Está en la página 1de 22

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA
URGENCIAS EN
ENFERMERIA

INTEGRANTES:
o ALEXANDRA CHUQUITARCO
o STEFANIA CONSTANTE
o JESSICA FAJARDO
o LISETH MOSQUERA
o SAMANTHA QUIROGA
o MYRIAM TORRES
ACV
OBJETIVO GENERAL

Conseguir que los estudiantes del séptimo semestre, determinen e


identifiquen las causas, clasificación y tratamiento del Accidente
Cerebro Vascular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar la etiología del Accidente Cerebro Vascular.


• Diferenciar entre el Accidente Cerebro Vascular de origen isquémico y
hemorrágico.
• Identificar el tratamiento y cuidados de enfermería a aplicarse en un paciente
que presenta un Accidente Cerebro Vascular.
ACV

Introducción
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El accidente cerebro vascular


(ACV) es provocado por el
taponamiento o la rotura de una
arteria del cerebro, generalmente
viene acompañado de
arterioesclerosis e hipertensión.
CLASIFICACIÓN
HEMORRÁGICO ISQUÉMICO
ETIOLOGÍA
HEMORRÁGICO Isquémico
Estos son causados por la ruptura generalmente
abrupta de un vaso sanguíneo, que llevará a la
Este hecho puede ser explicado en parte por un aumento de
muerte neuronal del lugar que este irriga, con una la expectativa de vida de la población general y al incremento
grave afectación neurológica. de la incidencia de esta enfermedad en mujeres El accidente
cerebro vascular (ACV) es provocado por el taponamiento o
la rotura de una arteria del cerebro.
La sangre causará una reacción química que
desencadenará el equilibrio necesario para la
correcta función de las neuronas.
generalmente viene acompañado de
Las hemorragias intraparenquimatosas son arterioesclerosis e hipertensión
principalmente causadas por HTA no controlada,
que a largo plazo terminará dañando los vasos.
-Trombosis: Es la formación de coágulos en las paredes
de las arterias cerebrales, los cuales crecerán hasta
causar taponamiento del correcto flujo sanguíneo.
-Embolia: Coágulos libres formados generalmente en el
corazón migran al cerebro, implantándose y causando
isquemia.
SIGNOS Y SINTOMAS

HEMORRÁGICO ISQUÉMICO

 Dolor de cabeza intenso y  Déficit motor : hemiplejia


repentino.  Déficit visual: hemianopsias
 Pérdida de conocimiento  Trastornos del lenguaje: afasia,
 Vómitos disartria
 Entumecimiento, debilidad o  Déficit cognitivo
imposibilidad de mover la cara,  Alteraciones del equilibrio
brazo o pierna de un lado del  Mareos
cuerpo.  Vértigo
 Dificultad para hablar y que lo  Cefalea
entiendan  Confusión y agitación
 Mareos y vértigo.  Perdida de la capacidad del
 Dificultad para mantener las piernas habla en periodos cortos.
derechas y elevarlas.  Cambios en el estado de animo
 Fiebre y en la personalidad.
DIAGNÓSTICO
ISQUÉMICO

Se recomienda obtención de El TAC sin contraste


emergencia de imagen del puede proveer la
cerebro antes de iniciar información necesaria
cualquier terapia específica para tomar las
para el tratamiento del ACV decisiones sobre el
agudo isquémico. manejo de emergencia.

En los candidatos a fibrinólisis


intravenosa, el estudio de
imagen del cerebro debe ser
interpretada dentro de los 45
minutos de llegada del
paciente al servicio de
urgencias por un médico con
experiencia en estudios de CT
y MRI del parénquima
cerebral.
TRATAMIENTO

ISQUEMICO

tras sufrir un accidente


cerebrovascular, el paciente podría
recibir
medicamentos anticoagulantes

antiplaquetarios a fin de prevenir


la formación de otro coágulo
sanguíneo

En la actualidad se recomienda la
utilización de fármacos como los
betabloqueantes o los inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina,
que han demostrado que reducen la PA
sin modificar el flujo sanguíneo
cerebral.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1.Valorar signos / síntomas de aumento de la presión
intracraneal (PIC), tales como:
La Escala de coma de Glasgow (respuestas verbal,
apertura palpebral y motora).
Examinar los cambios en las constantes vitales
(pulso, respiración, presión arterial).
Examinar las reacciones oculares.
Evaluación de las actividades de la vida diaria con la
Escala de Barthel
Detectar la presencia de: vómitos, cefaleas, cambios
sutiles (letargo, inquietud, respiración forzada,
movimientos incontrolados, cambios intelectuales,
etc.).
2. Controlar los signos / síntomas de neumonía, como
por ejemplo:
Aumento de la frecuencia respiratoria.
Fiebre, escalofríos (repentinos o graduales).
Tos productiva.
Disminución o ausencia de ruidos respiratorios.
Dolor pleurítico.
4. Controlar los signos / síntomas de
atelectasia:
Dolor pleurítico.
Disminución o ausencia de
ruidos respiratorios.
Taquicardia.
Aumento de la frecuencia
respiratoria.
Temperatura elevada.
Disnea acentuada.
Cianosis.
5. Valorar disfagia (valorar la deglución) en
todos los pacientes antes de administrar
cualquier alimento sólido o líquido.
6.Valorar sangre oculta en heces.
7.Comprobar los signos / síntomas de diabetes
insípida, entre ellos:
Diuresis excesiva.
Sed.
8. Controlar la temperatura corporal. La
temperatura >37’5ºC se asocia con un peor
pronóstico. El aumento de la temperatura se
asocia con un daño neuronal más severo. La
constricción de la pituitaria hipotalámica
puede poner en peligro el mecanismo de
regulación de la temperatura corporal.
9. Control de la Tensión Arterial. En el Ictus
agudo es frecuente el aumento de la Tensión
Arterial. Esta hipertensión es reactiva al daño
cerebral isquémico y no debe tratarse casi
nunca, ya que al disminuir la presión de
perfusión empeoraría la isquemia focal. Lo
ideal es mantener en el  paciente una
moderada hipertensión.
10. Labilidad emocional.
Trastorno orgánico a menudo
asociado al Ictus. El enfermo que
presenta esta alteración
experimentará cambios bruscos e
inexplicables de humor, pasando
fácilmente de la risa al enfado y al
llanto.
CONCLUSIONES

El tratamiento de la ECV se basa en una serie de medidas que


podrían ser consideradas como detalles más que intervenciones
directas sobre la enfermedad: corregir la posición del enfermo,
aportar volumen, no bajar la presión arterial, mantener la
normoglicemia, evitar la fiebre, evitar la alimentación oral por 24
horas, realimentar precozmente, evitando la aspiración y tratando
lo antes posible las complicaciones médicas.
REFERENCIAS APA/UDLA

Illanes, S y Díaz, V .(2014). Manejo inicial del accidente. cerebrovascular (ACV) isquémico agudo
Recuperado de: http://www.cerroesperanza.com/temas/salud/documentos/accidente-cerebro-
vascular/manejo_inicial_acv.pdf
Aspectos destacados de las guías de la AHA para RCP y ACE . (2015). Manejo del Accidente Cerebro
Vascular. Recuperado de https://
eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf

También podría gustarte