Está en la página 1de 81

Agua

Docente: Carla I. Cornejo Caamaño


Mg. Nutrición Humana
Contenidos generales
Conceptos e importancia del agua en la salud humana.

Funciones y distribución del agua en el ser humano.

Contenido de agua en el organismo: Edad, tejido adiposo, genero.

Regulación fisiológica de la hidratación.

Métodos para evaluar la hidratación.

Necesidades de agua según grupo etario.

Balance hídrico.
AGUA

Aproximadamente el 60% de
El cuerpo humano tiene un este agua se encuentra en el
El agua es el principal
75% de agua al nacer y interior de las células (agua
componente del cuerpo
oscila entre un 50 y 65% en intracelular), el resto (agua
humano.
la edad adulta. extracelular) circula en la
sangre y baña los tejidos.

No existe sistema en el
Esencial para la vida luego
organismo que no necesite
del O2.
agua.

• Iglesias Rosado C., Villarino Marín A. L., Martínez J. A., Cabrerizo L., Gargallo M., Lorenzo H. et al . (2010) : Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010. Nutr. Hosp. 
• Ann Grandjean, and Sheila Campbell, (2004) Hydration: Fluids for Life. ILSI North America Fuentes A.M et al (2013) El agua en bioquímica y fisiologia
Agua: Generalidades
El agua pura a temperatura ambiente es un líquido inodoro, insípido, transparente y prácticamente
incoloro.

En condiciones normales de presión (1 Atmósfera) hierve a 100°C y se solidifica a los 0°C.

La conversión de 1 cc de agua a 100°C en vapor de agua a la misma temperatura exige 540 kcal
(calor de vaporización).

Para que 1 g de Hielo a 0°C se funda requiere un aporte de 80 kcal (calor de fusión).

Fórmula empírica es H2O y su peso molecular 18 (H=1, O=16).


AGUA
• Monóxido de dihidrógeno.
• Líquida a Tº y presión ambiental.
• Dipolo Eléctrico (Carga parcialmente negativa en O
y parcialmente positiva en los hidrógenos.

Puentes de Hidrógeno
Funciones del agua
Es esencial para los procesos fisiológicos de la digestión, absorción y eliminación de
desechos metabólicos no digeribles. Excreción de catabolitos (Urea, creatinina).

Interviene en numerosas reacciones químicas(hidrólisis, redox, condensación)

Componente estructural de las células: Para la estructura y función del aparato


circulatorio.

Actúa como medio de transporte de nutrientes y todas las sustancias corporales


Homeostasis, volumen y circulación vascular.

Iglesias Rosado C., Villarino Marín A. L., Martínez J. A., Cabrerizo L., Gargallo M., Lorenzo H. et al . (2010) : Importancia del agua en la hidratación de la población española:
documento FESNAD 2010. Nutr. Hosp.
Funciones del agua

Termorregulación:
Mantiene las T°
corporal al
evaporarse a
través del sudor de
Tiene acción
Equilibrio la piel; por
directa en el Solvente universal Contribuye a
osmótico y evaporación del
mantenimiento de y medio de lubricar, proteger
mantención del sudor se enfría el
la temperatura suspensión. órganos y tejidos.
PH. cuerpo. Durante la
corporal.
evaporación de 1 L
de agua del sudor
se eliminan 600
kcal de calor
corporal.
Fuentes de agua
• Agua de ingesta.
• Agua intrínseca de los alimentos.
• Agua metabólica (250-350 mL al
día) Ingesta de agua pre prandial
disminuye ingesta alimentaria

Disminución del peso corporal

Para mantener un estado de hidratación


correcto es importante ingerirla durante el día.
Se recomienda la ingesta de agua (potable, sin Vaciamiento gástrico en
dispepsia
aditivos) dado que es inocua y no aporta
energía .

Medida dietética en el RGE

Regulación Temperatura
corporal
Contenido de agua en el organismo
• Agua: Componente individual de mayor magnitud.
• 60% del peso corporal (media): una persona que pesa 70kg=43 lt. de
agua. Máximo en músculo y vísceras.
• Varía de acuerdo al tipo de tejido
Mínimo en tejido adiposo y calcificado.

