Está en la página 1de 17

II CURSO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Mg. Franklin Alfonso Córdova Ramírez

Agosto – Setiembre 2020


Cuándo escuchamos el término Convivencia Escolar, inmediatamente lo asociamos con lo que es el
Bullying y la Violencia en las escuelas. Sin embargo, la definición del Ministerio de Educación
respecto a Convivencia Escolar se refiere a “la coexistencia pacífica de los miembros de la
comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes”. Bajo este entendimiento, se comprende entonces que el Bullying y la violencia
escolar ocurren cuando no se ha logrado propiciar una adecuada Convivencia Escolar dentro del
recinto educativo. Para lograr desarrollar este clima positivo entre todos los participantes de la
comunidad escolar, es necesario, además de sancionar las conductas que lo perturban, el promover
relaciones sociales positivas, educar a nuestros alumnos en diversos temas, tales como relaciones
interpersonales, autoconocimiento, expresión de emociones, resolución de conflictos, sexualidad,
y prevención de uso de drogas y alcohol, entre otros. Al promover una educación integral, donde
los alumnos se desarrollan tanto académica como personal y socialmente, les permitimos adquirir
las herramientas necesarias para lograr vivir una vida sana y relacionarse armónicamente con los
demás en los diversos contextos que se pueden encontrar tanto dentro como fuera de la escuela.
Como institución educacional, consideramos que es una responsabilidad ética el educar a nuestros
alumnos en estas temáticas, tan importantes para el logro del éxito tanto profesional como
personal en sus vidas. Por lo tanto, hemos diseñado un plan de acción, donde a partir de este año,
un currículo de psicoeducación y prevención, será parte de los contenidos en aula para todos
nuestros alumnos, desde el ciclo pre-escolar a IV Medio. Buscamos potenciar al máximo sus
recursos y habilidades, y guiarlos en el proceso de desarrollo emocional y social, convirtiéndose en
personas que contribuyan a nuestra sociedad.
LA INTERCULTURALIDAD 

Es parte también del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las


diferencias, pero es un proceso que busca establecer el diálogo e intercambio
equitativo en una sociedad plural, es en este sentido, mas que un concepto, una
propuesta, un desafío que supone una actitud que parte de la base de aceptar la
condición nata de igualdad y respeto de todos los seres humanos (a pesar de las
diferencias), por el solo hecho de serlo (Norma Fuller).

Nuestra historia ha supuesto también un conjunto de saberes respecto al manejo


de la DIVERSIDAD, de la naturaleza y también de los grupos sociales, haciendo
posible la convivencia entre quienes eran diferentes. Un rasgo relevante, sobre
todo en el ande es el manejo de la diversidad en todos sus aspectos, tanto físicos
como sociales y culturales. Estamos ante una gran civilización agrícola que logró
avances considerables sobre la base del poli cultivo en lugar del monocultivo
seguido por las demás grandes civilizaciones agrícolas en el orbe. Si el reto en el
próximo siglo es el de crear relaciones de convivencia sobre la base del respeto y
aprovechamiento de la diversidad, el Perú tiene algo que aportar.
LOPANIA 
Lopania es un País en el que hay diversos grupos culturales y, por ello, históricamente ha sido una zona de conflictos. El grupo mayoritario es el de los
Yanis, conformado por más de la mitad de la población. Además conviven otros 25 grupos, donde los Celits y los Zens (20% y 15%) de la población
respectivamente son los más importantes. Aunque tienen una lengua común, sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones culturales son distintas.
Siempre han existido conflictos entre ellos y esporádicamente estallan problemas particulares, pero hace varias décadas que no sucede ningún conflicto que
haga temer una posible guerra civil. Sin embargo los Yanis señalan que deben hacer algo con los Zens, en especial con un aspecto de su religión la
procreación exigida por la fe. Los Zens aseguran que las personas con más hijos se encuentran más cerca del reino de Dios, los Yanis conservadores,
recuerdan que hace 200 años migraron los primeros Zens en grupos muy reducidos, pero se han reproducido hasta conformar una amenaza.
Según los estadistas en tres generaciones se convertirán en la mayoría de la población. Los Celits, en su mayoría empresarios e industriales, apoyan a los
Yanis y señalan que la alta taza de natalidad perjudica a la economía del país.
Los Zens no han aceptado la postura, y han indicado que la procreación es deseada por Dios y que ellos no pueden traicionar su voluntad. Ante la
negativa, grupos conservadores Yanis, han mandado una solicitud al presidente, quien tambien es Yani, para que cree una nueva ley que obligue a los
Zens a tener como máximo dos hijos en toda su vida o de lo contrario deberan pagar impuestos más altos.
Ante esto, una fracción liberal de la religión Celit se ha levantado para apoyar la protesta que los Zens vienen realizando hace varios días en la plaza
principal de Lopania.

