Está en la página 1de 16

CONMTAMINACIO

N ACÚSTICA
T E C N O L O G Í A E N R E C U R S O S A M B I E N TA L E S - R E C U R S O A I R E –
ING. CAROLINA JONES ZAMBRANO
EL SONIDO
• El Sonido es la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido (aire,
agua, paredes, etc.) que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano.

Características del Sonido


El sonido se puede definir en términos de las frecuencias que determinan su tono y
calidad, junto con las amplitudes que determinan su intensidad.

• Tono: Los términos tono o altura se refieren a una cualidad de la sensación sonora
que nos permite distinguir entre un sonido grave o bajo, de otro agudo o alto. El tono
se eleva al aumentar la frecuencia.

• Intensidad: se define como la cantidad de energía (potencia sonora) que atraviesa


por segundo una superficie que contiene un sonido. Está relacionado con la amplitud
de la onda sonora y con la cantidad de energía transportada. Desde un punto de vista
subjetivo nos dice si el sonido es "fuerte o débil", esto se denomina Sonoridad.
PRODUCCIÓN DEL SONIDO
• Emisor: es el cuerpo que vibra.
• Canal de transmisión: transmite las ondas desde el emisor hasta el receptor. Puede ser el aire,
un líquido (en la piscina) o un sólido (mesa )
• Receptor: es nuestro sistema auditivo.
DIFERENCIAS ENTRE SONIDO Y RUIDO
El Sonido es la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido (aire, agua,
paredes, etc.) que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano; mientras que el
Ruido es todo sonido no deseado, que produce daños fisiológicos y/o psicológicos.
EL RUIDO ACÚSTICO (RES. 627 DE 2006)

Es todo sonido no deseado por el receptor. En este concepto están incluidas las características
físicas del ruido y las psicofisiológicas del receptor, un subproducto indeseable de las actividades
normales diarias de la sociedad.
Tipos de Ruido

• Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente constante durante el
periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico. La
amplitud de la señal, aunque no sea constante siempre mantiene unos valores que no llegan nunca a ser
cero o muy cercanos al cero. Por decirlo de alguna forma, la señal no tiene un valor constante, pero si lo es
su valor medio.

• Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente,
volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo
antes de producirse una nueva caída. Por ejemplo: el accionar un taladro.

• Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35
milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos. Por ejemplo, arranque de compresores,
impacto de carros, cierre o apertura de puertas
CARACTERÍSTICAS DEL RUIDO
El ruido presenta grandes diferencias, con respecto a otros contaminantes, las cuales se presentan a
continuación:
• Es el contaminante más barato.
• Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
• Es complejo de medir y cuantificar.
• No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en el
hombre.
• No se traslada a través de los sistemas naturales.
• Se percibe solo por un sentido: el Oído, lo cual hace subestimar su efecto; (esto no sucede con el agua, por
ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor, tacto y sabor).
• Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a la proximidad de la fuente
sonora.
• Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, es decir, sus efectos no son
inmediatos.
CONTAMINACION ACÚSTICA
La contaminación acústica producida por la actividad humana ha aumentado de forma espectacular
en los últimos años.
Según estudios realizados por organismos competentes y certificados, 130.000.000 de habitantes de
sus países miembros, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 decibelios (dB), límite aceptado
por la O.M.S. y otros 300.000.000 residen en zonas de incomodidad acústica entre 55-65 dB.
Dependiendo generalmente de la estructura socioeconómica y geográfica de un asentamiento
humano, en términos generales el 80% del nivel medio de ruido, es debido a vehículos a motor, el
10% a las industrias, el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, discotecas y talleres
industriales, aunque el actual cambio de vida social de la juventud, lleva altos niveles de ruido en
ciertas horas de días no laborales y en determinadas áreas geográficas de las ciudades, que están
ocasionando la revisión de leyes permisivas o no aplicadas, como expresión de un problema
medioambiental que incide sobre la salud y que generan las propias poblaciones.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPOSICION AL RUIDO
Factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:
• Intensidad. Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación exacta entre el nivel de presión sonora y
daño auditivo, si es evidente que cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño auditivo.
• Tipo de ruido. Influye en cuanto a su carácter de estable, intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el
ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo. Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en
frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas.
• Tiempo de exposición al ruido. Se consideran desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente a las horas/día u horas/semana
de exposición que es lo que normalmente es entendido por tiempo de exposición - y por otra parte, la edad laboral o tiempo en años
que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado.
• Edad. Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se va deteriorando con la edad, independiente de estar expuesto o no al
factor de riesgo.
• Susceptibilidad Individual. Es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la exposición al factor de riesgo por sus
condiciones y antecedentes personales.
• Sexo: Se considera que las mujeres son menos susceptibles al ruido. Efectos del ruido en la salud de las personas Los efectos en la
salud de la exposición al ruido dependen del nivel del ruido y de la duración de la exposición.
AFECTACION A LA SALUD PÓR EXPOSICION AL
RUIDO
• Pérdida Temporal de Audición Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy
bien y que le zumban los oídos. Se denomina Desplazamiento Temporal del Umbral a esta afección. El zumbido y la sensación de
sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido.
• Pérdida Permanente de Audición Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante
demasiado tiempo, el oído no se recuperan y la pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de audición
no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos
casos, a exposiciones breves a ruidos elevadísimos.
• Otros efectos
• El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre ellos trastornos cardíacos,
estomacales y nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras de estómago.
• Las personas expuestas al ruido pueden quejarse de nerviosismo, estrés, insomnio y fatiga (se sienten cansados todo el
tiempo).
• Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y ocasionar porcentajes elevados de absentismo.
• La persona se vuelve irritable (mal genio).
• Erosión de las arterias coronarias.
• Baja del libido (disminución del deseo sexual).
RESOLUCIÓN 627 DE 2006
DISPOSICIONES BÁSICAS GENERALES
Horario
 Diurno (7:01 am a 21:00 pm).
 Nocturno (21:01pm a 7:00 am).