• El CTA presenta notables variaciones entre los individuos


dependiendo de: Edad, cantidad de tejido adiposo y el sexo.
Contenido de agua en diferentes órganos
Órgano o tejido Contenido de agua (%)
Riñón >80
Pulmón >80
Corazón 79
Músculo esquelético 75
Piel 70
Hueso 20
Tejido Adiposo 10
Composición corporal

7%

15%

Agua
Proteina
Lípidos
60% Minerales
18%

Guyton, C.G. and Hall, J.E. (2006). Tratado de Fisiología Médica (11ª ed.) Madrid: Elsevier
Variaciones del contenido de agua corporal
Edad Agua (% de peso corporal)
0 a 6 meses 74
6 meses a 12 años 60
Hombre de 12 a 18 años 59
Mujer de 12 a 18 años 56
Hombre de 19 a 50 años 59
Mujer de 19 a 50 años 50
Hombre >51 años 56
Mujer >51 años 47

Institute of Medicine National Academy Publication. (2004) Dietary Reference Intakes for water, potassium , chloride and sulfate
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL

Rosado y cols. Nutr Hosp. 2011


Contenido de agua en el organismo: Edad
• A mayor edad menor cantidad de agua en el organismo.
• Importante: Hidratación en edades extremas (Lactantes y A.M.)
• En los RN el contenido de agua puede alcanzar hasta el 80%, pero la pérdida por vómitos,
sudoración o diarreas puede ser grande.
• Niños menores de 1 año son susceptibles a deshidratación.
• En adultos Mayores tienen un contenido bajo que puede llegar hasta 45%.
• Esto unido a alteraciones en los mecanismos de concentración de la orina y sed puede ser
consecuencia de Deshidratación.
Contenido de agua en el organismo: Tejido
adiposo
• Cuanto mayor es el contenido de tejido adiposo del
organismo, menor es el % de agua total del mismo. En las
células del tejido adiposo la mayor parte del Citosol ha sido
sustituido por vacuolas que contienen lípidos (TG que
apenas tiene agua).
• El agua total del organismo no se relaciona directamente con
el peso del individuo, sino con su peso Magro (Músculo), es
decir al peso se le resta el contenido de grasa.
• El ACT (agua corporal total) representa el 73% del peso
magro.
• El peso magro es difícil de calcular, por tanto se valora con
Superficie corporal.
• Masa Libre de grasa 70-75% de agua
• Masa grasa 10-40%
CONTENIDO DE AGUA EN EL
ORGANISMO

Obeso 40% Sano 60% Deportista 70%

Glucógeno muscular: 1 gramo de glucógeno se almacena junto a aproximadamente 2,7 mL


de agua
Distribución de agua en el organismo: sexo
• Las mujeres tienen en promedio, una menor cantidad de agua que los hombres, debido a que
su tejido adiposo es mayor.
Compartimentos líquidos en el organismo

Líquido
Extracelular Intersticial
(LEC):
representa 14 lts
Agua Corporal app) Plasma
Intracelular
(LIC): 2/3 Parte
del ACT (28lts
app

• LIC y LEC separado por Mb celular.


• Características físico/químicas diferentes.
• Tienen la misma osmolaridad.
COMPOSICION DEL LIQUIDO CORPORAL

Compartimiento %

Volumen intracelular 60

Volumen extracelular 40

Volumen intersticial 28

Volumen del plasma 8

Volumen transcelular 4
Composición de los compartimentos
líquidos del organismo
OSMOLARIDAD PLASMÁTICA
CONCENTRACIONES DE ELECTROLITOS EN LOS LÍQUIDOS
• Suma de las concentraciones de todos los CELULARES
solutos en el plasma Electrolitos Suero Medio EC Medio IC
(mEq/L) (mEq/L) (mEq/L)
• Componentes que contribuyen a la
osmolaridad plasmática Cationes:
• NaCl Na+ 142 145 10
• Glucosa K+ 4 4 159
Ca++ 5 3 1
• Urea
Mg++ 2 2 40
• Pérdidas urinarias dependen de la cantidad Total 153 154 210
total de soluto por excretar y capacidad de
concentración urinaria Aniones
Cl- 103 117 3
HCO3- 25 28 7
Proteínas 17 - 45
Otros 8 9 155
Total 153 154 210
TRANSPORTE DE AGUA EN EL
INTESTINO DELGADO

