Está en la página 1de 84

ANALISIS DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

Ing. José Castillo


Estremadoyro
CONTAMINACION SONORA
ORIENTACIONES

A los alumnos de la asignatura “Análisis y control de la


contaminación atmosférica”, en esta Unidad de
Aprendizaje: CONTAMINACION SONORA, se revisa los
elementos de la contaminación sonora, se hace el análisis
del ruido y se da conocer los parámetros y estándares
del ruido, y los protocolos para su medición.
CONTENIDOS TEMÁTICOS

 Generalidades
 Elementos de la contaminación sonora.
 Análisis del sonido
 Propagación del sonido
 Sonómetro
 Reglas básicas para realizar medidas
acústicas
CONTENIDOS TEMÁTICOS

 Generalidades
 Elementos de la contaminación sonora.
 Análisis del sonido
 Propagación del sonido
 Sonómetro
 Reglas básicas para realizar medidas
acústicas
CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE
INVESTIGACION SUGERIDAS

¿Qué tanto afecta la contaminación


sonora? Analiza y saca tus conclusiones.
GENERALIDADES: CONTAMINACION SONORA

Sonido; conjunto de vibraciones Ruido: perturbación sonora, periódica, compuesta por


que pueden estimular el órgano del un conjunto de sonidos que tienen amplitud, frecuencia
oído. y fases variables y cuya mezcla suele provocar una
sensación sonora desagradable al oído.

La contaminación sonora es producto del conjunto de


sonidos ambientales nocivos que recibe el oído.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido


excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de
ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental
de las personas.
ELEMENTOS DE LA CONTAMINACION ACUSTICA

Tráfico rodado, en especial


las motocicletas y sobre
todo aquellas con escapes
libres, etc,

Actividades de ocio, bares,


discotecas, pubs, etc.  

Obras y construcción, el ruido


causado por un martillo
neumático o periodos
prolongados de tiempo  
ELEMENTOS DE LA CONTAMINACION ACUSTICA

Aviones, ferrocarriles la proximidad de


los aeropuertos o estaciones de tren a
zonas densamente pobladas 

 Animales, son muy numerosos los


animales que viven en las ciudades

Voces, parques infantiles,


acontecimientos culturales o
deportivos, verbenas, etc,.
ELEMENTOS DE LA CONTAMINACION ACUSTICA

Industrias, sobre todo las pequeñas


están aún en el casco urbano con el
consiguiente aumento del nivel sonoro. 
Los efectos de la contaminación sonora se manifiestan en molestias o lesiones
inmediatas o daños por acumulación: trastornos físicos (elevación pasajera de
agudeza auditiva); trauma acústico: envejecimiento prematuro del oído y
pérdida de la capacidad auditiva.

 EFECTOS
 Pérdida auditiva
 Acúfenos
 En trabajadoras embarazadas
 Aumento del riesgo de
accidentes
 Alteración de la comunicación
oral
 El estrés;
EFECTOS AUDITIVOS
Una persona cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido
excesivo, nota un silbido en el oído (acuéfenos), ésta es una señal de alarma.
Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son
permanentes, sobre los 10 días desaparecen.

Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones


serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la
audición.
EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS

• A más de 60 dB.
– Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
– Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
– Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
– Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular.
EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS

• A más de 85 dB .
– Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
– Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente
riesgo cardiovascular.
– Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la
elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar
complicaciones médicas a largo plazo.
ANALISIS DEL SONIDO

La acústica es la rama de la física que estudia el sonido, el cual se


define como la variación de presión producida en un medio (sólido,
líquido o gaseoso) por un elemento que vibra y que el oído humano
puede detectar
La variación de presión de sonido más simple produce la formación de
una onda sinusoidal.
Esta onda sinusoidal, presenta una serie de características o magnitudes que
la definen, las cuales son:
VELOCIDAD DEL SONIDO (c): En el aire al nivel del mar a 20 ºC es
aproximadamente de 340 m/s.

LONGITUD DE ONDA (λ): Hace referencia a la distancia entre crestas o senos


sucesivos en una onda sinusoidal. Se relaciona con la frecuencia mediante la
expresión: λ= c/f.

PERIODO (P): Es el tiempo transcurrido entre dos picos o senos sucesivos. Se


relaciona con la frecuencia mediante la expresión: P= 1/f

El NIVEL o AMPLITUD (A): Mide las variaciones de presión, es decir, la


amplitud de la onda. Las variaciones de presión audibles se encuentran varían
entre 20 μNw/m2 y 108 μNw/m2 . Se adoptó para su medición una unidad
logarítmica llamada DECIBELIO (dB).
dB = 20 log10 (P/Po) = 10log (W/Wo)

20 μNw/m2 = 20 μPa. (Presión) Wo=10-12 vatios (Potencia)

EL NIVEL DE POTENCIA SONORA (Lw), como la potencia sonora de una fuente


expresada en vatios, transformada a una escala logarítmica, expresándose en
decibelios.
Lw = 10 log10 (W/Wo) dB

EL NIVEL DE
PRESIÓN SONORA (Lp), en este caso en referencia a presión expresarla sobre
una escala logarítmica.

