Está en la página 1de 35

Presentado por:

John Rivera / Antony Rodriguez


Carlos Villalaz / Orlando Gonzalez / Jorge Peralta
Materia:
Tecnología Eléctrica y Ambiente
Profesor:
Ing. Dionis Gonzalez
Fecha:
Martes, 6 de julio de 2010
Hidráulica

Térmica
Solar
Fotovoltaica
Eólica
Fuentes de
energía
Mareomotriz, olamotriz, mareotérmica
renovables

Geotérmica

Residuos agrícolas y forestales


Biomasa
Residuos sólidos urbanos
HIDRÁULICA
HIDRÁULICA
• Aprovechamiento de la energía mecánica
del agua de ríos y embalses para producir
electricidad  centrales hidroeléctricas
• Tipos de centrales:
De derivación
– Según modo de aprovechamiento
De acumulación

De alta y media presión


– Según potencia
Minihidráulicas (P< 10 MW)
Partes de una central hidroeléctrica

• PRESA
• CANAL DE DERIVACIÓN
• CÁMARA Y TUBERÍA DE PRESIÓN
• TURBINAS Y ALTERNADORES
• CANAL DE DESAGÜE
• TRANSFORMADORES
FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Presa
• Almacena el agua (= energía) y genera un
desnivel o salto de agua
• Estructura de hormigón que bloquea el
cauce
• Tipos más frecuentes:
– De gravedad
– De arco
Canal de derivación
• En las minicentrales lleva el agua
directamente a la turbina.
• Normalmente es abierto.
• Permite ganar diferencia de altura con
respecto al cauce del río.
• Las tomas de agua del embalse están
provistas de rejillas.
Cámara y tubería de presión
• La cámara de presión amortigua las
variaciones bruscas de presión al abrir o
cerrar las compuertas.
• La tubería de presión o tubería forzada
conduce el agua hasta las turbinas.
• Se construye en hormigón o acero, para
soportar grandes presiones.
Cámara de turbinas
• Transforma la energía cinética del agua en energía
de rotación de un eje.
• El alternador acoplado al eje genera e. eléctrica.
• Se componen de: rodete, palas y eje central.
• Tipos de turbina:
– Pelton: de alta presión y eje horizontal
– Francis: de media presión y eje vertical
– Kaplan: de baja presión y eje vertical
• Cámaras abiertas (minicentrales) o cerradas.
Canal de desagüe. Transformadores

• El canal de desagüe devuelve al cauce el


agua que sale de las turbinas.
• Los transformadores elevan la tensión de la
corriente producida desde 20.000 V hasta
más de 220.000 V.
• La corriente se evacúa de la central
mediante líneas de alta tensión.
Producción eléctrica
• Cálculo de la potencia:
C: caudal
P=C·h
h: desnivel

• Principales productores: Norteamérica,


Europa, China.
• La principal energía renovable del mundo.
• Impacto ambiental:
– Sobre la fauna y la flora del río
– Sobre el paisaje
SOLAR
• Se genera por reacciones de fusión y llega a
la Tierra en forma de radiación.
• Densidad de radiación: depende de factores
geográficos y climáticos. Valor estándar:
1000 W/m2.
• Dos tipos de aprovechamiento:
– Térmico: conversión de la radiación en calor.
– Fotovoltaico: conversión en electricidad
Colector solar
• Dispositivo que aprovecha la radiación solar
para aumentar la temperatura de un fluido.
• Tipos:
– Plano: caja que acumula la radiación sobre una
superficie negra recorrida por conducciones.
Temperatura media.
– De concentración: cilindro-parabólicos. Alcanza
altas temperaturas.
Centrales heliotérmicas
• La energía térmica del sol se convierte en
electricidad:

