Está en la página 1de 31

Seminario 1: métodos

electroquímicos

Scarleth Dominguez
Alena Rosales
01

Potenciometría
ácido-base
Introducción
Una valoración potenciométrica consta en el análisis de los cambios en las medidas de
potenciales del electrodo, en base al volumen del agente valorante usado.

Las valoraciones potenciométricas pueden ser graficadas por cuatro tipos de gráficas distintas,
de las cuales puede obtenerse el o los puntos de equivalencia.
Objetivos

01 02 03
Explicar cómo funciona Calcular la concentración Analizar y discutir las
y cómo se utiliza un de HCl y CH3COOH diferencias entre los
pH-metro electrodo de haciendo uso de los distintos métodos que
vidrio. puntos de equivalencia existen para detectar el
obtenidos tras la punto final de las
realización de diferentes valoraciones
tipo de gráficas para el potenciométricas.
método potenciométrico
Ph-metro

● Medidor de pH.
● Compuesto por 2 electrodos de
referencia y otro de trabajo.
● Mide la diferencia de potencial
entre dos electrodos.
Ventajas Desventajas
● Permite la medición del punto ● Error ácido
final sin el uso de agentes ● Error básico
indicadores visuales.
● Puede usarse en soluciones
turbias
Procedimiento experimental
Medir una alícuota de
Calibrar el pH- Estandarizar NaOH 50 mL de mezcla
metro con FAK HCl-CH3COOH

Tomar una alícuota Tomar una alícuota de


Medir pH inicial y de 25 ml de vinagre 25 mL de solución
luego iniciar la comercial y diluir en diluida y repetir el
valoración con 500 mL de agua proceso de titulación,
NaOH. En este destilada realizando 43
caso se realizaron
mediciones
31 mediciones
Resultados
Curvas de calibración para la estandarización de NaOH
Cálculos
KHC8H4O4 + NaOH → KNaC8H4O4 + H2O

Por lo tanto moles NaOH = moles FAK


=0,286 g / 204,22 gmol-1 = 1,4 x 10-3 moles de NaOH

Concentració n de NaOH haciendo uso del método directo

1,4 x 10-3 moles 0,0141L= 0,099M

Volumen Pto eq Concentració n M


Masa (g) Real FAK (mL) NaOH
Método Directo 0,286 14,10 0,099

1° Derivada 0,286 14,20 0,098

2° Derivada 0,286 14,10 0,100

Método de Gran 0,286 14,20 0,099

Promedio= 0,099
Curvas de calibración para la mezcla de ácidos
Cálculos
Método directo

1) HCl + NaOH → NaCl + H2O


por lo tanto moles NaOH = moles HCl
[HCl] = (7,8 x 10-3 L x 0,099M )/ 0,05 L de muestra = 0,0154M
2) CH3COOH + NaOH ↔ CH3COONa + H2O

por lo tanto moles CH3COOH = moles NaOH


(16 - 7,8) mL = 8,2 mL de NaOH
[CH3COOH] = (8,2 x 10-3L x 0,099M) / 0,05 L de muestra = 0,0162 M
Volumen (ml) Volumen 1° Pto Volumen 2° Concentració n Concentració n M
de Mezcla eq (mL) Pto eq (mL) M HCl CH3COOH
Método Directo 50 7,8 16,0 0,0154 0,0162
1° Derivada 50 7,7 15,9 0,0153 0,0162
2° Derivada 50 7,7 15,7 0,0153 0,0158
Método de Gran 50 7,7 15,9 0,0153 0,0162
Curvas de calibración para CH3COOH en vinagre
Cálculos
Factor de dilució n: 500 mL / 25 mL= 20

Método directo
moles de á cido en 500mL = 0,0149 L x 0,099 M x 20 = 0,0295 moles
[CH3COOH] = 0,0295 moles / 0,025 L de muestra

[CH3COOH] = 1,18 M
promedio % p/v = (0,356% + 0,36% + 0,356% + 0,356%) /4=0,357%p/v
Multiplicamos por el factor de dilució n
0,357% x 20 = 7,14 % p/v de ácido acético en vinagre comercial
Volumen (ml) de Volumen 1° Pto eq Concentració n M
Mezcla (mL) CH3COOH

Método Directo 25 14,9 1,18

1° Derivada 25 15,0 1,19

2° Derivada 25 14,8 1,17

Método de Gran 25 14,8 1,17


Discusión
● Método directo: No es el más preciso, es muy útil como guía y punto de comparación
para las gráficas siguientes.
● Primera derivada: Las asimetrías generan un pequeño error.
● Segunda derivada y método de Gran: Más preciso.
● El primer punto de equivalencia corresponde al HCl y el segundo al CH3COOH.
● El porcentaje de ácido acético en la muestra es ligeramente mayor a lo descrito en
bibliografía (4% a 7%) .
02

Conductimetría
Introducción
La conductancia es la capacidad de los electrolitos para transportar la corriente eléctrica, por lo
tanto, la conductimetría es un método de análisis que se basa en la medición del cambio de la
conductancia eléctrica de una disolución, a medida que se agrega un agente valorante
específico.
Objetivos

01 02 03
Graficar los datos obtenidos Determinar la Realizar una comparación
mediante titulación concentración de ácido y análisis de los
conductimétrica y clorhídrico y ácido resultados obtenidos en la
determinar los puntos de acético en una muestra muestra problema y la
equivalencia de una mezcla problema y en una contramuestra.
de ácido fuerte y ácido débil contramuestra mediante
con NaOH como titulante. la técnica de valoración
conductimétrica.
Conductimetro

● Mide la conductividad eléctrica de


los iones en disolución.