Lp = 20 log10 (P/Po) dB
LA INTENSIDAD DEL SONIDO I,
En una dirección especifica en un punto del campo sonoro como la
potencia (en vatios) media de sonido por unidad de área nominal a la
dirección de propagación de la onda.
I= W/4πr2

la intensidad es proporcional al cuadrado de la presión de sonido, es decir,


existe una relación entre la intensidad sonora y la presión sonora, que es la
siguiente:

I= p2/ρ c

Donde:
I= Intensidad acústica, W/m2
p= Presión del sonido, Pascales Pa.
ρ= Densidad del medio, kg/m3
c= Velocidad del sonido en el medio, m/s

NIVEL DE INTENSIDAD DEL SONIDO (Li), en decibelios, siendo igual a 10


veces la razón entre la intensidad de un sonido I y la intensidad sonora de
referencia I0 de 10-12 W/m2. Li = 10 log10 (I/I0) Db
FRECUENCIA (f): Es el número de variaciones de presión por unidad de tiempo,
midiéndose en ciclos por segundo o Hercios o Hertz (Hz). El sistema auditivo
humano está capacitado para oír sonidos de frecuencias comprendidas entre los
20 Hz. y los 20.000 Hz.
CURVAS DE AUDICION
La banda de frecuencias en la que fluctúa la voz humana está
comprendida entre los 500 y los 2.000 Hz.
PONDERACIÓN
Puesto que el oído humano no tiene la misma sensibilidad para todas las
frecuencias, resulta lógico que al efectuar una medición de ruido se tenga
en cuenta esta particularidad.

Las CURVAS de PONDERACION , las cuales siguen aproximadamente la


misma ley que el oído en cuanto a sensibilidad en función de la frecuencia.
• Curva A, se aproxima a la curva de audición de baja sensibilidad.
• Curva B, se aproxima a la curva de audición de media sensibilidad.
• Curva C, se aproxima a la curva de audición de alta
SUMA DE DECIBELIOS
La equivalencia de dos sonidos con 30 dB cada uno no es de 60 dB, la
combinación no es la suma de los niveles individuales, sino que su
equivalencia sonara se incrementa solo en 3 dB, es decir, la combinación de
ambos sonidos supone que el nivel sonoro aumente hasta 33 dB.

La fórmula general para sumar decibelios es:

dBT= 10 log Σ10dBi /10 dB


PROPAGACIÓN DEL SONIDO

En general, el objeto debe ser mayor de una longitud de onda para afectar al sonido
de forma apreciable.
Por ejemplo, 10 kHz la longitud de onda es de 3.4 cm, con lo cual un pequeño objeto
puede perturbar el campo sonoro y con ello absorber el sonido. Peo a 100 Hz, la
longitud de onda es de 3.4 m y el aislamiento es más difícil. A mayor frecuencia,
menor longitud de onda y resulta más fácil conseguir la absorción de dicho sonido.
Atenuación del sonido en el exterior

La atenuación total AT viene expresada por:

AT=D + A+ S + M.A. dB

“D”, representa la atenuación producida por la divergencia geométrica o distancia,


“A”, la producida por la atmósfera, “S”, producida por el suelo y “M.A”., producida
por otros mecanismos adicionales que surgen de los casos concretos y que entre
otros pueden ser la debida a edificios, vegetación, casas, etc.
Atenuación por Divergencia Geométrica (D)
Viene dada por la expresión.
D = 20 log d + 10.9 dB

Atenuación Debida a la Atmósfera (A)


La disminución del sonido debida a la atmósfera para una distancia “d”
expresada en metros de propagación a través de ella viene dada por:
A= γ d dB
“γ” es el coeficiente de atenuación del aire en decibelios por kilómetros.
Atenuación Resultante del Suelo o Superficie del Terreno (S)
El suelo se va a comportar como una superficie reflectante, de manera que el
sonido que recibe un receptor va ha llegar por dos vías: el directo y el reflejado
por el suelo.
Podemos enumerar los decibeles producidos por diversas fuentes
generadoras de sonidos:
• 0 dB: no podemos oír;
•10 dB: murmullo de personas ubicadas a un 1.5 m de distancia;
•15 dB: martillar sobre acero a 60 m de distancia.
•30 dB: calle tranquila de barrio:
•40 dB: ruidos nocturnos de una ciudad.
•50 dB: ruido de coche que se desplaza a 6 km de distancia;
•60 dB: multitud en un lugar grande y cerrado;
•70 dB: tránsito muy intenso
•80 dB: tránsito muy pesado.
•100 dB: sonido doloroso;
•140 dB: posibilidad de rotura del tímpano
SONOMETRO

