Está en la página 1de 27

LOS DERECHOS REALES Y

PERSONALES
INTEGRANTES:
1. CABAL, RAQUEL
2. CASTILLO, KATHERINE
3. CHIARI, CARMEN
4. ESPINOSA, EDUARDO
5. GRAELL, EVELYN 8-899-1912.
ÍNDICE
I. Noción general de Derecho Personal
II. Distintas teorías acerca del Derecho Personal
III. Noción general de Derecho Real
IV. Distintas teorías acerca del Derecho Real
V. Principales diferencias entre Derecho Personal y Derecho Real
VI. Clasificación de los Derechos Reales
VII. Naturaleza jurídica de los Derechos Personales
VIII.Naturaleza jurídica de los Derechos Reales
IX. Conclusión general
X. Fuentes info y bibliográficas.
NOCIÓN
GENERAL DE
DERECHO
PERSONAL
TEORÍAS ACERCA DE LOS DERECHOS PERSONALES
Según el fondo de la distinción romana entre actio in rem y actio in personam. NOCIÓN
◦ El derecho real recae sobre una cosa corporal, atribuyendo una esfera de GENERAL DE
acción más o menos amplia. Junto a la señoría general y eminente que es la
propiedad, se da, por ejemplo, la mera facultad de pasar por el fundo vecino.
DERECHO
El derecho personal recae sobre actos ajenos, de interés patrimonial. REAL

◦ El derecho real puede hacerse valer frente a cualquiera, o por lo menos,


frente a persona no individualizada de antemano. Por el contrario, el
derecho personal sólo puede ostentarse contra una persona determinada, que
es el deudor, o bien contra su sucesor mortis causa, por cuanto ocupa su
puesto. El derecho real y el derecho personal quedan comprendidos dentro
de las amplias y opuestas categorías de los derechos absolutos y de los
derechos relativos, que se esgrimen, respectivamente, frente a todos y frente
a una persona concreta.
◦ El derecho real tiene por reverso un deber negativo, que se traduce en no
entorpecer su libre ejercicio. Tal deber desciende de la específica naturaleza
del mismo derecho real, como parte de su contenido. La máxima servitus in
faciendo consistere nequit es valedera con referencia a todos los derechos
reales. En cambio, el derecho personal tiene por reverso un deber que
reviste, por lo general, la forma de acto positivo.

◦ El derecho real otorga un disfrute permanente; el derecho personal fenece en


el momento en que es satisfecho.
TEORÍAS ACERCA DE LOS DERECHOS REALES
PRINCIPALES DIFERENCIAS
DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES
La relación es directa e inmediata entre el titular del derecho y La relación es indirecta, ya que se efectúa a través del
la cosa objeto de este. obligado.
 
Es relativo, pues solo puede ejercerse contra la persona
Son absolutos, o sea oponibles contra todo cualquier persona. obligada.

Es sobre una cosa específica, el titular puede perseguir la cosa No es sobre una cosa específica, sino sobre el objeto de
en manos de quien la tuviere, incluso reivindicarla. la prestación, el dar, hacer o no hacer una cosa. Puede
referirse a cosa indeterminada, pero determinable.
Está integrado por el titular y la cosa objeto del derecho, solo
puede ser ejercido sobre cosas específicas, no objetos
indeterminados, generando acciones dirigidas contra la cosa Está integrado por 3 elementos: el sujeto activo o
misma, actio in rem (acción real) acreedor, el sujeto pasivo o deudor y la prestación.

Solo tiene una acción personal, oponible solo al deudor.


Tiene a su disposición una acción real oponible erga omnes, Actio in personae (acción personal)
ergo puede cero oponible contra cualquier persona.
Introducción a la clasificación de los
Derechos Reales
La clasificación de los derechos reales debe tener en cuenta El poder que el mismo le confiere a su
titular.
Cuando el poder conferido sobre la cosa sea total, se entiende el Derecho real pleno.
Por el contrario, cuando el poder conferido sobre la cosa sea parcial, se entiende el Derecho real
restringido.

Siendo este el punto de distinción, ocurre entonces que solo hay un derecho real pleno, el cual es la
propiedad.
Los derechos reales restringidos, limitados o en cosa ajena requieren que les preceda el derecho real pleno,
esto es, que su nacimiento depende del desprendimiento de algún atributo “ius utendi, ius abutendi” del
derecho de propiedad.
Los Derechos reales en cosa ajena se pueden agrupar en
las siguientes categorías:

a) Derechos reales de goce


Categoría de Derechos reales de
b) Derechos reales de garantía adquisición:
Enmarca el tanteo y el retracto.
Nuestro ordenamiento prohíbe la
retroventa (Art. 1,277 mas admite el
retracto (Art. 923) del Código Civil.
(Pleno) Propiedad
Sobre cosa
propia

Derechos • Usufructo
Reales De goce (Restringido)
• Uso
• Habitación
• Servidumbres
Sobre cosa ajena

• Hipoteca
De garantía (Accesorio) • Prenda
• Anticresis
El jurista Puig Peña realiza una clasificación de los Derechos
Reales sobre las consideraciones siguientes:
• En atención al objeto:
Derechos reales en cosas corporales e incorporales.

