro y
tienen una longitud
indeterminada. Siguen un
trayecto recto o ligeramente
ondulante y se pueden
agrupar en haces laxos o
densos, según la localización
y necesidades funcionales.
En estado fresco, las fibras
colágenas son blandas y
flexibles, relativamente
inelásticas y de una alta
resistencia a la tensión. Las
fibras son transparentes y
homogéneas, pero a mayor
aumento muestran una
discreta estriación
longitudinal.
El filamento más fino de
colágena visible al
microscopio óptico es la
fibrilla, que tiene un grosor
aproximado de 0.3 a 0.5
µm. Como ya se indicó, una
fibra está formada por la
agregación paralela de
varias fibrillas. Estas a su
vez constan de unidades
aún más pequeñas con
diámetro de 20 a 100 nm,
con promedio de 75 nm.
Estas son las microfibrillas,
o fibras unitarias, de
colágena.
Tipos de colágena
Tipo I. Es la forma más
abundante de colágena, Tipo II. Este tipo de
representa alrededor de colágena, sintetizado por
90% de la colágena del los condroblastos, es el
cuerpo. Esta colágena se principal componente de
encuentra en la dermis, la matriz cartilaginosa. 
tendones, hueso, dientes
y prácticamente todos los
tejidos conectivos. Las
células encargadas de la
síntesis de la colágena
tipo I incluyen
fibroblastos, osteoblastos
y odontoblastos. 
Tipo IV. Este tipo de
Tipo III. Este tipo de
colágena, se encuentra en
colágena se encuentra en
las láminas basales y se
las primeras etapas del
cree que es un producto de
desarrollo de muchos
las células relacionada
tejidos conectivos
directamente con estas
diferentes, y más tarde es
láminas, principalmente las
sustituida por colágena del
células epiteliales y
tipo I.
endoteliales. 
En el adulto persiste en las
Tipo V. La colágena de este
redes reticulares
tipo, cuya estructura aún
relacionadas con piel, vasos
es motivo de controversia,
sanguíneos, útero y aparato
se encuentra en forma de
gastrointestinal.
membranas delgadas por
En la piel es sintetizada debajo de las membranas
por los fibroblastos y en las ferales y en los vasos
demás regiones por las sanguíneos.
células del músculo liso.
 
FIBRAS RETICULARES
Son fibras colágenas muy
 
delgadas, cuya componente
colágeno es principalmente
la colágena tipo III. Por lo
general, se disponen para
formar un armazón reticular
de sostén. Se presentan
como redes finas alrededor
de fibras musculares, fibras
nerviosas, células de grasa y
vasos sanguíneos pequeños;
en las divisiones más
pequeñas del pulmón y, de
manera particular, en los
límites entre el tejido.
FIBRAS ELÁSTICAS
Estas fibras se encuentran Pueden formar láminas
en el tejido conectivo fibroso extensas y fenestradas (p.ej.,
laxo y se ven como en las paredes de los vasos
filamentos cilíndricos o sanguíneos principales). En
aplanados largos, delgados y el estado fresco, el tejido
muy refringentes que se elástico del adulto en
ramifican para formar redes. conjunto presenta un color
Son más delgadas que las amarillento.
fibras colágenas, y su
tamaño varía de menos de 1
a 4 µm de diámetro, aunque
en algunos ligamentos
elásticos pueden alcanzar
un diámetro de 10 a 12 µm.
 