PREGUNTAS:
1.- Describe el problema que ha surgido en Lopania. ¿Qué piensas que sucede?
2.- ¿Por qué crees que cada uno de los grupos que han intervenido en el conflicto, han reaccionado de esa manera?
¿Cuáles son sus argumentos?, ¿Qué decisión tomarías si formarías parte de ellos?
3.- ¿Son irreconciliables los puntos de vista de los tres grupos? ¿Creen que alguno tiene razón? ¿Qué harían para llegar a un acuerdo?
4.- ¿Crees que es correcto intervenir en las creencias de otra cultura, así sea por el bien de la mayoría? ¿Por qué?
5.- ¿Qué entiendes por democracia, sociabilidad, cultura, globalización y ética?

ACTIVIDAD DE LA FILOSOFÍA
El ser humano y su entorno social han preocupado a la Filosofía a lo largo de la historia.
En la actualidad la Política y la Ética, enfocan el problema de la persona en tanto ser social, pues convive con otros seres. La convivencia social es un tema
de preocupación filosófica debido a que la persona humana necesita de la vida social . La globalización a aproximado a grupos culturales distintos, los que
esperan un reconocimiento político y social por parte del resto de la sociedad. Cuando esto no sucede se generan conflictos. Por ello, se hace necesario
formular una ética de la diferencia: reconocer al otro dentro de sus propios valores y su concepción del mundo. Esto implica observar la vida con otros ojos,
desde la cultura del otro. Lograr que los distintos grupos que habitan el planeta alcancen una convivencia pacífica es un problema con el que la filosofía se
encuentra comprometida.
ACTIVIDADES 

Responde a las siguientes preguntas:

•¿Porqué es importante la convivencia democrática?

•¿Convivimos democráticamente en la institución educativa? ¿Porqué?.

•¿Como es la convivencia entre  estas dos personas extrañas?.


Explique.
 
•¿Qué decisión toma una persona, ante las ofensas y las agresiones de
la otra persona? Explique.
 
•¿Cual cree que es la manera más acertada de comportarse ante un
conflicto?.
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA: es una corriente de pensamiento cuyo principio radica en
respetar a los individuos sin importar su raza, credo, idioma, condición social, nivel de educación,
cultura o ideología. Por lo tanto, la tolerancia y la consideración de igualdad debe prevalecer en la
convivencia democrática.
Es por ello que la convivencia rescata el establecer relaciones interpersonales en las que persiste un
compartir de dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas.
En la década de 1990 emerge la convivencia democrática como una rama de la educación que busca
incentivar, desde las aulas, la tolerancia y el respeto por las diferencias en un sistema democrático.
La convivencia democrática busca comprender las diferencias, apreciar la pluralidad, promover el
entendimiento mutuo, la resolución de problemas de manera pacífica y la participación política.
DEMOCRACIA: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a
elegir y controlar a sus gobernantes.
SOCIABILIDAD: Cualidad de sociable o actitud de la persona sociable. Persona que de manera
natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente cordial que le gusta
relacionarse con el resto de las personas.
CULTURA: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo,
a una clase social, a una época, etc.
GLOBALIZACIÓN: Proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político,
tecnológico, social y cultural.
ÉTICA: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano
MORAL: Conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad 
Teóricos principales
Al explorar sobre la convivencia democrática, es posible encontrarse con los planteamientos de dos
teóricos: John Dewey y Paulo Freire.

