Está en la página 1de 36

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La inseminación artificial que hoy en día es una técnica ampliamente difundida en


el mundo, tiene su comienzo a partir del año 1779 cuando Lauro Spallanzani
depositó semen por técnicas mecánicas en la vagina de una perra en celo, luego
de haber obtenido el esperma por excitación mecánica del pene del macho.

Un siglo después, Sir Everett Millaris y Albrecht reproducen con éxito la labor de
Spallanzani. En 1890 Repiquet utiliza la inseminación artificial en yeguas; cerca de
ese año, Hoffman en Alemania dejaría ya una descripción minuciosa del método y
del instrumental usado.
Pero no es hasta 1912 en que Elie Ivanov practica la inseminación artificial en 39
yeguas, obteniendo 31 concepciones, con lo que se difunde aún más la práctica.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La inseminación artificial consiste en la deposición de semen, por


medio de instrumentos adecuados y en el momento oportuno, en
el lugar más óptimo del aparato genital femenino.
El semen utilizado, es diluido antes de ser depositado en la
hembra, con el fin de poderlo extender para su utilización en un
mayor número de reproductoras.
CATÉR Y CANULAS UTILIZADOS EN I.A. PORCINA
Zonas de deposición del semen en Inseminación Cervical ó
Standard (SAI), Post Cervical (PCAI) e Intrauterina Profunda (DUI)
VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL

a. Mejor control sanitario, en especial de enfermedades de la


reproducción.
b. Mayor uso de los machos.
c. Mayor uso de los machos mejorados.
d. Mejoramiento zootécnico más rápido.
e. Uso de reproductores imposibilitados para la monta natural.
f. Disminuye los costos de producción.
g. Fácil y rentable propagación de nuevo material genético.
h. Refrescamiento rápido de genes en las granjas.
LIMITACIONES DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Las dificultades que generalmente se presentan son:

1. La dilución.
2. La conservación.
3. La inseminación propiamente dicha.

El semen utilizado para la inseminación artificial en cerdos debe ser


fresco y no debe tener más de 72 horas de haber sido recolectado ya
que su fertilidad disminuye, y además debe ser cuidadosamente diluido,
también debe determinarse el celo de la cerda; ya que la inseminación
debe hacerse de 24-36 horas después del inicio del estro.
COLECCIÓN DEL SEMEN

Examen físico:
Los verracos saludables deben estar libres de enfermedades
- Examen genital: Palpación de los testículos: tamaño, tonificación, consistencia, simetría y cambios
patológicos.

- Los testículos no deben tener ningún tipo de nódulo, abultamientos suaves o incidencia de
inflamación.

- El Verraco debe ser capaz de reproducirse y tener buen libido a los 8 meses de edad.

- Se deben examinar el pene y el prepucio buscando anomalías y observar que se de una extensión
del pene apropiada.

- Cualquier anomalía debe ser observada cuando el verraco monta una cerda en celo o un maniquí.

- Buscar comportamientos agresivos o no-agresivos, erección incompleta y fallos a la hora de la


monta.
Estos factores se pueden ver influenciados por factores: psicológicos, genéticos y físicos.
consta de un tubo rígido
VAGINA ARTIFICIAL
de goma
MÉTODOS DE COLECCIÓN DE SEMEN

Método más común

1. No se necesita equipo
especial

2. Sirve para observar el pene y


las partes del eyaculado
durante la recolección.
TÉCNICA DE 3. Hay estimulación del glande
RECOLECCIÓN DE SEMEN del pene durante la
MANUAL recolección

4. Verraco debe estar


entrenado a usar un maniquí.
VAGINA ARTIFICIAL
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE SEMEN MANUAL
EL APARATO REPRODUCTOR DE LA CERDA

Presenta dos ovarios en forma de racimos de uva,


que son capaces de madurar un gran número de
folículos, la bolsa ovárica es bien desarrollada y
encierra completamente al ovario, el oviducto se
divide en tres partes y es donde se lleva a cabo la
fecundación de los óvulos, el útero es bicornual,
los cuernos son largos y el cuerpo es corto, el
cérvix es más largo que el cuerpo del útero y los
anillos cervicales tienen forma de espiral, la
vagina es larga y es la que comunica al cérvix con
la vulva.
Ovarios

Se encuentran ubicados en la cavidad abdominal, adheridos y


sostenidos en la parte dorsal y lateral por parte del ligamento
ancho llamado mesovario, están escondidas en la bolsa ovárica.

Pueden tener un diámetro de 5-7centímetros, los ovarios


aumentan de tamaño a medida que el animal envejece, y son
ovalados con un peso de 3.5 a 10 gramos, de superficie lisa tienen
apariencia de mora debido a sus folículos o cuerpo lúteos, miden
entre 7 y 8 mm los folículos y los cuerpos lúteos entre 12 y 15 mm
de diámetro y están completamente cubiertos en la bolsa ovárica.
Oviducto

Está suspendido por el mesosalpinx, tiene una longitud de 15-30 cm

Fimbrias
Tienen un aspecto de embudo, permiten la recogida del ovocito en la ovulación.

Infundíbulo
Cubre un área aproximada de 5-10 cm, en la abertura presenta un proceso
irregular en la extremidad del oviducto.

Ampolla
Se encuentra a la mitad del oviducto y termina donde comienza el istmo, donde
ocurre la fertilización

Istmo
Se conecta directamente con el útero a manera de prolongaciones como dedos
del epitelio. participa en la regulación del transporte de los óvulos fecundados.

