Supremacía Constitucional

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

SUPREMACÍA DE LA

CONSTITUCION Y
REFORMA
CONSTITUCIONAL
ESTUDIANTES:
• SEBASTIAN MELO
• SINDY SUAREZ
• JOHAN OSPINA
• SEBASTIAN ARIAS
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION

• Es un principio teórico del derecho constitucional que postula,


originalmente, ubicar a la constitución de un país jerárquicamente por
encima de todo el ordenamiento jurídico del país, considerándola
como ley suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.
NATURALEZA DE LA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
• La constitución contiene como una de sus características más distintivas el ser suprema. Esta
supremacía radica en dos vertientes esenciales: la formal y la material.

1. La constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras, fundamenta y ordena la
validez de todo un sistema jurídico, estableciendo un procedimiento dificultoso para su reforma, así
como los criterios para la creación de otras normas.
2. Es material, ya que en la constitución se concentran los valores y principios fundamentales que
rigen a una organización político-social, los cuales solventan las necesidades vitales de justicia de
sus integrantes.
ARTICULO 4 CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA

“La constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la


constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales”.
En Colombia evidenciamos la supremacía de la constitución en nuestro
ordenamiento jurídico que esta jerarquizado de la siguiente manera:
¿QUE ES LA REFORMA CONSTITUCIONAL?

• Es la modificación de la constitución de un Estado. Tiene por objeto una revisión


parcial de una constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no
modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional. 
REFORMA CONSTITUCIONAL

El último título de la carta política de 1991 (título 13) está dedicado a la reforma de la constitución.

• ARTÍCULO 374 Refiere que la constitución podrá ser reformada por el congreso, por una
asamblea constituyente o por el propio pueblo mediante referendo.
El congreso: lo hace por acto legislativo.
La asamblea constituyente: es convocada por el pueblo, previa ley aprobada por el legislativo que
dispone la competencia, el período y su composición.
El referendo aprobado por el pueblo, se convoca por ley expedida también por el congreso.
• Artículo 375 establece qué sujetos tienen la iniciativa de reforma constitucional y el
procedimiento al cual habrá de avocarse.
Como sujetos con iniciativa la constitución enuncia al gobierno, los congresistas, el veinte por
ciento de los concejales o de los diputados del país o los ciudadanos en un porcentaje no inferior al
cinco por ciento del censo electoral vigente.

• Artículo 376 de la constitución establece que mediante ley el congreso puede llamar al pueblo
para decidir si convoca una asamblea constituyente para reformar la constitución.

• Artículo 377 establece que deberán someterse a referendo las reformas de la constitución que
apruebe el congreso, cuando se refieran a los derechos y sus garantías, a los procedimientos de
participación popular, o al propio congreso.
• Artículo 378 se refiere a la iniciativa del ejecutivo o los ciudadanos en concordancia con el
artículo 155 de la propia carta, en lo que el congreso puede someter a referéndum un proyecto de
reforma constitucional que el congreso incorpore a la ley, con aprobación de la mayoría de los
miembros de cada sección legislativa. 

• Artículo 379. establece que los actos legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta
popular o el acto de convocación de la asamblea constituyente, sólo podrán ser declarados
inconstitucionales cuando se violen los requisitos establecidos en este título.
GRACIAS

También podría gustarte