El sonómetro es un instrumento de
medida que sirve para medir niveles
de presión sonora (de los que depende).
En concreto, el sonómetro mide el nivel
de ruido que existe en determinado lugar y
en un momento dado. La unidad con la
que trabaja el sonómetro es el decibelio.
Sonómetro de clase 0: se utiliza en laboratorios para
obtener niveles de referencia.
Sonómetro de clase 1: permite el trabajo de campo con
precisión.
Sonómetro de clase 2: permite realizar mediciones
generales en los trabajos de campo.
Sonómetro de clase 3: es el menos preciso y sólo
permite realizar mediciones aproximadas, por lo que sólo
se utiliza para realizar reconocimientos.
REGLAS BASICAS PARA REALIZAR MEDIDAS ACUSTICAS

EL EMPLEO DEL SONOMETRO


PARA LA REALIZACION DE
MEDIDAS ACUSTICAS EXIGE UNA
SERIE DE PASOS
IMPRESCINDIBLES PARA LOGRAR
UNA MEDIDA ADECUADA.
IGUALMENTE SE DEBEN DE TENER
EN CUENTA UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES QUE NOS
LLEVARAN A LOGRAR UNA
DETERMINACION CORRECTA.
Determinación del tipo de campo sonoro donde se va a realizar las
medidas y definición clara del problema.

En espacios cerrados nos podremos encontrar con el campo próximo,


estando la fuente de ruido cerca, y en donde por regla general las
medidas no son muy fiables. Con el campo lejano, las condiciones son
muy parecidas a las del campo libre, y el campo reverberante donde
predominan el sonido reflejado sobre las paredes, suelos y otras
superficies, las ondas estacionarias (ondas periódicas con una
distribución fija de amplitud en el espacio, que resultan de la
interferencia de ondas progresivas de la misma frecuencia y tipo) que
producen aumentos y disminuciones alternativas de las ondas sonoras.
En espacios exteriores o libres, es el campo libre el más característico,
donde predomina el sonido directo y el nivel de presión sonora decrece
6 dB por cada duplicación de la distancia de la fuente.
MONITOREO DEL RUIDO AMBIENTAL

El monitoreo de ruido ambiental es la medición del nivel de presión sonora


generada por las distintas fuentes hacia el exterior. En función al tiempo que
se da pueden ser estables, fluctuantes, intermitentes e impulsivos en un área
determinada.

Existen tres tipos de ponderación de frecuencia correspondientes a niveles


de alrededor de 40 dB, 70 dB y 100 dB, llamadas A, B y C respectivamente.
La ponderación A se aplicaría a los sonidos de bajo nivel, la B a los de nivel
medio y la C a los de nivel elevado (ver figura). El resultado de una medición
efectuada con la red de ponderación A se expresa en decibeles A,
abreviados dBA o algunas veces dB(A), y análogamente para las otras.
Para efectos de la aplicación del presente protocolo, el monitoreo del
ruido ambiental deberá utilizar la ponderación A con la finalidad de
comparar los resultados con el ECA Ruido vigente.
Diseño del plan de monitoreo

Antes de realizar el monitoreo de ruido ambiental se debe diseñar un Plan de


Monitoreo que permita la recolección de información adecuada y valedera. Para
ello debemos considerar al menos lo siguiente:

Propósito del monitoreo

Definir el objetivo del monitoreo, incluyendo la fuente, la actividad a


monitorear y las características de la misma relacionadas al ruido, es decir,
identificar aquellos procesos o actividades que generan mayor intensidad de
ruido
Ejemplo: - Objetivo del monitoreo: Identificar la intensidad de ruido
producido por el tránsito vehicular. - Características: Presencia de
vehículos livianos (carros) y de carga pesada (camiones), así como
el uso continúo del claxon.
Periodo de monitoreo

El tiempo de medición debe cubrir las variaciones significativas de la fuente


generadora. Este tiempo debe cubrir mínimo tres variaciones; en el caso que
no se lleguen a cubrir lo señalado, los intervalos a elegir deben ser
representativos considerando que en este intervalo se pueda medir un ciclo
productivo representativo. Es decir, el período de medición debe coincidir con
el periodo de generación del ruido representativo.
Ejemplo:
- Monitoreo en una zona industrial: El intervalo de medición debe
ser cuando la industria se encuentre en funcionamiento dentro de
su horario de trabajo con una capacidad de producción promedio.
- Monitoreo en una avenida principal donde se necesita monitorear
ruido generado por el paso vehicular: El intervalo debe ser en el
horario de mayor tráfico u hora punta.
Para el caso de monitoreos de áreas donde se ubicarán futuros proyectos (es
decir en la etapa de Línea Base), la medición deberá hacerse dentro del
horario en que se realizarán las labores de construcción y operación, y
además tomando en cuenta el horario de mayor intensidad de ruido en el
entorno.
Ubicación de los puntos de monitoreo