• En atención a la protección que brindan:


Derechos reales provisionales y definitivos.

• En atención a la plenitud o restricción de su contenido:


Derechos reales plenos y restringidos.

• En atención a la finalidad institucional:


Derechos reales temporales y perpetuos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
REALES
 Derechos Reales Plenos y Restringidos

 Derechos Reales Principales y Accesorios

 Derechos Reales Muebles e Inmuebles

 Derechos Reales de Cosas propias y Cosa ajena.


 Derechos Reales PLENOS  Derechos Reales RESTRINGIDOS
 Absolutos  Limitados

◦ Consisten en que confieren a su titular el ◦ Por otra parte, estos consisten en que confieren
MÁXIMO de facultades. Gama completa de UNA O VARIAS facultades. (Derechos de
atributos. (Derechos de propiedad.) usufructo o habitación.)

 Entre estos cabe distinguir los derechos reales de garantía, los derechos de uso y goce sobre cosa
ajena y los derechos reales de adquisición.
 Derechos Reales PRINCIPALES  Derechos Reales ACCESORIOS

◦ Existen por si solos, es decir, tienen autonomía ◦ Requieren de la existencia anterior de un


propia. (Propiedades, servicios, etc.) derecho para poder existir (Prenda, hipoteca,
etc.)
 Derechos Reales MUEBLES  Derechos Reales INMUEBLES

◦ Tienen por objeto un bien mueble. ◦ Tienen por objeto un bien inmueble.
Son todos aquellos bienes tangibles e intangibles que pueden Cuando no es posible su traslado desde un sitio a otro. El
ser trasladados de un lugar a otro sin perder su integridad ni término designa a aquellas construcciones que se encuentran
funcionalidad. sobre un terreno.

 Los contratos y actos referentes a derechos reales inmuebles deben constar de escritura pública
de acuerdo con el Artículo 1,220 y ordinal 1 del Artículo 1,131.
 La tradición de los derechos reales inmuebles se efectúa en el Registro Público y los muebles se
efectúan manualmente.
 Derechos Reales DE COSAS PROPIAS  Derechos Reales DE COSA AJENA

◦ Es donde el titular es propietario de la cosa ◦ Es donde el titular del derecho no es el


(solo se limita el Derecho de Propiedad.) propietario de la cosa (Hipoteca.)
CLASIFICACIÓN POR DISTINTAS
DOCTRINAS
 Doctrina Italiana:
• Derechos de goce y disposición
• Derechos de simple goce
• Derechos de garantía.
 Doctrina Alemana:
De protección definitiva:
• Derechos reales provisionales • PLENOS
• Derechos reales definitivos. • LIMITADOS:
Goce, garantía y adquisición.
 Doctrina Española:
 Sobre cosas corporales (provisoria y definitiva)
 Sobre cosas incorporales
DETERMINACIÓN DE LOS DERECHOS
REALES

Existen dos sistemas que tratan de determinar la clase de Derechos Reales existentes en una
orden jurídica determinada:

 Sistema del número o fórmula cerrada o número clausus

 Sistema de la fórmula general o númerus apertus.


SISTEMA DEL NÚMERO O FÓRMULA CERRADA O NÚMERO
CLAUSUS

 El número de los Derechos Reales se limita a aquellos expresamente enumerados por la ley.

 Así la ley enumera los distintos Derechos Reales existentes en el ordenamiento jurídico.
SISTEMA DE LA FÓRMULA GENERAL O NÚMERUS APERTUS

 Se caracteriza por la ausencia de disposición que enumere los Derechos Reales de manera
que las partes podrán crear los Derechos Reales que ha bien tengan, con base al principio de
la Autonomía de la voluntad.
En nuestro ordenamiento jurídico:

 De los artículos 1,106, 1,753 (numeral primero), 1,758 y 1,764 (numeral segundo) del
Código Civil se desprende que el sistema a aplicar es el “Numerus apertus”.

 Así también lo admitió la jurisprudencia, cuando la Sala Primera de la Corte Suprema de


Justicia (de lo civil) en auto de 6 de mayo de 1970 expresó que, “El principio del
numerus apertus y no el de numerus clausus, es el que rige en nuestro sistema registral”

En nuestro Código Civil vigente se sigue el sistema de la Fórmula general o númerus apertus, toda vez que no existe
disposición dentro del Código Civil que enumere o enliste los Derechos Reales.
Naturaleza jurídica de los Derechos Personales
Naturaleza jurídica de los Derechos Reales
Fuentes infográficas y bibliográficas
◦ Código Civil de Panamá
◦ Libro Los derechos reales Autor: Claudio Timpson Layne
◦ Libro Los derechos reales en el ordenamiento jurídico panameño Autor: Jacinto Javier Espinosa.

También podría gustarte