Absorción digestiva de agua no es


superior a 800 mL/h
TRANSPORTE INTESTINAL DE AGUA
TRANSPORTE DE AGUA POR VÍA
PARACELULAR

El agua se
Puede difundir
mueve hacia
hacia la luz o
Depende del donde hay
desde la luz,
gradiente mayor
para mantener
osmótico a concentración
el contenido
través del de partículas
intestinal
epitelio osmóticamente
isoosmolar con
activas
el plasma
(electrolitos)
TRANSPORTE DE AGUA POR VÍA
TRANSCELULAR
ACUAPORINAS
Proteína de membrana que forma canales
específicos capaces de movilizar agua

Formada por un haz de seis hélices α, que


dejan una estrecha abertura en su interior por
el que puede circular agua

• Acuaporinas
• Acuagliceroporinas (3,7,9,10)

Rodriguez y cols. CCM, 2014


Rodriguez y cols. CCM, 2014
Regulación de los compartimentos líquidos

En sentido contrario, está el transporte activo


El sodio, potasio o calcio atraviesan las
(Bombas). La más importante es la Bomba Na-
membranas plasmáticas de forma pasiva a
K, que y transporta sodio desde el interior al
través de canales iónicos a favor de gradientes
exterior de la célula y el potasio en sentido
de concentración y de carga.
contrario.

Cuando se añade agua al líquido extracelular


(Reposición de suero, consumo excesivo de Efecto contrario es el que se produce cuando
agua), el agua entra pasivamente a favor de se añade Cloruro de Sodio (Sal) al LEC, el Sodio
un gradiente osmótico desde el LEC al LIC para se mantiene, pero lo que aumenta es el
que la osmolaridad sea la misma en ambos volumen del LEC.
espacios.
Intercambio de agua y electrolitos entre el
interior y el exterior del organismo

Par mantener constante la cantidad de agua en el organismo cada día


habrá que equilibrar la cantidad ingerida y la cantidad eliminada a
través de diversos sistemas.

Las magnitudes del intercambio de agua y electrolitos entre el interior y


el exterior del organismo a través de cada sistema es muy variable
dependiendo de numerosas circunstancias como pueden ser la t° y
humedad externa, la temperatura corporal, el ejercicio, deposiciones.
Osmolaridad plasmática y su regulación
• La osmolaridad plasmática oscila entre los 285-295 mOsm/L.
• Variaciones por encima o por debajo de estos niveles darán
lugar o un estado de hiperosmolaridad o hipoosmolaridad
respectivamente, que pondrán en riesgo la vida.
Intercambio de agua y electrolitos entre el
interior y el exterior del organismo
• En el organismo existe una regulación activa para mantener la constancia del medio interno de
acuerdo a todas las alteraciones que pudiesen existir.
• Se basa en dos sistemas principales que ejercen independientemente su capacidad reguladora:

Ajuste de ingesta por parte del aparato digestivo (Sed, apetito).


Ajuste de las eliminaciones por riñón.

Sistemas anexos: Piel, aparato respiratorio, digestivo (deposiciones).


Osmolaridad Plasmática

En condiciones normales la osmolaridad plasmática está relacionada con las


concentraciones de sodio, siendo su valor el doble de la concentración del sodio
plasmático.

La regulación de la osmolaridad plasmática está fundamentalmente controlada


por el hipotálamo. Este por medio de  unos osmoreceptores regulará el nivel de
agua que entra en el cuerpo con el mecanismo de la sed y con la producción y
liberación de la ADH (hormona antidiurética) en la hipófisis posterior.
La sed

La sed nace de la sequedad


de la mucosa bucofaríngea
acompañada de una
respuesta del sistema
nervioso central controlada
por el centro hipotalámico.