Para determinar la ubicación de los puntos de monitoreo del ruido, se deberá


considerar la siguiente información:

•Determinar la zona donde se encuentra la actividad a monitorear, según la


zonificación dispuesta en el ECA Ruido.
•Para la determinación de los puntos de monitoreo, se deberá considerar la
dirección del viento debido a que, a través de éste, la propagación del ruido
puede variar.
•Dentro de cada zona, seleccionar áreas representativas de acuerdo a la
ubicación de la fuente generadora de ruido y en donde dicha fuente genere
mayor incidencia en el ambiente exterior.
•Seleccionar los puntos de medición indicando coordenadas para cada área
representativa. Dichos puntos de medición deberán estar localizados
considerando la fuente emisora y la ubicación del receptor.
•Describir el área a monitorear en una hoja de campo, señalando si existen
superficies reflectantes y condiciones climáticas a corregir.
Descripción del entorno

Se debe realizar un reconocimiento inicial del lugar, con la finalidad de:

•Conocer y describir las características de las fuentes generadoras de


ruido.
•Evaluar los potenciales efectos del ruido en las áreas colindantes y
circundantes.
•Construir un plano orientativo del lugar, que señale los posibles puntos
representativos en la zona.

Ejemplo:
Zona industrial, con la presencia de industrias manufactureras,
las cuales se encuentran en producción y la presencia de una
vía principal donde se observa el alto tráfico de vehículos
pesados, con potencial afectación a una zona residencial con
presencia de centros educativos.
Equipos a utilizar

Los sonómetros a utilizar deben tener las características descritas en las


NTPs y estar calibrados por instituciones acreditadas ante INDECOPI .

Sonómetro Análogo Sonómetro Digital


Metodología de monitoreo

Para realizar el monitoreo de ruido ambiental, se deberán seguir las


siguientes directrices generales:

•El sonómetro debe alejarse al máximo tanto de la fuente de generación de


ruido, como de superficies reflectantes (paredes, suelo, techo, objetos, etc.).
• El técnico operador deberá alejarse lo máximo posible del equipo de medida
para evitar apantallar el mismo. Esto se realizará siempre que las
características del equipo no requieran tener al operador cerca. En caso lo
requiera, deberá mantener una distancia razonable que le permita tomar la
medida, sin apantallar el sonómetro. El uso del trípode será indispensable.
•Desistir de la medición si hay fenómenos climatológicos adversos que
generen ruido: lluvia, granizo, tormentas, etc.
•Tomar nota de cualquier episodio inesperado que genere ruido.
•Determinar o medir el ruido de fondo, de acuerdo con lo mencionado en el
ítem 5.2.6
•Adecuar el procedimiento de medición y las capacidades del equipo al tipo
de ruido que desea medir.
Los pasos a seguir para un adecuado monitoreo son:

Paso 1: Calibración

Existen dos tipos de calibración:

•Calibración de campo: Es aquella que se realiza durante el monitoreo de ruido,


antes y después de cada medición.

•Calibración de laboratorio: Es aquella que se realiza en un laboratorio


especializado y la que cumple con la norma internacional IEC 60942 (1988).

Paso 2: Identificación de fuentes y tipos de ruido

Fuentes Fijas Puntuales


Fuentes Fijas Zonales o de Área

Fuentes Móviles Detenidas Fuentes Móviles Lineales


Tipos de ruido
En función al tiempo:

•Ruido Estable: El ruido estable es aquel que es emitido por cualquier tipo
de fuente de manera que no presente fluctuaciones considerables (más de
5 dB) durante más de un minuto. Ejemplo: ruido producido por una
industria o una discoteca sin variaciones.
•Ruido Fluctuante: El ruido fluctuante es aquel que es emitido por
cualquier tipo de fuente y que presentan fluctuaciones por encima de 5dB
durante un minuto. Ejemplo: dentro del ruido estable de una discoteca, se
produce una elevación de los niveles del ruido por la presentación de un
show.
•Ruido Intermitente: El ruido intermitente es aquel que está presente sólo
durante ciertos periodos de tiempo y que son tales que la duración de
cada una de estas ocurrencias es más que 5 segundos. Ejemplo: ruido
producido por un comprensor de aire, o de una avenida con poco flujo
vehicular.
•Ruido Impulsivo: Es el ruido caracterizado por pulsos individuales de
corta duración de presión sonora. La duración del ruido impulsivo suele
ser menor a 1 segundo, aunque pueden ser más prolongados. Por
ejemplo, el ruido producido por un disparo, una explosión en minería,
vuelos de aeronaves rasantes militares, campanas de iglesia, entre otras.
En función al tipo de actividad generadora de ruido:

•Ruido generado por el tráfico automotor.