John Dewey: su enfoque parte de la idea de construir escuelas en donde la convivencia democrática
sea pilar fundamental, con el fin de promover el crecimiento de las habilidades ciudadanas. El objetivo
final sería la formación de ciudadanos críticos.
Otro punto que se destaca del planteamiento de Dewey es que la necesidad de generar estas escuelas
es para mejorar una sociedad que de por sí ya tenía características democráticas y liberales, tomando a
Estados Unidos como ejemplo principal.

Paulo Freire: logra coincidir en algunos aspectos con el autor anteriormente citado, porque postula que
la convivencia democrática permitirá la erradicación de la opresión, al mismo tiempo que permite el
establecimiento de relaciones equitativas; de allí la importancia de impartir este principio desde las
escuelas.
Sin embargo, Freire indica que el objetivo que debe perseguir este concepto está vinculado con que la
convivencia democrática debe servir para hacer frente a esas relaciones de poder desiguales que se dan
comúnmente en América Latina. Es decir, sí hay una democracia pero hace falta transformarla desde la
raíz, y esa raíz son las escuelas.

Gracias a las teorías de Dewey y Freire, se han consolidado un poco más los conceptos y los objetivos
que persigue la convivencia democrática, la cual consiste en dar cabida a la diversidad.
JOHN DEWEY ha sido el filósofo de la educación más importante en la primera mitad
del siglo XX y sus contribuciones a la pedagogía y la filosofía todavía reverberan en
muchas teorías y disciplinas. No solo fue escritor y académico, sino también un
activista social. Su activismo lo condujo a sugerir algunas metodologías para la reforma
social y educativa, y a probar algunos experimentos para la reforma. De hecho, su
pragmatismo se ha usado constantemente como un ejemplo por los educadores
progresistas en los Estados Unidos e internacionalmente.

PAULO FREIRE, por otra parte, ha sido un importante, si no el filósofo más importante
de la educación en la segunda mitad del siglo XX. Como Dewey, no solo fue un
académico, sino también un hombre que buscaba la acción para transformar el mundo.
Sus contribuciones a las transformaciones pedagógicas a la vuelta del siglo cuando
aceptó ser Secretario de Educación de la Municipalidad de São Paulo al final de los
ochenta, en el contexto de uno de los experimentos sociales más interesantes con la
pedagogía socialista en Latinoamérica, constituye, sin duda, uno de los modelos más
atractivos para la reforma educativa en la región (O” Cadiz, Wong y Torres, 1998).
Valores principales de la convivencia democrática

Tolerancia: Considerada como pilar fundamental de la convivencia democrática, hace


referencia a una actitud positiva ante las diferencias. Consiste en respetar y apreciar las
diferencias que se tienen con otros.

Diálogo: La interacción entre individuos y/o grupos diferentes contribuye a formar un


ciudadano integral que valora los derechos de los demás.

Educación: Para la generalización del concepto de convivencia democrática, es necesario


llevarlo a las aulas en sus diferentes niveles educativos, para reforzar los valores de paz y
armonía.

Equidad: Todos los ciudadanos tienen derecho a las mismas oportunidades de desarrollo.

Solidaridad: Es una conducta ética que sirve para el apoyo de las personas más
desprotegidas, con el fin de que alcancen mayor independencia y libertad.

Legalidad: Todas las personas son iguales ante la ley.


PROBLEMAS EN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

El concepto de la convivencia democrática busca que todos los individuos vivan e


interactúen a pesar de las diferencias que puedan presentar entre sí.
No obstante, existen algunos obstáculos que impiden el logro de ese objetivo general.

DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y RACISMO


La diversidad racial y étnica también ha propiciado la aparición de diferencias entre
los estratos socioeconómicos, sin nombrar los conflictos que genera el mestizaje.
Asimismo, se presenta la desvalorización de las herencias culturales, idiomas,
manifestaciones religiosas y costumbres.

DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
Aunado al escenario anterior está la discriminación de género, que también se
manifiesta en forma de una percepción de supremacía de uno sobre el otro.
NORMAS DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Las normas en una convivencia democrática buscan preservar los principios de


tolerancia y respeto a través de una serie de preceptos que, a su vez, garanticen los
lineamientos mínimos de la conducta civilizada.
Existen de varios tipos de normas de convivencia democrática: de carácter moral,
legal, religioso, social y jurídico. Todas buscan promover Valores Humanos, reflejar el
comportamiento ideal e indicar las penalizaciones que deben ejecutarse en el
momento en el cual se incumplan.
A continuación se detallarán las normas de convivencia democrática más importantes:

– Debe promoverse el respeto por los derechos individuales.


– Como todos los seres humanos son iguales entre sí, debe existir un trato igualitario
sin importar las diferencias de origen.
– Nadie puede ser molestado por su raza, religión, idioma, ideología, cultura, género,
nivel de educación ni condición social.
– Es necesario cuidar la salud propia y la ajena.
– Quien infrinja la ley, deberá aceptar y enfrentar las consecuencias de sus actos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA?

La convivencia democrática es un planteamiento que trabaja en función del civismo


con el fin de lograr sociedades justas y libres.

La toma de conciencia con relación a la diversidad cultura, las fluctuaciones sociales y


el crisol de identidades, será el componente principal que servirá para encaminarse
hacia naciones y pueblos tolerantes y con estructuras sustentables.

A través de la promoción de relaciones afectuosas, solidarias, seguras y tolerantes


entre los miembros y grupos de las comunidades será posible la implementación de la
justicia social, así como prácticas equitativas para generar finalmente una cultura de
paz.
LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA COMO CAMPO DE ESTUDIO

En las últimas décadas, la cuestión de la violencia en la escuela ha tomado un papel prioritario en Estados Unidos y
en la mayor parte de los países europeos. Si bien el estudio de los fenómenos de violencia y convivencia escolar
inició en la década de 1970 con el trabajo de Olweus en Suecia en 1973, es apenas al final de la década de 1990
cuando se realizó el primer seminario organizado por la Comisión Europea dedicado a esta temática en Holanda
(Utrech, 1997).
En México, el estudio de los problemas de indisciplina y violencia en la escuela se estructuró como un campo de
conocimiento específico hace apenas dos décadas. Alfredo Furlán ha sido el investigador que ha liderado los primeros
trabajos sobre esta temática, la cual se estudiaba desde años atrás, aunque subsumida en diversos campos temáticos.
Hoy contamos con el estado del conocimiento respecto a la investigación producida en la década de 1990 sobre esta
problemática en el país (Furlán, 2003) y está a punto de salir una nueva revisión de los trabajos producidos durante
los años 2002 a 2012 como parte del quehacer del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Al igual que en otros países, en México la investigación educativa en este campo ha crecido de manera exponencial
en años recientes. Las temáticas consideradas en el primer estado del conocimiento sobre Procesos y prácticas de
disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia (Furlán, 2003),
publicadas por el COMIE, consideran, en primer lugar, trabajos sobre disciplina e indisciplina; sobre violencia en el
ámbito escolar; culturas estudiantiles y transgresiones. Otro ámbito de estudio enfoca el consumo de drogas y su
relación con la violencia escolar. Los temas de maltrato infantil y su relación con la deserción escolar y menores
infractores. Un subtema más es medios y violencia. Finalmente, intervenciones y experiencias, así como políticas
públicas en materia de adicciones en el medio escolar.
Algunos autores consideran que es un error conceptual aludir a la violencia como si se tratara de un fenómeno único
y uniforme. Proponen hablar de "violencias" en plural a fin de dar cuenta de la muy diversa gama de situaciones y
conductas que comúnmente se engloban en ese término.
ACTIVIDAD:
Lea la lectura y haga un comentario relacionándolo con su realidad donde trabaja, vive o trabajó. Sus comentarios los

También podría gustarte