Está en la página 1de 8

Mercedes Sosa

Nombre: Andrea Palma Arenas.

Profesora: Fernanda Moreno.

Curso: 1ero Medio.


Asignatura: Música. 1
Introducción

En este trabajo, conoceremos acerca de la


vida de
Mercedes Sosa, exitosa cantante argentina,
que se
dedicó al folclore y fue rostro de este tipo
de música en
América Latina.
Sabremos información de sus discos y sus
importantes
canciones.

Mercedes Sosa 2
Sobre su vida , discos y
anécdotas
Haydeé Mercedes Sosa, nació en San Miguel de Tucumán
(Buenos Aires) el día 9 de julio de 1935. Fue una cantante
de música folcklórica argentina, se le conoció como La
voz de América Latina.

Fundó el movimiento del Nuevo Cancionero y una de las


exponentes de la Nueva canción latinoaméricana, también
se mezcló en el género del tango, el rock y el pop. Solía
usar el término “cantora”, en vez e cantante, para definirse
a sí misma, con su célebre “cantante el que puede,
cantor el que debe”.
Ese mismo ideal es expresado en álbumes como
“Canciones con fundamento” y “Yo no canto por cantar”.
Mercedes Sosa 3
Sus padres habían acordado llamarla Marta Mercedes,
pero su padre decidió cambiarlo en el registro civil y le
puso Haydeé Mercedes, su madre le siguió diciendo
Marta, más adelante se hizo llamar “La Negra”.

Comenzó a cantar a la edad de 15 años en el colegio, lo


primero fue el himno al frente de su clase, luego concursó
en la radio y, al ganar, siguió cantando en el programa
bajo el nombre de “Gladys Osorio” para que su papá no la
retara.
Y aunque sintiera un pánico escénico, desde ese momento
se dedicó al canto.

Mercedes Sosa 4
Su primer álbum fue La voz de la zafra en 1959, el que
luego fue editado bajo el título de Canta Mercedes
Sosa.
En 1965 sacó su segundo álbum Canciones con
fundamento, compuesto, como el primero, sobre la
base de las canciones de Matus-Tejada Gómez.

Ese mismo año, su esposo la dejó sola con su hijo,


dejándola débil económica y emocionalmente,
afectándola de por vida, luego de 54 años, Google la
homenajeó, ya que tuvo una importante participación en
Cosquín, con su canción “Yo no canto por cantar”, que le
dio una fama que jamás la abandonaría.

Mercedes Sosa 5
Desde ahí, participó en giras y viajó por el mundo,
presentándose por primera vez en Chile el año 1969 y
dedicó un disco a Violeta Parra y Víctor Jara, dos artistas
chilenos.

Ella desde joven apoyó el partido comunista y las causas


de izquierda, y tras el golpe de estado en 1976, sus discos
fueron prohibidos en Argentina. Aunque trató de vivir en
su país, a pesar de las prohibiciones, la detuvieron en un
recital y fue exiliada.
Fue a Europa, allá grabó muchos discos y participó en
muchas giras con distintos músicos.

Mercedes Sosa 6
Volvió a Argentina en 1983, al llegar dio 13 recitales en
donde las salas se llenaron a tope.
Pero recién pudo radicarse en Argentina al volver la
democracia en Diciembre de 1983.
En 1990 comenzó a ser llamada “La voz de América
Latina”, al continuar dando recitales exitosos dentro y
fuera de Argentina.

Cumplió los 30 álbumes en 1991 con “De mí”, inspirado


en la canción de Charly García.
En Diciembre de 1994 representó a América en Europa, en
el concierto de navidad del Vaticano.
En el año 2009 lanzó su último disco, “Cantora II”,
donde hizo duetos con 35 artistas, entre ellos, Gustavo
Cerati. Ese mismo año, la cantante falleció a causa de un
fallo multiorgánico.

Mercedes Sosa 7
Conclusión

A diez años de su fallecimiento, la figura de


Mercedes Sosa aparece -en la perspectiva del
tiempo como un inmenso acto de integración
cultural, como una síntesis de los
regionalismos y las corrientes estéticas de
nuestra música y, acaso, aun siendo el nombre
de mayor proyección internacional, su obra
admite pensarse como un cauce que condensa,
en su sola voz, a todo el folcklore argentino.

Mercedes Sosa 8

También podría gustarte