Está en la página 1de 38

ATENCIÓN INICIAL

Dra. Marisabel Llave Rosas


• HEMORRAGIAS
• HEMORRAGIAS
• Podemos definir hemorragia como la salida de sangre de
los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de
los mismos.
Actuación:
• Lavarse las manos.
• Colocarse los guantes.
• Detener la hemorragia: Si es abundante pedir ayuda al
SEM:
1ª Opción: COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO
SANGRANTE.
• Comprimir directamente la zona que sangra, con
gasas o pañuelos limpios.
• Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin
retirar nunca el apósito.
• Si sigue sangrando, añadir más gasas.
• Mantener siempre el miembro elevado.
• Sujetar las gasas con vendaje compresivo.

2ª Opción: COMPRESIÓN DE LA ARTERIA


SOBRE EL HUESO SUBYACENTE.
• Si a pesar de lo anterior, persiste la hemorragia,
realizar compresión directa sobre la arteria
correspondiente a la zona del sangrado y siempre
por encima de la misma, con:
• a) Si la hemorragia es en el brazo: Compresión con la
yema de los dedos sobre la arteria humeral.
• b) Si la hemorragia es en la pierna: Compresión con el
talón de la mano sobre la arteria femoral.

Qué no hacer:
• Quitar gasas empapadas.
• Se deben evitar los torniquetes, pues al evitar
completamente el paso de sangre se dañan
también zonas sanas.
Hemorragia interna. Síntomas del shock:
• Consciente ó no.
• Palidez.
• Sudoración fría.
• Extremidades frías.
• Labios azulados.
• Pulso débil y acelerado.
• Respiración superficial y acelerada.
• Avisar al SEM y tumbar con la cabeza más baja que las piernas (posición de
trendelenburg: con las piernas más altas que el resto del cuerpo).
• Hemorragia nasal o
epistaxis:
• AMPUTACIONES
TRAUMÁTICAS
AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS
Actuaciones sobre la extremidad afectada:

Seguir el protocolo de actuación ante


hemorragias. El muñón debe comprimirse
como se ha indicado anteriormente y luego
vendarse de forma enérgica. Si con esto no
cede la hemorragia, se coloca un torniquete
(Con una venda ancha dar dos vueltas y en
la parte superior colocar un bolígrafo, palo,
etc., y sujetarlo con la misma venda) , que
se mantendrá unos 10 minutos. Luego se
retira y no se vuelve a colocar un
torniquete si no reaparece el sangrado. La
víctima debe ser trasladada lo antes posible
a un centro sanitario.

Mantener el miembro elevado.


Actuaciones sobre el miembro
amputado.
• Envolver el miembro con
gasas estériles.
• Introducirlo en una primera
bolsa y cerrarla.
• Introducir la bolsa anterior
en una segunda bolsa que
contenga hielo y un poco de
agua.