En contraste con las fibras
colágenas, al microscopio
eléctrico presentan un
aspecto homogéneo y no
fibrilar
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO
CONECTIVO
De acuerdo con sus funciones se clasifica en no especializado y
especializado. El tejido conectivo no especializado cumple con
las funciones generales del tejido conectivo y se subclasifica de
acuerdo con el tipo de fibras que predominen en los tejidos
conectivos colágeno, elástico y reticular.
Existe otro tejido conectivo en el que predomina la sustancia
fundamental y recibe el nombre de tejido conectivo mucoso.
Tejido conectivo no especializado
Tejido conectivo colágeno
laxo
En el tejido conectivo colágeno laxo predominan las células,
la sustancia fundamental, y las fibras son poco abundantes.
Las células que lo componen son tanto fijas (mayormente
fibroblastos) como móviles.
Es un tejido muy vascularizado que está distribuido en
todos los espacios corporales.
Por ejemplo, se encuentra en la dermis papilar, donde son
más abundantes las células libres, sirviendo como segunda
barrera específica ante infecciones.
Interviene Sus escasas fibras se
fundamentalmente en la disponen en todas las
nutrición de los tejidos al direcciones del espacio, y
estar muy vascularizado, la resistencia que ejercen
distribuyendo gases y a la tracción no es fuerte
nutrientes a través de la
sustancia fundamental.
Tejido conectivo colágeno
denso
Se caracteriza por poseer más fibras de colágeno que
células y sustancia fundamental.
Las fibras que más abundan son las gruesas y evidentes
fibras colágenas cuya función mecánica depende del tipo
de fibra al que pertenezcan.
Además, cuanto más colágeno, más resistencia, y su
orientación determina las fuerzas de tensión a las que
están sometidas.
El tejido conectivo denso se clasifica en:
a) modelado, y
b) no modelado
Tejido conectivo colágeno El tejido conectivo
denso modelado colágeno denso modelado
Se subclasifica en tendinoso está conformado
tendinoso, laminar y por haces paralelos de
membranoso. fibras colágenas, entre las
cuales se encuentran
hileras de fibrocitos
(tendinocitos), formando
en conjunto cordones o
bandas de tejido conectivo
que unen el músculo al
hueso. Estos cordones
están rodeados por una
lámina fina de tejido
conectivo colágeno laxo, el
epitendón, que inerva y
vasculariza al tendón y los
ligamentos.
El tejido conectivo Se la encuentra en
colágeno denso modelado cápsulas, tabiques,
membranoso se aponeurosis y duramadre
caracteriza por que sus
fibras se disponen en
múltiples direcciones en
superficies anchas y
planas, formando de esta
manera una trama con
aspecto de red, cuya
principal función es el
sostén estructural de los
órganos capsulados.
Tejido conectivo colágeno Si bien está ampliamente
denso no modelado distribuido, es posible
Presenta sus fibras de observarlo muy bien en la
colágeno dispuestas al dermis reticular
azar, en forma
desordenada o irregular,
entrecruzándose entre sí
de forma paralela, oblicua
o perpendicular.
Tejido conectivo elástico Se le considera denso
En este tejido abundan las porque la matriz
fibras elásticas (más extracelular es muy rica
quelas de colágeno). en fibras, en su mayoría
elásticas, que se ramifican
formando estructuras más
o menos irregulares.
Las fibras elásticas forman
láminas delgadas y las
encontramos
principalmente formando
parte de la pared de los
grandes vasos arteriales
Tejido conectivo reticular Se encuentra sobre todo
En este tejido abundan las en la médula ósea, en los
fibras reticulares (colágeno ganglios linfáticos, el bazo
tipo III), formando redes y el hígado
entrecruzadas de fibras,
que se intercalan con
fibroblastos y macrófagos.
Tejido conectivo mucoso Las células contenidas en
Es un tejido embrionario, la matriz son de aspecto
formado por una matriz fusiforme y se parecen
extracelular gelatinosa mucho a los fibroblastos,
donde predomina la encontrándose muy
sustancia fundamental separadas entre sí.
amorfa sobre las fibras y Este tejido está en el
las células. cordón umbilical
Recibe este nombre formando la llamada
porque la sustancia «gelatina de Wharton», y
intercelular es de aspecto en el núcleo pulposo de
mucoso o gelatinoso. los discos intervertebrales
Tejidos conectivos especializados
Entre los tejidos conectivos especializados se encuentran:
● Tejido adiposo
● Tejido cartilaginoso
• Tejido óseo
● Tejido sanguíneo
● Tejido hematopoyético
● Tejido linfático
Tejido adiposo Existen dos tipos de tejido
Este tejido está formado adiposo o tejido graso: la
por células especializadas grasa blanca y la grasa
en la síntesis y el parda. La grasa blanca
almacenamiento de contiene células con
lípidos, principalmente de aspecto globuloso por su
triglicéridos. contenido graso en una
gran vacuola que desplaza
el núcleo de cromatina
densa hacia la periferia.
La grasa parda posee
células de aspecto
mesenquimático con
pequeñas gotitas lipídicas.
Grasa blanca, amarilla o Es por estas
tejido adiposo unilocular características
Está constituido por morfológicas que los
células que poseen un antiguos microscopistas se
citoplasma ocupado en su referían a ellas como
mayoría por una única y células «en anillo de sello».
gran gota lipídica, que
desplaza el núcleo y el
escaso citoplasma que
queda hacia la membrana
plasmática.
Es un tejido que interviene
fundamentalmente en la
reserva energética, el
sostén y el
amortiguamiento de
golpes (es rico en las
órbitas oculares, en las
rodillas, en las palmas de
las manos y en las plantas
de los pies) y provee los
caracteres sexuales
secundarios que
diferencian al hombre
(acumulación en la nuca y
región lumbosacra) de la
mujer (acumulación en las
nalgas, caderas, mamas y
muslos)
Grasa parda o multilocular El núcleo de estas células
Está formada por células es central, redondo y de
con morfología diferente a cromatina laxa.
la grasa blanca, ya que La denominación de grasa
éstas tienen un aspecto parda se debe al color
espongiforme, por amarronado que adquiere
contener múltiples y este tejido por la gran
pequeñas gotitas degrasa. cantidad de citocromo
debido a la abundante La grasa parda puede
presencia de grandes considerarse como un
mitocondrias con crestas verdadero órgano,
muy juntas y carentes de lobulado
partículas F1. muy capilarizado e
Estas mitocondrias no inervado. Interviene sobre
intervienen en la todo en la
fosforilación oxidativa, termorregulación
sino enla generación de
calor.
Al comparar estas células
con el típico adipocito
globuloso, son más
pequeñas y poligonales, y
al igual que la grasa
blanca, intervienen en la
reserva energética del
organismo, pero
especializándose en
generar calor.
REGENERACIÓN DEL
TEJIDO CONECTIVO El tejido conectivo se
(«CICATRIZACIÓN») encarga de producir la
El tejido conectivo puede cicatrización y la
regenerarse y repararse reparación de otros
porque en él hay células tejidos. Cuando un tejido
mesenquimáticas y se lesiona y no es capaz de
fibroblastos; ambas reparar sus propias
responden a estímulos que lesiones, a él se desplazan
les permiten crear nuevas células mesenquimáticas y
células para llevar a cabo fibroblastos para
la regeneración, ya que intervenir en la
son capaces de dividirse y reparación.
fabricar los componentes En conclusión, la cicatriz
de la matriz. se forma en distintos
Estas células tejidos pero está
mesenquimáticas constituida siempre por
sustituyen, por tanto, a tejido conectivo.
las células dañadas.

También podría gustarte