•Ruido generado por el tráfico ferroviario.
•Ruido generado por el tráfico de aeronaves.
•Ruido generado por plantas industriales, edificaciones y otras actividades
productivas, servicios y recreativas.

Paso 3: Ubicación del punto de monitoreo e instalación de sonómetro

Una vez definidas las fuentes de generación, se deberá seleccionar el o


las áreas afectadas, a las cuales denominaremos como áreas
representativas. Estas áreas deben ser aquellas donde la fuente genere
mayor incidencia en el ambiente exterior.
Los puntos de monitoreo deberán ubicarse en áreas representativas siempre
al exterior, que se identificarán de la siguiente manera:

Cuando se trate de mediciones de ruido producto de la emisión de una fuente


hacia el exterior (sin necesidad que exista un agente directamente afectado),
el punto se ubicará en el exterior del recinto donde se sitúe(n) la(s) fuente(s),
a mínimo 3 metros del lindero que la contenga, siempre que no existan
superficies reflectantes en dicha distancia. El siguiente gráfico muestra lo
antes expuesto:

Medición para emisiones


de una fuente fija hacia el
exterior
Medición para fuentes vehiculares

Medición con agente directamente afectado


Instalación del sonómetro

Posición y dirección del sonómetro:

•Colocar el sonómetro en el trípode de sujeción a 1,5 m sobre el piso2. El técnico


operador deberá alejarse lo máximo posible del equipo, considerando las
características del mismo, para evitar apantallarlo.
•Antes y después de cada medición, registrar la calibración in situ. Se anotarán las
desviaciones en la Hoja de Campo.
•Dirigir el micrófono hacia la fuente emisora, y registrar las mediciones durante el
tiempo determinado según lo especificado en el ítem 5.2.5. Al término de éste se
desplaza al siguiente punto elegido repitiéndose la operación anterior. Es
importante señalar que la distancia entre puntos no debe ser menor de dos veces
la distancia entre el punto y la fuente emisora.
•El uso de pantallas antiviento será necesario en aquellos sonómetros que lo
requieran, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
•No se realizarán mediciones en condiciones meteorológicas extremas que puedan
afectar la medición (lluvia, granizo, tormentas, etc.)
•Antes de iniciar la medición, se verificará que el sonómetro esté en ponderación A
y modo Slow. Para el caso de tránsito automotor, se utilizará el modo Fast.

Cuando no existan superficies reflectantes que puedan apantallar el ruido, el


micrófono se ubicará a 3 metros del lindero donde se ubica la fuente emisora.
Sonómetro …………….. 3 metros …………..…. Fuente Emisora

Medición en casos de superficies


reflectantes

Paso 4: Identificación de las unidades de ruido

Las unidades de ruido son aquellas que describen el ruido en cantidades físicas,
entre las cuales tenemos
Nivel de presión sonora continúo equivalente (Leq): Nivel de un ruido continuo
que contiene la misma energía que el ruido medido, y consecuentemente también
posee la misma capacidad de dañar el sistema auditivo.
Nivel de presión sonora máxima (Lmax): Es el máximo Nivel de Presión Sonora
(NPS) registrado durante un período de medición dado.

Nivel de presión sonora mínima (Lmin): Es el mínimo Nivel de Presión Sonora


(NPS) registrado durante un período de medición dado.

Paso 5: Medición del ruido

Se debe tener en cuenta que cualquiera que sea el ruido a evaluar, el operador
debe estar atento en todo momento a lo que marca la pantalla del instrumento o
registrador, pudiendo dar una idea del comportamiento temporal de éste, y ello
servirá al momento de decidir sobre el tipo de ruido que se medirá (estable,
fluctuante, intermitente o impulsivo).

Existen procedimientos de monitoreo específicos para las siguientes


actividades:
Mediciones de ruido generado por el tránsito automotor

•La medición se realiza en LAeq, y ponderada en F (o rápida, en inglés


denominado Fast).
•El tiempo a medir debe ser tal que capture el ruido producido por el paso
vehicular de los distintos tipos de vehículos que transitan y a una velocidad
promedio para el tipo de vía.
•Se debe contar el número de vehículos que pasan en el intervalo de medición,
distinguiendo los tipos (por ejemplo: pesados y livianos).
•Se debe identificar el tipo o características de la vía donde se desplazan los
vehículos.
•Cuando se presenta un tránsito no fluido se debe medir el ruido producido por
el paso de 30 vehículos como mínimo por categoría identificada (pesado y
liviano). En el caso que no se pueda obtener las mediciones del número
indicado de vehículos se deberá reportar en la hoja de campo los motivos.
• Se debe registrar la presión sonora máxima Lmáx, la cual debe ser registrada
por cada una de las categorías de vehículos registrados y considerando un
mínimo de 30 vehículos por categoría.
Mediciones de ruido generado por el tráfico de trenes