Trasladar al herido y el
miembro amputado de forma
urgente a un centro
hospitalario.
• QUEMADURAS
QUEMADURAS TÉRMICAS ( POR CALOR O LLAMA)
Actuación:
• Lavarse las manos.
• Colocarse los guantes.
• Retirar relojes, pulseras, anillos, etc.
• Exponer la zona quemada bajo el chorro de agua fría durante 10 minutos (de reloj).
• Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas con suero fisiológico o agua.
• Elevar la zona afectada.
• En grandes quemados, cubrirlos con mantas.
• Acudir a un centro sanitario, LLAMAR AL SEM.
Qué no hacer:
• Aplicar pomadas. Aplicar remedios caseros.
• Utilizar hielo o agua helada.
• Romper ampollas.
• Utilizar antisépticos con colorantes.
• Correr en caso de que el cuerpo esté en llamas.
• Arrancar la ropa pegada al cuerpo por la quemadura.
QUEMADURAS QUÍMICAS (POR
PRODUCTOS QUÍMICOS)
• Quitar la ropa de la zona afectada.
• Lavar abundantemente con agua (ducha
de cuerpo entero, ducha lavaojos, grifo
de lavabo, etc. según cada caso), al
menos durante 20 ó 30 minutos.
• Acudir a un centro sanitario.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
• Cortar la corriente eléctrica.
• Aislarse al rescatar al herido:
• Apartarlo de la corriente eléctrica con ayuda de una pértiga de
material aislante (por ejemplo el palo de madera de una escoba).
• Subirse sobre algo aislante (silla de madera, caja de plástico de
refrescos, etc.) para rescatar al accidentado.
• Avisar a los servicios sanitarios.
• Valorar a la persona accidentada y socorrerla:
• Reanimación cardio-pulmonar si fuera necesario, en lugar
seguro.
• Al valorar al herido, tener en cuenta que puede sufrir otras
posibles lesiones y actuar en consecuencia.
• LESIONES DENTALES
Lesiones dentales (Avulsión)
• Para salvar el diente, es necesario volver a
colocarlo en su sitio lo antes posible. El límite
máximo de tiempo que el diente puede
sobrevivir fuera de su cavidad son 2 horas. Lo
mejor es ponerlo en su sitio inmediatamente. Si
está a más de 30 minutos de distancia de un
dentista, intente colocar el diente usted mismo.
Ponga el diente en su alvéolo antes de ir al
dentista. Utilice el siguiente método:
• Enjuague el diente con saliva o con agua (no lo
frote).
• Póngalo otra vez en su sitio (en el alvéolo o
hueco de la encía) en la posición correcta.
• Presione el diente hacia la encía hasta que esté
al mismo nivel que el diente contiguo.
• Pídale al niño que muerda un pedazo de tela
doblada. Esto ayudará a estabilizar el diente
hasta que llegue al dentista.
• CONVULSIONES
CONVULSIONES

• Suelen darse en pacientes epilépticos. La epilepsia es una enfermedad neurológica producida por una lesión
cerebral y que puede provocar crisis convulsivas potentes llamadas "ataques o crisis epilépticas". Los signos y
síntomas que presenta son: caída al suelo con pérdida de conciencia, ojos cerrados o entreabiertos y en blanco, boca
cerrada, encajada, convulsiones (movimientos repetitivos e involuntarios) y en ocasión relajación de esfínteres.

• La actuación a seguir en estos casos es:

• Durante las convulsiones:


• Pedir ayuda.
• Retirar los objetos de alrededor que puedan dañar a la víctima.
• Aflojar la ropa que pueda comprimirle.
• Evitar que se lastime sujetando a la persona sin violencia. Proteger la cabeza.
• No intentar abrir la boca.
• Gire de lado a la víctima si presenta vómito.
• Cuando cese la crisis:
• Colocar al paciente en posición lateral de seguridad.
• Esperar hasta que llegue la asistencia sanitaria.

• Qué no hacer:

• Taponar la boca.
• Si tiene la boca cerrada, intentar colocarle un objeto entre sus dientes.
• ENVENENAMIENTO
• EMERGENCIAS
MÉDICAS

Continuación, veremos una serie de emergencias médicas que suelen producirse


en distintos ámbitos con personas de diferentes edades y condiciones. En todos
los casos, recorreremos sus síntomas y las acciones que debemos realizar
ATAQUE CARDÍACO
Síntomas
• Dolor opresivo en el centro del pecho
• Dolor en mentón, espalda y brazos
• Puede haber sudoración fría, sensación de desvanecimiento y náuseas
Acciones
• Pida ayuda.
• Ventile el ambiente, brinde confort y tranquilidad a la víctima,
colóquela semisentada y afloje sus ropas.
• Si la persona está inconsciente y no reacciona, llame al servicio de Emergencias.
• Realice RCP
• Si no se anima, aguarde la ayuda profesional.
• EMERGENCIAS
AMBIENTALES
• ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR

INSOLACIÓN: Producida por exceso de exposición de la cabeza al sol

Síntomas

• Fiebre
• Cefalea intensa
• Náuseas, vómitos
• Piel caliente y sudorosa
• Cara congestionada
• Somnolencia, alucinaciones, delirios,…
• Taquicardia.