Ésta sensación es la clave


para el control de ingesta
basada en las necesidades
del organismo.

SODIO
CONTROL DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
Osmoreceptors
in hypothalamus Thirst

Hypothalamus

Drinking reduces
blood osmolarity
to set point

ADH

Increased
permeability

Pituitary
gland

Distal
tubule

H2O reab-
sorption helps
prevent further
STIMULUS: osmolarity
The release of ADH is increase
triggered when osmo-
receptor cells in the Collecting duct
hypothalamus detect an
increase in the osmolarity
of the blood

Homeostasis:
Blood osmolarity
CONTROL DEL EQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
Homeostasis:
Blood pressure,
volume
Increased Na+
and H2O reab-
sorption in
distal tubules

STIMULUS:
The juxtaglomerular
apparatus (JGA) responds
to low blood volume or
Aldosterone blood pressure (such as due
to dehydration or loss of
blood)

Arteriole
constriction
Adrenal gland

Angiotensin II
Distal
tubule

Angiotensinogen

JGA

Renin
production

Renin
Sistema Renal

Es el regulador de las pérdidas.

Controla la concentración y volumen de los líquidos


corporales por la acción de la ADH que estimula o
inhibe la reabsorción de agua en los túbulos renales.
De 170 L de agua filtrados cada 24 hrs, se reabsorben
168,5 l, permitiendo que solamente 1,5 lt de agua
pasen a la vejiga y se eliminen como orina
diariamente.
Deshidratación
• Disfunción del agua corporal.
• Se puede producir por ingestión insuficiente de agua en la reposición de
las pérdidas normales o por incremento de éstas.
• Pérdidas de hasta un 5% del peso corporal se consideran leves; hasta el
10% moderadas y por encima del 15% severas.
Causas:
Ingestión insuficiente de agua: estados de inconciencia, no se
dispone de agua, en lactantes, estaciones calurosas.
Aumento de las pérdidas: exceso de ejercicio, vómito, fiebre,
diarrea, trastornos renales.
Deshidratación
• Puede ocasionar hipotensión, incremento de la t° corporal, apatía,
irritabilidad, confusión mental, aumento de la toxicidad de fármacos.
Deshidratación
% de pérdida de agua corporal Síntomas y signos
1-2 Fuerte sed, pérdida del apetito, incomodidad
3-5 Boca seca, oliguria, dificultad para trabajar y concentrarse, piel rojiza,
parestesia, impaciencia, somnolencia, inestabilidad emocional
6-8 Aumento temperatura corporal, de la frecuencia cardíaca, y respiración,
mareos, dificultad para respirar, arrastre de las palabras, confusión
mental, debilidad muscular, labios azulados
9-11 Espasmos musculares, delirio, alteración del equilibrio y circulación, fallo
renal, disminución volumen sanguíneo y presión arteria

Ann Grandjean, and Sheila Campbell, (2004) Hydration: Fluids for Life. ILSI North America
DESHIDRATACIÓN Y COGNICIÓN

El agua demostró beneficiar el funcionamiento


cognitivo cuando existen pérdidas menores al 1% de
la masa corporal (niveles que pueden ocurrir durante
la vida cotidiana)

Trinies. PLoS One, 2016


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA
HIDRATACIÓN
Técnicas de dilución

Bioimpedanciometría

Indicadores de plasma

Indicadores en la orina

Cambios en el peso corporal

Pérdida de agua

Clínica
TÉCNICAS DE DILUCIÓN
• Utilizan marcadores
• Permiten medir de manera directa el estado de hidratación
• Teóricamente son técnicas muy exactas

Agua corporal total


Antipirina (Determinación bioquímica)
Óxido de deuterio (D2O) (Determina densidad del agua)

Agua tritiada (AT) (Radioactiva: contador de centelleo de fase líquida)