•Para el caso de paso de trenes el intervalo de tiempo a medir debe capturar el


ruido representativo del paso de todos los vagones del tren. Se debe registrar
LAeq y Lmax.
•Esta disposición aplica tanto para trenes urbanos que transitan en el exterior
(por ejemplo: Metro de Lima) como para tránsito de trenes de la Red
Ferroviaria Nacional, ya sea para transporte de carga o de pasajeros (por
ejemplo: tren de Cuzco-Aguascalientes, Ferrocarril Central, entre otros).

Mediciones de ruido generado por el tráfico de aeronaves

•La medición se realiza en LAeq.


•Esta medición debe ser representativa al paso de 5 o más aeronaves con
similares características, tomando en cuenta las actividades de despegue y
aterrizaje.
•La medición del Lmáx generado por el tráfico de aeronaves en zonas
residenciales debe darse en el momento de sobrevuelo más cercano.
•La medición del Lmáx debe ser representativa de al menos 5 y
preferentemente 20 o más eventos relevantes, en el caso que no se pueda
obtener estas mediciones del número indicado de aeronaves se deberá
reportar en la hoja de campo los motivos.
Mediciones de ruido generado por plantas industriales y otras actividades
productivas

• La medición se realiza en LAeq.


• El intervalo de tiempo a medir será entre 5 a 10 minutos, periodo en el cual las
actividades operativas deben estar presentes en forma habitual.
• Las mediciones se deben realizar a una distancia donde se pueda percibir la
influencia del ruido de todas las fuentes principales (distancia no menor a 3
metros). Esta distancia no debe ser tan alejada para minimizar los efectos
meteorológicos. El siguiente gráfico muestra la ubicación del punto en dichos
casos:
• Si las actividades de generación de ruido son cíclicas el tiempo de medición
podrá ampliarse de modo que abarque dichas actividades.
• La medición del Lmáx deberá cumplir con los criterios de medición del LAeq
en cuanto a tiempo y distancia.
• El Lmáx debe medirse considerando un mínimo de 5 eventos de generación
de ruido más altos. (Ejemplo: cuando están operativas todas las etapas
productivas, o se puede dar el caso cuando está a una máxima capacidad).

Paso 6: Corrección de datos

Sonido Residual

En el monitoreo de ruido ambiental por lo general se presenta un ruido residual


el mismo que está definido como todo ruido que no sea el sonido específico bajo
investigación. Uno de los ejemplos comunes en los ruidos residuales es el tráfico
vehicular generado en una zona industrial. Otro ejemplo de ruidos residuales
generados por el viento que llega a chocar con el micrófono u otros medios
como árboles, edificios, entre otros.
Existen correcciones para los sonidos residuales que a continuación se detallan:

La corrección se realiza cuando la diferencia del nivel de presión sonora residual


y el medido se encuentre entre el rango de 3dB a 10dB, entonces se aplica la
corrección basada en la siguiente ecuación:

Lcorr= 10 log (10Lmedi/10- 10Lresid/10)Db

Donde:

Lcorr: es el nivel de presión sonora corregida


Lmedi: es el nivel de presión sonora medido
Lresid: es el nivel de presión sonora residual
Condiciones Climáticas:

En los monitoreos de ruido ambiental existen condiciones climáticas que


favorecen a la propagación de ruido o al amortiguamiento de éste
(velocidad y dirección de viento, humedad relativa, etc.). El viento es el
mayor factor de propagación y este puede generar diversas condiciones
desfavorables a la hora de la medición de ruido, provocando incertidumbre.
En las actividades de monitoreo se deben identificar las condiciones
climáticas de propagación y ser descritas en la hoja de campo, con la
finalidad de corregir el valor. Esta incertidumbre debe ser corregida de
acuerdo al Anexo A de la NTP-ISO 1996-2:2008, la cual debe ser aplicada
cuando no cumple la condición de la siguiente ecuación:

(hs+hr)/r ≥0,1 ------ (Ecuación A)

Donde:
hs: es la altura de la fuente.
hr: es la altura del receptor
r: es la distancia entre la fuente y el receptor.
Gestión de datos

Como parte del procedimiento de medición, el técnico encargado deberá llenar


el formato establecido en el Anexo 2 por cada punto de monitoreo realizado. En
dicho formato se deberá incluir como mínimo la siguiente información:

•Ubicación exacta del punto de monitoreo.