Unidad de medida
 Unidades de niveles de presión sonora: Decibeles
(dB).

Parámetros de medida
 Nivel de presión Sonora
 Ruido Residual
 Nivel Percentil

Aplicabilidad
Sectores-Subsectores
EQUIPOS DE MEDIDA
Sonómetros
Tipo 1 Tipo 2
Sonómetro clase 2: 

Sonómetro clase 1:  Para la toma de medidas


generales en trabajos de
Para el trabajo de campo campo.
de precisión.

Antes de iniciar una toma de mediciones, en el sitio de medida, el equipo tiene que
ser calibrado a las condiciones del lugar en el que se van a tomar las mediciones,
para lo cual se utilizará un calibrador .
PARTES DEL SONÓMETRO

• Curva de ponderación
• En ciertos sonómetros, denominados sonómetros integradores,
es posible seleccionar la curva de ponderación que se
emplea, mediante un interruptor identificado
como “Weighting”: Los tipos de curvas:
• Curva A (dBA): Valora la respuesta del oído frente a sonidos
de baja intensidad. Es la curva más semejante a percepción
real del oído humano, aunque existen estudios actuales que
dudan de esta conclusión. Se usa para la determinación del
nivel de contaminación acústica y el peligro que corre la
persona que esta expuesta a ese ruido. Por lo tanto, es la curva
que utilizan en las normativas.
• Curva C (dBC): Valora la respuesta del oído frente a sonidos
de alta intensidad. Por lo que se utiliza tanto como la curva A
para determinar los niveles de contaminación acústica. Se
emplea específicamente para la medición de sonidos más
graves.
• Curva Z (dBD): Se emplea específicamente para la medición
de los sonidos generados por los aviones.
MEDIDAS DE INGENIERIA PARA EL
CONTROL DE EMISION DE RUIDO
• PANTALLAS ACUSTICAS
Para evitar la transmisión de las ondas sonoras en campo libre, se puede intercalar un
apantallamiento entre el emisor y el receptor. Las barreras acústicas son la solución ideal para
amortiguar ruido de equipos de climatización o maquinaria en campo abierto, por su bajo costo y
buena eficiencia.
• PANTALLAS ACÚSTICAS VEGETALES
En Irlanda por ejemplo se colocan en las autopistas una inmensa cantidad de frondosas (arces,
robles, abedules,... ) para amortiguar el ruido del tráfico.
CÁLCULO DE NIVELES DE PRESION
SONORA PUNTO HORA MED. DIR. Laeq L10 Lafmin Lafmax
  7:00 3:00 N 76.6 78 68.7 90.5
 
4 1
7:04
7:10
3:00
3:00
E
S
70
66.9
72
70
54.9
55.7
87.7
79.6
 
7:16 3:00 W 70 73 56.3 88

2  
7:20
8:10
3:00
3:00
V
N
64.5
68.3
67.5
71
55.5
59.8
78.3
80.7
• Tiempo mínimo
 
2
8:15 3:00 E 71.3 73.5 60.8 86.3 medición: 15 minutos
1  
8:20 3:00 S 69 72 60.6 84.6
• Son 4 direcciones y
8:26 3:00 W 68.7 71 61.7 79.8

 
8:30
8:45
3:00
3:00
V
N
70.6
76.6
72
78
60.5
68.7
89.9
90.5
sentido vertical
3
  8:50 3:00 E 70 73 54.9 87.7 • Altura mínima 1.50
3 8:58 3:00 S 66.9 70 55.7 79.6
  9:00 3:00 W 70.6 73 56.3 88 m pero para mejorar
 
9:10
9:20
3:00
3:00
V
N
64.5
77.8
67.5
76
55.5
61.2
78.3
89.4
mediciones 4 m
  9:25 3:00 E 70 70 65.4 80.1
4 9:38 3:00 S 67 69 63.7 79.9
9:45 3:00 W 79.8 73 59.8 78.6
9:56 3:00 V 65 75.4 59.3 82
PROMEDIO        

NPS prom= 10 log ∑ ( 10 Lp1/10 + 10 Lp2/10 + …… + 10 Lpn/10) NPS medido


 
NPS sector = 20 log (1/N) ∑ ( 10 Lj/20 ) NPS promedio Laeq

También podría gustarte