• Requisitos técnicos y el alto costo
• Poco práctico para un uso rutinario
DEUTERIO
• El óxido de deuterio se incorpora al agua del organismo luego
de 120 minutos (distribución uniforme y en equilibrio en el
organismo)

• Se excreta por orina, heces, piel y aire espirado

• El volumen de distribución será la diferencia entre la dosis


administrada y las perdidas dividido por la concentración en el
compartimiento
BIOIMPEDIANCIOMETRIA

• Técnica utilizada para medir la composición corporal y el ACT


• Basada en la capacidad del organismo para conducir una
corriente eléctrica
• Válida para determinar:
– Agua corporal total (ACT) en individuos sanos con normopeso ó
sobrepeso moderado
– Cambios en el agua corporal total
– Masa libre de grasa (MLG)
– Masa grasa
INDICADORES DE PLASMA
• Osmolaridad plasmática: 280 mosm/lt
• Volumen plasmático
• Sodio
• Otros (testosterona, adrenalina, noradrenalina, cortisol, etc)
INDICADORES EN LA ORINA
• Gravedad específica de la orina: Mide la
concentración de partículas en la orina

• Osmolaridad (partículas/litro de solución)

• Volumen de orina

• Deshidratación cuando hay eliminación de


<30 ml/h de líquidos
NECESIDADES DE AGUA

El cuerpo humano no almacena el


agua, por eso, la cantidad que
perdemos cada día debe
restituirse

Para cualquier persona sana, la


sed es una guía adecuada para
tomar agua, excepto para los
lactantes, deportistas y la mayoría
de los adultos mayores y enfermos
NECESIDADES DE AGUA
Requerimientos de Agua

Se basa en la ingesta calórica recomendada:

Adultos Lactantes Niños


1ml/kcal (Esto se traduce en 1.5 ml/kcal para lactantes
50-60 ml/kg de peso
35 ml/kg de peso) (150ml/kg de peso)

Recomendación general adultos: 2.5lt


Necesidades de Agua
• Las necesidades de agua de cada individuo dependen mucho de las circunstancias
externas.
• Las necesidades de líquidos son variables para cada persona:

Adultos*: 1ml/kcal o 35ml/kg de peso


Adultos mayores*: 30-35 ml por kg de peso y día o 1-1,5 m/kcal
Embarazo*: 3 L/d
Lactancia*: hasta 1000 ml/día extra
Lactantes**: 150ml/kg de peso
Niños**: 50-60ml/kg de peso
*Dietary Reference Intakes
**ILSI(Internacional Life Sciences Institute) Norteamérica, Hidratación: líquidos para la vida
Necesidades de agua adulto

Situación normal 1 ml/kcal consumida


Aumento de las necesidades por act. 1,5 ml/kcal consumida
Física, fiebre, sudoración

Martín Salinas C.,Díaz Gómez J. Nutrición y Dietética. Ed. Dae (grupo paradigma);2009. pp142-151.
Calcular requerimiento/necesidad de agua de
los siguientes casos
Caso Cantidad de agua/día
Mujer de 35 años cuyo requerimiento de energía es de 1980 Cal/d
Lactante de 4 meses cuyo peso es de 7 kg
Escolar cuyo peso es de 21 kg
Adulto de 40 años cuyo requerimiento de energía es de 2450
Cal/día y vive en una ciudad donde la temperatura es cercana a los
35°C
REQUERIMIENTO DE AGUA EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA AMBIENTAL

Gasto total de energía (kcal). Un cuarto equivale a 0.9463 L.


INGESTA DIETARIA DE REFERENCIA (AI)

Agua total, incluye toda el agua contenida en los alimentos, bebidas y agua
Ingesta de Agua a nivel mundial

El agua es el 3 a 4% de la 22% del 8% del No existen


50% de la ingesta diaria consumo de consumo de estadísticas.
ingesta diaria de bebidas es líquidos líquidos Se declara en
de bebidas. agua. diarios diarios un estudio
corresponde corresponde ingesta baja.
a agua. a agua.