● Compuesto por 2 electrodos de


platino.
Ventajas Desventajas
● Se puede aplicar en
disoluciones muy diluidas ● Es inespecífico
● Se limita a sistemas con pequeña
concentración de reactivos
● Se puede usar en reacciones
● No es aplicable en reacciones
incompletas oxido-reducción
Procedimiento experimental
Medir 120 mL de Medir 20 mL de muestra
Calibrar problema y trasvasar al
agua destilada y
trasvasar a un vaso vaso precipitado en
precipitado donde se vertió
previamente agua

Iniciar la valoración
Medir la Repetir el
añadiendo pequeños
conductancia procedimiento con
volúmenes de NaOH,
inicial de la una contramuestra
midiendo la
muestra problema conductancia cada vez
que se agrega
valorante
Resultados
Cálculos
2do punto de equivalencia
1er punto de equivalencia
0,0301x + 0,1219 =0,0863x - 0,40025
-0,0796x + 0,4931=0,0319x + 0,1009
x=9,3 mL de NaOH.
x=3,5 mL de NaOH
9,3ml - 3,5ml= 6,3mL de NaOH.
moles de HCl = 0,05M x 3,5 x 10-3L= 1,75 x 10-4
moles CH3COOH=0,05M x 6,3x10-3L= 3,15x10-4
[HCl]=1,75x10-4 moles/0,02 L=8,75 x10-3M.
[CH3COOH]=3,15x10-4 moles/0,02 L = 0,016M

HCl CH3COOH
Vol NaOH [ml] [Ácido] Vol NaOH [ml] [Ácido]

Muestra 3,5 8,75 x10-3 M 6,3 0,016M


Contramuestra 3,5 8,75 x10-3 M 5,8 0,015M
Promedio 3,5 8,75 x10-3 M 6,1 0,016M
Intervalo de 3,5+/- 0 8,75 x10-3+/-0 9,6 +/-1,09 0,016 +/- 0,003
confianza
Discusión
● Se corrige la conductancia

● Se visualizan 2 puntos de equivalencia.

● Primera recta: Se ve una caída en la curva por la neutralización del ácido clorhídrico.

● Segunda recta: aumento de la conductancia asociado a los iones acetato y sodio.

● Tercera recta: Recta aumenta de forma pronunciada, debido principalmente a los iones

hidroxilos.

● Tras la realización de calculos se obtuvo en ambos casos una desviación estándar muy baja
H+ : 349,8 ᘯ-1 x cm2 x eq-1

Cl- : 76,3 ᘯ-1 x cm2 x eq-1

Na+ : 50,1 ᘯ-1 x cm2 x eq-1

CH3COO- : 40,9 ᘯ-1 x cm2 x eq-1

OH- : 198,5 ᘯ-1 x cm2 x eq-1


HCl CH3COOH
Vol NaOH [ml] [Ácido] Vol NaOH [ml] [Ácido]

Desviación 0 0 0,36 1x10-3


estándar
Conclusiones
● Es importante realizar un correcto calibrado del equipo analitico y
conocer su funcionamiento, para evitar errores en las mediciones.
● Fue posible obtener la concentración de HCl y CH3COOH en la
valoración potenciométrica y conductimétrica a través de la realización
de gráficas
● Se pudo analizar las diferencias entre cada método gráfico de las
valoraciones potenciométricas.
● Los valores obtenidos para la muestra y contramuestra son muy
similares
Bibliografía
BBC News Mundo. (2014). ¿Por qué el vinagre es bueno para tantas cosas? Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140204_ciencia_usos_domesticos_vinagre_np

Martínez, Y. Herná ndez, R. Ortíz, R. (2006). Prácticas de electroanalítica parte I conductimetría y potenciometría. Recuperado de
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/rmhr/Index_archivos/GuiAIV1.pdf

Skoog, D. Holler, F. Crouch,S. (2008).Potenciometría. En Sergio Cervantes (Ed). Principios de aná lisis instrumental. (pp.691). México:
CENGAGE Learning.

Brunatti. C, De Napoli. H. (s.f). Titulaciones Conductimétricas. Recuperado de:


http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Titulaciones%20Conductimetricas.pdf

Cá ñ ez, M. García, A. Bernal, A. Pérez, R. (Abril, 2011). Conductimetría y titulaciones ¿Cuá ndo, por qué y para qué? Educación
química, 22, (2). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2011000200010#:~:text=Titulaci%C3%B3n%20con%20monitoreo%20conductim%C3%A9trico &text=La%20correcci
%C3%B3n%20puede%20efectuarse%20multiplicando,total%20del%20reactivo %20titulante%20agregado.
Candia B, Roberto, & Caiozzi A., Gianella. (2005). Intervalos de Confianza. Revista médica de Chile, 133(9), 1111-1115.
Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872005000900017#:~:text=El%20intervalo%20de%20confianza%20describe,real%20de%20una% 20determinada
%20variable.

I.T.C, S.L. Conductivimetros de sobremesa multi-rango con compensació n de temperatura, EC 214- EC215, HANNA® [Image].
Retrieved from http://www.ictsl.net/productos/aparatos/conductimetrodesobremesaec215multirhanna.html

Millá n. F. (2016). UNIDAD 4: Conductividad en Soluciones de Electrolitos Teoría y problemas resueltos. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/305954382_INSTITUTO_UNIVERSITARIO_POLITECNICO_SANTIAGO_MARINO_Coor
dinacion_de_Ingenieria_Quimica_y_Agronomia_Prof_F_Millan_Curso_de_Quimica_
II_Unidad_Nr_4_Conductividad_en_Soluciones_de_Electrolitos

También podría gustarte