Está en la página 1de 22

Conductas y manejo de conflictos.

Behaviors and conflict management


TALLER PARA DOCENTES
28-10-2020

Elvira Pujol / Orientadora


¿Qué es conducta?

 La conducta humana es todo lo que el ser


humano hace, piensa y siente.

Elvira Pujol / Orientadora


¿Qué es comportamiento?

 El comportamiento se puede entender como


una macro-clasificación de conductas. Es
decir, como el conjunto de todas las conductas
que puedan darse.

Elvira Pujol / Orientadora


Tipos de conducta

 Conducta agresiva-pasiva
 Conducta apropiada
 Conducta Déficit
 Conducta excesiva
Problemas de conducta

Los problemas de conducta se asocian con:


 Maltrato infantil.
 Consumo de drogas o alcohol de parte
de los padres.
 Conflictos familiares.
 Trastornos genéticos.
 Pobreza.
Conducta problema

El comportamiento característico de estos niños


incluye los rasgos siguientes:
 Discute con los adultos.
 Presenta arranques de genio fáciles y
frecuentes.
 Desafía activamente las reglas e instrucciones.
 Molesta deliberadamente a otras personas.
 Culpa a otros de sus propios errores.
 Está enfadado, resentido y fácilmente
contrariado.
 Ser rencoroso y vengativo.
Trastornos del déficit de atención sin hiperactividad

Provoca situaciones en el aprendizaje, de


conducta y de adaptación social.
 Niveles de inatención, impulsividad y
sobreactividad.
 Se caracteriza por un patrón de
rendimiento bajo.
 Se cansa prematuramente y necesita
periodos de recuperación.
 No saben combinar las habilidades
básicas del aprendizaje.
Trastorno disocial

El trastorno disocial consiste en un


patrón de comportamiento repetitivo
en el que se violan los derechos
fundamentales de los demás.
Negativista desafiante
Comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y
de enfado hacia los padres, compañeros, profesores y otras personas en
posición de autoridad.

 Discute con los adultos


 Presenta arranques de genio fáciles y frecuentes
 Desafía activamente las reglas e instrucciones
 Molesta deliberadamente a otras personas
 Culpa a otros de sus propios errores
 Está enfadado, resentido y fácilmente contrariado
 Ser rencoroso y vengativo
¿Qué es un conflicto?

Normalmente hablamos como si fueran sinónimos de problemas


y conflictos.
 Problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos
personas o más, porque tienen los mismo o contrarios,
intereses, a lo que no encuentran una solución compatible con
igualdad entre ellos.
 Conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más
personas donde ambas tienen o creen tener la razón.
Tipos de conflictos
 Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo misma, están relacionados con los
valores que posee o con cuestiones personales y/o íntimas.
 Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos personas por la intervención de una tercera
persona, una idea o por el interés en un bien que los dos aspiran, es decir, por algo que los dos quieren.
 Conflictos intragrupales: se desarrollan enfrentamientos entre diferentes subgrupos dentro de un grupo
mayor.
 Conflictos intergrupales: nos referimos a aquellos que tienen lugar entre dos grupos definidos.
Solución de conflictos
Cuando el profesor u otra persona intenta
resolver el conflicto debe conocer a la persona
que interviene, al protagonista del conflicto, la
relación existente entre los miembros, conocer
lo que pasó y el sentimiento de los implicados.
Además, de conocer la respuesta a preguntas
como:
 ¿Cuándo y cómo empezó el conflicto?
 ¿Cómo está ahora?
 ¿Qué pide?
 ¿Para qué lo pide?
 ¿Qué valores le motivan a actuar ó sentirse
así?
Soluciones.

 Definir el problema.
 Analizar las causas.
 Definir objetivos para actuar.
 Generar alternativas y elegir las apropiadas.
 Poner en practica la solución elegida.
 Evaluar los resultados.
Estrategias para el aula

   Buscar soluciones en los conflictos


con el alumno.
  Ayudar a mantener la calma en medio
de la frustración.
  Proponer maneras alternativas de
solucionar un problema.
 Intentar resolver los desacuerdos de
manera mutuamente satisfactoria.
  Buscar un acuerdo..
Utilizar reglas y normas

Una buena forma de prevenir los conflictos antes


de que se produzcan es la elaboración de reglas y
normativas de convivencia.
Pero hay que tener en cuenta que pierden mucha
efectividad cuando se plantean desde una
perspectiva unidireccional. Por lo tanto, es
necesario elaborar las reglas entre todos, discutirlas
tranquilamente, consensuarlas, recordarlas y
revisarlas en grupo.
Normas de convivencia y límites en el aula

Cuando se trabajan las normas en el aula, estamos


dejando en claro:
 Qué se espera de los alumnos;
 Qué pueden esperar ellos del docente y de sus pares.
 El límite es un derecho del niño y una obligación
del adulto, ya que con su incorporación, aprenderá a
distinguir lo que está bien y lo que está mal.
 Establecerlos desde la primera infancia fomenta la
seguridad en los niños.
¿Para que sirven los limites?

Cuando los niños son pequeños pueden no


entender lo que es correcto e incorrecto.
Son los adultos quienes actúan, ponen límites y
permiten ir incorporando la tolerancia a la
frustración, evitando futuros problemas.
Cuando esto no se hace, el niño puede tener
dificultades para aceptar cualquier límite.
Las consecuencias de no poner límites las
encontramos en niños inmaduros, dependientes de
sus padres, caprichosos, que no toleran la
frustración.
Rol del maestro SNS
 Tiene que sentir interés por la Enseñanza y tener curiosidad sobre las técnicas que se desarrollan en cada ciclo.
 Aprendizaje y adaptación son dos de las partes más grandes de ser un buen maestro
 Disfrutar o tener interés en ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y social.
 Tener aptitudes para la comunicación, la capacidad de interacción o la creatividad.
 Ser capaz de liderar. Liderar a un grupo, ante un alumno, a una familia, en el proceso educativo se es referente
y guía de formas muy diferentes.
 Tener empatía y facilidad para comprender a las personas e identificar sus necesidades.
 Tener interés por el conocimiento, por la cultura. Este amor por saber más es capaz de abrir mentes y abrir
nuevas puertas al desarrollo de las personas.
 Tener habilidad para saber relacionar conceptos con la vida cotidiana de los alumnos, ponerlos a su nivel de
conocimiento para que las puedan asimilar.

También podría gustarte