Los esfuerzos deben centrarse en aumentar el acceso al agua potable y a la promoción de la ingesta de
ésta en lugar de otras bebidas.
BALANCE HÍDRICO

El volumen, la concentración y la composición de los líquidos


corporales están regulados de tal forma que las salidas coinciden
con las entradas, por lo que se mantienen en equilibrio.

El balance de agua está determinado por el volumen de ingesta


respecto al volumen de gasto de agua.
Ingreso y pérdidas de agua por diferentes vías en condiciones
normales
Ingresos: Fuentes principales del aporte de agua

Agua de bebida Agua intrínseca


(AGUA de los alimentos
POTABLE) (HUMEDAD)

Agua de
Agua
preparación de
metabólica
los alimentos
Agua de bebida

La ingestión varía notablemente de unos individuos a otros


debido a que la sed está influenciada no sólo por factores
fisiológicos, sino también por factores sociales y de conducta.

Corresponde a la indicada para ingesta durante el día. La


cantidad es indicada por el Nutricionista y se dosificará en
horarios especificados por el profesional o para ingesta
adlíbitum por el paciente.
Agua intrínseca de los alimentos
• Los alimentos sólidos proporcionan 700-1000ml de agua cada día. Algunas frutas
y verduras aportan más de 90% de agua.
• Otros como la carne contienen alrededor de 60% de su peso en agua.
• En la TCQA se manifiesta como Humedad.
Agua metabólica
• El agua procedente del metabolismo oxidativo de los Hidratos de
carbono, proteínas y grasas producen una cantidad de agua fija. Se
llama también agua de oxidación.

Nutriente (g) Agua de oxidación (ml)ml por g


Hidratos de carbono 0,60=0,6
Proteínas 0,41=0,4
Grasas 1,07= 1,1
Agua de preparación
Es ingrediente de las preparaciones o fórmulas de la prescripción dietética. Se especifica en el Plan
y Cálculo de Ingredientes diarios.

Es el agua que se utiliza para la preparación de los alimentos.

Por ejemplo agua de cocción de fideos, arroz, papas, etc.

Agua de cocción de frutas (compotas).

Agua de preparación de una carbonada, cazuela, etc.


Balance Hídrico

Definición: Es la
Para conservar la salud y
cuantificación y registro de
mantener las funciones
Los desequilibrios se asocian todos los ingresos y egresos
corporales, es necesario un
a cuadros patológicos. de un paciente, en un
EQUILIBRIO líquido,
tiempo determinado en
electrolítico y ácido – báse.
horas
Egresos de Agua: Componentes

Orina: Puede alcanzar 1500 ml/d. Es el más importante.

Deposiciones: se pierden alrededor de 150ml/d en condiciones normales. Va a depender de la


cantidad de fibra alimentaria ingerida.

Pérdidas insensibles por la piel: alcanzan los 300-400ml/día. Se manifiesta como sudor, éste puede
varia dependiendo de las condiciones como por ejemplo fiebre, ambientes calurosos, ejercicio, etc.

Pérdidas pulmonares: por evaporación alcanzan de 300-400ml/d en condiciones normales.


Aumenta en situaciones de fiebre, actividad física, incremento de frecuencia respiratoria.
Pérdida de agua

ADH: hormona antidiurética.


Las pérdidas de agua insensibles, así denominadas porque el individuo no suele percibirlas, incluyen
el agua que se pierde por la evaporación en la piel y por la respiración (Sherwood 2010).
Gil Hernández A. Tratado de Nutrición, Tomo I: Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición. Ed. Médica Panamericana; 2010. pp829-864
PERDIDAS SENSIBLES PERDIDAS INSENSIBLES
• Orina • Perspiración
• Heces • Respiración
• Sudor

PEDIDAS MEDIBLES PERDIDAS CALCULADAS


Pérdida de agua (Sensible): Orina

• Pérdida urinaria de agua: parte importante del riñón*.


• La cantidad mínima de pérdida de agua = es la cantidad requerida por la CRS (solutos que deben ser
excretados por el riñón).