•Zonificación de dicho punto de acuerdo al ECA.
•Tipo de fuente generadora del ruido y descripción de la misma.
•Croquis de ubicación de la fuente y del punto de monitoreo: deberá señalarse
las distancias entre los puntos de medición y entre éstos y otras superficies,
•Identificación de otras fuentes emisoras de ruido que influyan en la medición.
Deberá especificarse su origen y características.
•Valores de ruido obtenidos.
•Hora y fecha de la medición.
•Identificación del sonómetro utilizado y su calibración (en laboratorio y en
campo).
•Descripción del entorno ambiental.

Una vez obtenida esta información, los operadores podrán analizar los
resultados mediante métodos estadísticos o geográficos, de manera que se
identifiquen la problemática del ruido en la zona de estudio y, a partir de éstas,
se adopten medidas para mitigar los impactos. Posteriormente, estos
indicadores facilitarán la verificación y control de las medidas establecidas .
La presentación estadística de los datos de monitoreo de ruido pueden incluir
indicadores como los siguientes:

Porcentaje de población de una zona determinada expuesta a niveles de ruido


que exceden los valores del ECA.
Tipo de vehículo que emite mayores emisiones de ruido.
Niveles de ruido por horas del día.
Niveles de ruido por días de la semana
Otros que se definan de acuerdo a los objetivos del monitoreo.

La presentación geográfica de los resultados del monitoreo pueden realizarse


a través de mapas de isolíneas (o mapas de ruido) en los que, mediante el uso
de Sistemas de Información Geográfica - SIG, se representen las zonas de
mayor afectación por los niveles de ruido que sirvan para establecer
estrategias de gestión ambiental. Se presenta un Anexo informativo sobre la
elaboración de mapas de ruido .
OBJETIVOS

GENERAL

Determinar los niveles de ruido ambiental


de manera preliminar, 39 puntos en Lima y
Callao, 47 puntos en la provincia de
Maynas-Loreto, 44 puntos en la provincia
de Coronel Portillo-Ucayali, 39 puntos en la
provincia de Huancayo-Junín, 29 puntos
en la provincia de Cusco-Cusco, 30 puntos
en la provincia de Huánuco y 24 puntos en
la provincia de Tacna-Tacna.
ESPECIFICOS

•Elaborar un mapa con los puntos de


medición geo-referenciados por niveles
de ruido.

• Establecer zonas críticas de ruido


ambiental.

• Realizar el diagnóstico ambiental


asociado a la problemática hallada.

• Publicar la información en la página web,


con el fin de que este a disposición del
público.
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL
PARA RUIDO
MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

Sonómetro Integrador-Promediador Tipo I y IIEquipo Portátil de Posicionamiento Global


PROTOCOLO

• Identificación de los puntos de monitoreo


en función a las observaciones y
recomendaciones dadas por el personal de
la Municipalidad Provincial de Coronel
Portillo, la Dirección Regional de Salud
Ambiental y el OEFA

• Procedimientos para el monitoreo de ruido:


- El sonómetro fue colocado a una altura
aproximada de 1,5 m del nivel del suelo y el
ángulo formado entre el sonómetro y un
plano inclinado paralelo al suelo fue entre
30 a 60 grados.
- Se colocó el sonómetro a una distancia
libre mínima aproximada de 0,50 m del
cuerpo del especialista y a unos 3,5 metros
o más de las paredes, construcciones u
otras estructuras reflectantes.
- Se utilizó la pantalla (rejilla o filtro)
antiviento que forma parte del equipo.
- Se evitó durante las mediciones,
condiciones meteorológicas extremas
tales como lluvia, viento, rayería y otros
que puedan afectar los resultados
obtenidos y al equipo.
• La frecuencia de lectura en cada uno
de los puntos de monitoreo fue de una
(1) hora, tomando valores cada diez
(10) segundos.
• Paralelamente, se realizó el conteo
vehicular en el punto de medición
correspondiente a la vía donde se
instaló el sonómetro.

PERIODO DE MEDICION

El estudio se realizó en los meses de abril


a diciembre de 2010.
RESULTADOS
LIMA METROPOLITANA

Se comparó los niveles de


ruido hallados con el valor
estándar nacional establecido
para zonas comerciales, que
de acuerdo al horario de la
medición debe ser menor a 70
dB.

El rango de los niveles de


ruido obtenidos durante el
monitoreo en 39 puntos de
Lima Metropolitana va de
69.60 dB a 81.70 dB.
MAYNAS

Se comparó los niveles de ruido hallados


con el valor estándar nacional establecido
para zonas mixtas (residencial-
comercial), que para el horario de la
medición debe ser menor a 60 dB.

Los niveles de ruido obtenidos durante el


monitoreo en 47 puntos en la provincia de
Maynas se encuentran entre 71 dB y 81.1
dB.
CORONEL PORTILLO

Se comparó los niveles de ruido


hallados con el valor estándar
nacional establecido para zonas
mixtas (residencial-comercial), que
para el horario de la medición debe
ser menor a 60 dB.