Actuación
• Alejarle del calor a una sombra (no corrientes de aire)
• Aflojarle la ropa o quitársela (Para perder calor)
• Posición semisentado
• Aplicar paños mojados en la frente y progresivamente por todo el cuerpo.
• Secarle bien
• Darle de beber una solución hidratante:
• l litro de agua + una cucharadita de sal + media cucharadita de bicarbonato)
• No disminuir bruscamente la temperatura.

GOLPE DE CALOR: Producido por la excesiva exposición del cuerpo al sol.

Si no le paramos el golpe de calor puede causarle la muerte, por fiebre elevada.

• Síntomas : Fiebre elevada, No sudoración


• Actuación : Bañarle con paños mojados, Vigilarle el pulso
ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL FRÍO
• La temperatura corporal es un término de íntima relación con los de temperatura central y superficial.

• Temperatura Central: es la que ser manifiesta constante y representa la temperatura de las vísceras y de la sangre. Se puede saber tomando la
temperatura oral, rectal y de la sangre. La temperatura del ambiente no le influye.

• Temperatura Superficial: Representa la temperatura de la piel, tejido subcutáneo y músculos. Se puede valorar por el tacto. La temperatura del
ambiente SI INFLUYE.

• Temperatura Corporal: Es un término derivado de ambas, ajustado a través de constantes que se mantienen entre 35º C y 37ª C. Se puede valorar en
la axila. Depende de las temperaturas ambientales.

• A pesar de las variaciones ambientales, el cuerpo mantiene siempre las mismas temperaturas. Disponemos de una serie de mecanismos ahorradores
de energía para ganar o perder el calor:

• Formas de perder calor: Sudor y Respiración

• Formas de producir calor: Tiritona.

• El frío medioambiental puede, hacer descender la temperatura corporal con carácter general o local, generando diversas patologías, distinguimos
dos tipos: Hipotermia y Congelación
HIPOTERMIA: descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35º C.
• Hipotermia Accidental: pueden padecerla los esquiadores, alpinistas, montañeros,… cuando la
temperatura medioambiental está por debajo de los 5º C. También pueden darse casos sin que
haya descenso de temperaturas, como en los casos de los alcohólicos.
• La edad, la delgadez, la imposibilidad de hacer ejercicio, el cansancio, el consumo de droga, el
hambre, el viento frío, son factores que facilitan el riesgo de hipotermia.
• Si la temperatura es inferior a 35º C., la víctima se queda fría, pálida, con musculatura rígida y
aspecto de “rigor mortis”.
• Si la temperatura es inferior a 27º C., estará inconsciente, con la respiración superficial y lenta,
bradicardia e hipotensión.
• Si la temperatura es inferior a 25º C., estará en coma.
• Hipotermia por Inmersión: la inmersión brusca en aguas frías produce un shock y muerte.
• Los esfuerzos de reanimación deben ser prolongados, no aceptando la muerte hasta que la
temperatura esté normalizada y no hayamos conseguido la reanimación.
ACTUACIÓN ANTE LA HIPOTERMIA Y LA CONGELACIÓN:

• 1. Trasladar el cuerpo a un lugar más caliente.

• 2. Retirar las ropas mojadas y secar el cuerpo.

• 3. Cubrirlo con mantas secas.

• 4. Mantener la extremidad o extremidades afectadas en posición elevada, sin pinchar las


ampollas, si aparecen.

• 5. Darles de beber cosas calientes.

• 6. Nunca friccionar las partes afectadas.


AHOGAMIENTO

• Es importante saber que el frío disminuye el metabolismo celular, es decir, bajan las
necesidades de oxígeno por parte de las células y como consecuencia el cerebro aguanta
más tiempo sin oxígeno.

Tipos de ahogados
• Ahogado seco: mueren a causa de un espasmo laríngeo
• Ahogado húmedo: Mueren porque entra agua a los pulmones.
• Actuación
• Maniobras de reanimación durante más tiempo ya que, gracias a la hipotermia, el cerebro
aguanta mejor la falta de oxígeno.
• Mantener las vías aéreas abiertas
• Abrigarle

También podría gustarte