El sistema del tracto urinario incluye los


riñones, que producen orina. A
continuación, la orina fluye por los
uréteres a la vejiga, donde es
almacenada hasta su eliminación por la
uretra. En los riñones, la orina es
producida por las unidades funcionales
de los riñones: las nefronas. Cada riñón
humano contiene alrededor de un millón
de nefronas
CRS: carga renal de solutos
Pérdida de agua (Sensible): Orina
• Cuantitativamente, representa la mayor pérdida de agua en adultos sanos que no
practican ejercicio

• El volumen de orina está muy controlado y sirve para regular estrictamente el


equilibrio de los líquidos en el cuerpo, además de excretar residuos solutos

Volumen urinario mínimo adulto: 0,5 ml/kg/hora


Promedio adulto: 1250-1500 ml/día

Volumen urinario mínimo niños < 10kg: 1 ml/kg/hora


Pérdida de agua (Sensible): Deposiciones
• Pérdidas patológicas: Diarrea, vómitos, fístulas, quemaduras, fiebre, pacientes en
diálisis.

Según la consistencia de las deposiciones de éstas se considera:


• Líquidas el 100% del volumen
• Semi-líquidas el 50% del volumen
• Sólidas un tercio del volumen

40 ml/ 1000 kcals ingeridas


Promedio 100 ml/dia
Pérdida de agua (Insensible) : Sudor
• Pérdida insensible de
agua: Pérdida por SUDOR
evaporación a través de la Actividad
física
piel y líquido que se Volumen de
aire inspirado
elimina a través del tracto Temperatura

respiratorio ( Benedict et Humedad

al; 1998)

La producción de sudor es muy variable: es baja en las personas sedentarias expuestas a una temperatura moderada, pero puede llegar a
ser de varios litros al día durante una actividad física intensa, a temperatura ambiente alta y/o con un alto grado de humedad ambiental
(EFSA 2010). El cuerpo adapta la producción de sudor para mantener la temperatura corporal (Powers y Howley 1997).
Pérdida de agua

• La producción de sudor es muy


variable: es baja en las personas
sedentarias expuestas a una
temperatura moderada, pero puede
llegar a ser de varios litros al día
durante una actividad física intensa, a
temperatura ambiente alta y/o con
un alto grado de humedad ambiental
(EFSA 2010). El cuerpo adapta la
producción de sudor para mantener
la temperatura corporal (Powers y
Howley 1997).
Pérdida de agua (Insensible) : Evaporación y
respiración
• Evaporación + Respiración
Constante (0.5 x peso x 24 hrs)
EJEMPLO DE BALANCE HÍDRICO
Ingesta de agua Excreción de agua
Agua de bebida 1400ml Orina 1500ml
Agua intrínseca de los alimentos 700ml Heces 250ml
Agua metabólica 300ml Piel 550ml
Agua de preparación 350ml Respiración 450ml
+ 2750ml -2750ml

Responsabilidad del Nutricionista Responsabilidad de Enfermería

• En condiciones normales el balance es equilibrado; esto significa que los ingresos son iguales a los egresos,
por tanto el contenido de agua de los tejidos se mantiene constante.
Rol del Nutricionista en el Balance Hídrico

Cuantificación del contenido de agua de los alimentos, agua metabólica, agua de preparación y agua de bebida.

Obtener información del equipo de enfermería relacionado con egresos.

Realizar balance hídrico.

Corregir balance hídrico cuando éste es negativo, positivo o neutro.

Es responsabilidad del Nutricionista proporcionar las necesidades de agua de acuerdo a BH.

Especialmente pacientes renales, con deshidratación, desnutridos, cardiopatía, entre otros.


BALANCE HIDRICO
• Balance Hídrico positivo= supera las necesidades hídricas diarias
• Balance Hídrico Negativo= la ingesta de agua es inferior a las
necesidades, por lo tanto es necesario ajustar para llegar a balance
neutro (persona normal, sin patología).
Balance Hídrico: Documento técnico-administrativo

También podría gustarte