Los niveles de ruido obtenidos


durante el monitoreo en 44 puntos en
la provincia de Coronel Portillo se
encuentran entre 71,9 dB y 81.1 dB.
HUANCAYO

Se comparó los niveles de ruido


hallados con el valor estándar
nacional establecido para zonas
mixtas (residencial-comercial), que
para el horario de la medición debe
ser menor a 60 dB.

Los niveles de ruido obtenidos


durante el monitoreo en 39 puntos en
la provincia de Huancayo se
encuentran entre 66.6 dB y 77.5 dB.
CUZCO

Se comparó los niveles de ruido


encontrados con el valor estándar
nacional establecido para zonas
mixtas (residencial-comercial), que
de acuerdo al horario de la medición
debe ser menor a 60 dB.

Los niveles de ruido obtenidos


durante el monitoreo en 29 puntos
en la provincia de Cusco se
encuentran entre 66,8 dB y 75.7
dB.
HUANUCO

Se comparó los niveles de ruido


encontrados con el valor estándar
nacional establecido para zonas mixtas
(residencial-comercial), que de acuerdo
al horario de la medición debe ser
menor a 60 dB.

Los niveles de ruido obtenidos durante


el monitoreo en 30 puntos en la
provincia de Huánuco se encuentran
entre 68.7 dB y 79.2 dB.
TACNA

Se comparó los niveles de ruido


encontrados con el valor estándar
nacional establecido para zonas
mixtas (residencial-comercial), que
de acuerdo al horario de la
medición debe ser menor a 60 dB.

Los niveles de ruido obtenidos


durante el monitoreo en 24 puntos
en la provincia de Tacna se
encuentran entre 63.3 dB y 79.4
dB.
Valor máximo y mínimo del Leq Promedio por
cada ciudad medida
Puntos monitoreados de acuerdo con el rango de nivel de presión
sonora (dBA) para cada ciudad
Porcentaje del rango de nivel de presión sonora (dBA) por cada ciudad
CONCLUSIONES

El presente estudio corresponde a una evaluación rápida de


ruido ambiental en 39 puntos en Lima y Callao, 47 puntos en la
provincia de Maynas-Loreto, 44 puntos en la provincia de
Coronel Portillo-Ucayali, 39 puntos en la provincia de
Huancayo-Junín, 29 puntos en la provincia de Cusco-Cusco, 30
puntos en la provincia de Huánuco-Huánuco y 24 puntos en la
provincia de Tacna-Tacna.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, refrendada


por la Ley General del Ambiente, las Municipalidades Distritales
y Provinciales tienen la competencia de fiscalización ambiental.

El valor máximo encontrado fue de 81.7 dBA, en la ciudad de


Lima, en el cruce de la Av. Abancay y el Jr. Cusco, mientras
que el valor mínimo encontrado fue de 63.3 dBA, en la ciudad
de Tacna, en la Av. Jorge Basadre entrada Tarata (Tacna).
Según el presente estudio, el tráfico vehicular es la principal causa
del ruido
ambiental medido, producido por autos, motocarros, motos,
camiones, buses, etc.

Los principales componentes del ruido del tráfico vehicular son:


- El ruido de las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por los
conductores.
- El uso de silbatos por los policías.
- El parque automotor antiguo, con motores extremadamente
ruidosos.
- La presencia simultánea de semáforos y policías.
-La falta de silenciador en el tubo de escape de motocarros y motos.

Las Municipalidades Provinciales solo pueden ejercer control sobre


los vehículos de uso público, mas no sobre los de uso privado. Éstos
se rigen por el Reglamento Nacional de Tránsito, en el cual se
menciona el tema del ruido generado por los motores y accesorios
de los vehículos de transporte, pero actualmente no existe un
protocolo de medición para ruido de fuentes móviles, ni están
RECOMENDACIONES
Se debe dar a conocer el contenido de este estudio a las diferentes
municipalidades provinciales que participaron en el mismo, para los
fines
correspondientes, en el marco de sus funciones como autoridades
competentes en el control del ruido ambiental, planificación vial,
semaforización y concientización, entre otras.

Dado que el trabajo realizado corresponde a una evaluación rápida


de los
niveles de ruido existentes en los puntos elegidos, se recomienda
realizar un estudio más detallado, que proporcione información
sobre los niveles de ruido ambiental en diversos horarios y en días
laborables y no laborables, además de considerar otras fuentes de
contaminación acústica.

Se debe impulsar campañas de sensibilización ambiental por parte


de las municipalidades, así como la capacitación a su personal
técnico en el monitoreo y fiscalización en temas de ruido y
contaminación acústica.
GRACIAS

También podría gustarte