Unión útero-tubárica
Actúa a modo de válvula, controlando su abertura para permitir el paso de los
espermatozoides hacia el oviducto y controlar el paso del embrión hacia el útero
en el momento óptimo.
ÚTERO

El útero consta de dos largos cuernos y de un


cuerpo muy corto de sólo 6 cm de longitud los
óvulos fecundados o embriones son desplazados
desde el oviducto hasta el interior del útero, la
mucosa forma muchos pliegues y en ellas se
encuentran incluidas glándulas cuyas secreción
nutre el embrión durante las primeras etapas de su
desarrollo, más tarde se insertan los embriones en
la mucosa pasando a alimentarse por nuevos
anexos de comunicación entre la madre y el
embrión.
CUERNOS UTERINOS

Penden de un mesenterio, el ligamento ancho del útero, surcado por una densa red de
vasos sanguíneos linfáticos y nerviosos.
La longitud de los cuernos aumenta con la edad, en la cerda de 6 meses miden 30 cm.,
a los 12 meses miden de 65-70 cm, en las hembras viejas pueden medir 170-250 cm.
Son extremadamente flexuosos, gracias a la gran extensión de ligamentos anchos, fuera
del estado de gestación adoptan un aspecto parecido al del intestino delgado, su
longitud puede ser de 1.2-1.5 mt.

CUERPO DEL ÚTERO

Comunica los cuernos uterinos con el cérvix, en el aspecto estructural consta de


las mismas capas que los cuernos uterinos, la diferencia es de que la capa
muscular está más desarrollada en particular en el punto de unión con el cuello
de la matriz, mide sólo 6cm. de longitud.
CÉRVIX
En la cerda por término medio mide de 12 a 20 cm. más largo que el cuerpo del útero,
el interior del cérvix está revestido por una mucosa glandular, en su exterior está
rodeado por serosa.
VAGINA

La vagina comunica la vulva con el cervix, se divide en


cuerpo vaginal y vestíbulo de la vagina, su longitud es
de 20 a 25 cm, el revestimiento interior es una mucosa
muy plegada con gran cantidad de glándulas mucosas.
Tiene una fuerte capa muscular en la vagina es donde
se desarrolla la mayor reacción antígeno – anticuerpo
contra los espermatozoides, las células plasmáticas
que se encuentran en la vaginal producen
inmunoglobulina A y G que colaboran en prevenir
infecciones bacterianas y producen anticuerpos contra
los espermatozoides.
vulva

mide unos 7.5 cm de longitud, los labios son gruesos y están cubiertos
con un tegumento que forma arrugas.
La comisura dorsal es redonda, pero la ventral se prolonga formando
una larga proyección aguda, el clítoris forma una proyección aguda de la
que se extiende a cada lado lateralmente y hacia atrás un pliegue
mucoso.
HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN
HORMONAS DEL HIPOTALAMO
HORMONAS FUNCIÓN
GnRH ó LHRH Promueve la liberación de FSH y LH
TRH Estimula liberación de TSH (Estimulante de la
Tiroides) y Prolactina
Factor Inhibidor de la Prolactina (PIF) Inhibe la liberación de la Prolactina
Oxitocina (Se almacena Neurohipofisis - Ovario) Contracciones Uterinas, transporte del huevo y
espermatozoides, expulsión de leche.

Hipotálamo
HORMONAS DE LA HIPOFISIS ANTERIOR

HORMONAS FUNCIÓN
FSH – Hormona Folículo estimulante Estimula el desarrollo folicular, la espermatogénesis y
producción de estrógenos.
LH – Hormona Luteinizante Estimula la ovulación, formación y mantenimiento del
cuerpo lúteo, secreción de progesterona, estrógenos y
andrógenos.
Prolactina Promueve la lactación, estimula función de cuerpo
lúteo, secreción de progesterona en algunas especies,
promueve el comportamiento maternal, crecimiento
tisular y óseo.
HORMONAS DE LA PLACENTA

HORMONAS FUNCIÓN
HCG – Gonadotropina Coriónica Humana Muestra actividad LH y mantiene cuerpo lúteo durante
la gestación en los primates
PMSG o eCG - Gonadotropina Coriónica Equina Muestra actividad FSH y estimula la formación de
cuerpos lúteos accesorios en la yegua
Lactoplacentario Regula el aporte de nutrientes maternos al feto
HORMONAS DE LAS GÓNADAS

HORMONAS FUNCIÓN
Estrógenos Comportamiento sexual femenino
Crecimiento de vías reproductivas
Crecimiento de conductos mamarios
Progesterona Preparación de vías reproductivas para implantación
Mantiene la gestación
Controla secreción de gonadotropinas
Andrógenos Desarrollo de glándulas sexuales accesorias
Comportamiento sexual
Estimula la espermatogénesis
HORMONAS DEL ÚTERO

HORMONAS FUNCIÓN
Inhibina Inhibe la liberación de FSH
Relaxina Dilata el cuello

PGF2α Efecto luteolítico y provoca contracciones uterinas


CICLO ESTRAL DE LA CERDA

. .
PROESTRO ESTRO OVULACIÓN

. METAESTRO .

DIESTRO
. .
.
HIPOTALAMO

GnRH

Adenohipófisis
Positivo ( + )

FSH LH

Estrógenos
OVARIO

CELO Ovulación
OVULACIÓN
HIPOTALAMO

GnRH

Adenohipófisis
Negativo ( - )

FSH LH

OVARIO Progesterona UTERO

PGF2 alfa
Negativo ( - )
PROESTRO
ESTRO
METAESTRO
DIESTRO

También podría gustarte