Energía Energía Energía


solar térmica eléctrica

Colectores Ciclo de
solares vapor

• Rendimiento bajo, alrededor del 20%


Panel fotovoltaico (I)
• Efecto fotoeléctrico: generación de una
corriente de electrones cuando la luz incide
sobre determinados materiales.
• Transformación directa:
Radiación  Electricidad
• Rendimiento bajo (15-25%).
• Produce corriente continua.
Panel fotovoltaico (II)
• Estructura: conjunto de celdas de material
semiconductor (silicio) conectadas en serie
o serie-paralelo. Parte frontal de vidrio.
• En condiciones estándar (1 kW/m2, 25ºC)
cada celda genera una tensión de 0,6 V.
• Panel estándar: formado por 36 celdas en
serie.
Producción e impacto ambiental
• Mayor producción en el Sur, debido a un
mayor número de horas de Sol.
• Obligatoriedad de instalar colectores solares
para ACS en los edificios de nueva
construcción.
• Impacto ambiental:
– Las instalaciones ocupan bastante superficie
– Instalaciones caras, producción fluctuante.
EÓLICA
• Aprovechamiento de la energía cinética del
viento para producir electricidad.
• Condicionantes:
– Velocidad del viento
– Continuidad
– Estabilidad
– Densidad de potencia
Parque eólico
• Conjunto de aerogeneradores
• Partes de un aerogenerador:
– Hélice: conjunto tripala de fibra de vidrio.
– Góndola: contiene el alternador, el
multiplicador, el anemómetro y la veleta.
– Torre: soporte de los anteriores, de acero.
• Coef. aprovechamiento: 0,1-0,45
• Potencia de cada unidad: 150 - 1500 kW
Producción e impacto ambiental
• España es la segunda potencia eólica
europea.
• Galicia es la principal productora de energía
eólica en España.
• Fuerte crecimiento en los últimos años.
• Impacto ambiental:
– Alteración del paisaje. Ruído.
– Producción irregular e intermitente.
Mareomotriz, olamotriz,
mareotérmica (I)
• E. Mareomotriz: aprovechamiento de la
diferencia de nivel entre pleamar y bajamar
para producir electricidad.
• Condicionantes:
– Diferencia de nivel de al menos 5 metros.
– Orografía apta para la construcción de diques.
• Se acumula agua al subir la marea. Se
genera electricidad al bajar.
Mareomotriz, olamotriz,
mareotérmica (II)
• Producción de e. mareomotriz: muy escasa.
• Impacto ambiental:
– Alteración del ecosistema costero y del paisaje.

• E. Olamotriz: energía del movimiento de las olas.


En fase experimental.
• E. Mareotérmica: aprovechamiento de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las
capas profundas del océano.
GEOTÉRMICA (I)
• Aprovechamiento de la energía del interior
de la Tierra para la obtención de calor y
electricidad.
• Condicionantes:
– Existencia de una fuente de calor poco
profunda.
– Capa de terreno permeable bajo otra
impermeable.
GEOTÉRMICA (II)
• Instalaciones:
– De baja y media energía: aprovechamiento
térmico (calefacción).
– De alta energía: aprovechamiento eléctrico
mediante ciclo de vapor.
• Producción: zonas de actividad volcánica.
• Impacto ambiental:
– Afectación de aguas freáticas
– Cara y poco eficiente
BIOMASA (I)
• Materia orgánica no fósil.
• Aprovechamiento energético:
– directo: combustión.
– indirecto: elaboración de combustibles.
• Combustibles derivados de la biomasa:
– Sólidos: leña, briquetas, compost.
– Líquidos: bioetanol
– Gaseosos: biogás (metano)
BIOMASA (II)
• Tratamientos de la biomasa:
– Físicos: compactación y secado.
– Bioquímicos
• Fermentación aerobia (en presencia de oxígeno):
elaboración de bioetanol.
• Fermentación anaerobia (en ausencia de oxígeno):
elaboración de biogás.
– Termoquímicos: obtención de hidrocarburos.
Central de biomasa
• Instalación productora de electricidad a partir de
biomasa.
• Generalmente de pequeño tamaño, ubicadas en
entornos agrícolas.
• Ciclo de vapor similar al de una central térmica.
• Tratamiento de la biomasa antes de entrar en la
caldera.
• Rendimientos del orden del 25%.
Residuos Sólidos Urbanos
• Aprovechamiento de los constituyentes:
– Inertes: no aprovechables.
– Orgánicos fermentables: obtención de
biocombustibles.
– Materiales combustibles: obtención directa de
energía mediante incineración.
Producción e impacto ambiental
• Generación de electricidad en las
incineradoras y las centrales de biomasa.
• Generación de calor a partir de
biocombustibles.
• Impacto medioambiental:
– Emisión de CO2 y compuestos tóxicos en las
incineradoras de R.S.U.
– Sustitución de cultivos para alimentación por
cultivos energéticos  encarecimiento
alimentos.
Las renovables en España
• Representan el 7% de la energía primaria
consumida.
• Representan el 19% de la electricidad
producida.
• Dentro de las renovables, la principal
productora de electricidad es la hidráulica,
seguida de cerca por la eólica.
Presa de arco
Presa de gravedad
Colector solar doméstico

También podría gustarte