Está en la página 1de 12

“LA CONSOLIDACIÓN DE LA

REPÚBLICA DE CHILE”

Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales


Historia Primer Año Medio
Contenidos y Objetivos de Aprendizaje

Contenidos Objetivos de Aprendizaje

 El triunfo del orden autoritario.  Reconocer las principales


características políticas,
 La consolidación de la económicas y culturales que
república. permitieron la consolidación
de nuestra república.
 La profundización de la idea de
nación
Orientaciones metodológicas
ANTES DE COMENZAR…

Estas clases de 1º Año Medio se focalizan en que como estudiante Ud. comprenderás las
distintas visiones que surgieron una vez lograda la independencia de Chile sobre la
organización del país. Además, podrás enterarte de los procesos de consolidación de la
República y profundización de la nación que caracterizaron al siglo XIX en Chile.

PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED:

 Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de estas clases ya


mencionadas anteriormente.
 Este Ppt tiene relación directa con actividades que se adjuntaran para evidenciar el
avance en su proceso de aprendizaje.
 Se recomienda utilizar los links que aparecen al final de la presentación con el fin de
profundizar en el contenido y/o entender de otra manera el contenido ofrecido por este
medio.
Retroalimentación autoevaluación N°2
Recordar:

Tras lograr su independencia, los territorios hispanoamericanos enfrentaron diversas


dificultades para conformarse como países independientes. Entre estos problemas
podemos encontrar: Conflictos fronterizos (territoriales) y fin del proyecto bolivariano;
decidir qué tipo de gobierno se debía seguir, otros. España nunca más pudo volver a
gobernar a sus antiguas colonias.

Los años que van de 1823 a 1830 como un periodo de organización y de aprendizaje
político en Chile. Costó ponerse de acuerdo en cómo organizar la nación; se llevaron
a cabo una serie de constituciones como las de 1823, 1826 y 1828; así como también
el crecer en el ámbito económico.

En el Chile de aquel periodo surgieron una serie de facciones o de grupos de


pensamiento que tenían ideas distintas y/o similares del cómo se debía organizar el
país. Dentro de los mas destacados estaban los pelucones, grupo conservador que
buscaba establecer un gobierno fuerte y autoritario, por otro estaban los pipiolos
(liberales), estos buscaron ampliar la participación política y restarle poder al Ejecutivo
(Presidente).
El triunfo del orden autoritario: liberales v/s conservadores
Historiadores han dicho que durante el siglo XIX, Chile tuvo cierto grado de estabilidad política
marcado por las elecciones periódicas, el respeto a la ley, el debate público, entre otros. Esta
situación fue resultado de una serie de factores, tales como los siguientes:
1.- El fin de la guerra civil Para entender mejor esto
2.- La figura de Diego
de 1829. Portales.
A mediados de 1829 se realizó
La Constitución de 1828 y una elección presidencial, el
Luego del triunfo
las elecciones de 1829 resultando fue la reelección de
conservador, Portales jugó
generaron un descontento Francisco Antonio Pinto como
un rol importante como
entre los conservadores que Presidente de la República.
ministro de Estado al
derivó en una guerra civil configurar el llamado
entre las dos facciones La segunda y tercera mayoría,
“orden portaliano” bajo el
políticas del período fue obtenida por los
gobierno de José Joaquín
(liberales v/s conservadores Francisco Ruiz-
Prieto (1831-1841).
conservadores). Tagle y José Joaquín Prieto,
respectivamente. Sin embargo,
Portales buscaba potenciar
Luego de casi dos años de la mayoría liberal del
el desarrollo comercial y
conflicto, los liberales fueron Congreso designó como
económico del país, por lo
derrotados en la Batalla de vicepresidente a Joaquín
que creía en la necesidad
Lircay (1830) y se impuso Vicuña.
de un gobierno autoritario
un gobierno conservador. que pusiera orden al caos
Esto provocó la primera civil
interno.
en Chile.
3.- La constitución de 1833.
Una de las primeras tareas del gobierno conservador de José Joaquín Prieto fue
la creación de una nueva institucionalidad que organizara al país. Esta
Constitución tuvo como principales características:
• Amplias atribuciones del Ejecutivo. El cargo de presidente duraba cinco años,
con posibilidad de reelección inmediata. Se le otorgaron facultades
extraordinarias como el ejercicio del patronato sobre la Iglesia, la designación de
autoridades judiciales y el veto de leyes que aprobara el Congreso Nacional.
• Voto censitario. Se estableció el sufragio censitario, con lo que podían
participar solo los hombres mayores de 25 años, si eran solteros, o de 21, si
Diego Portales estaban casados; que contaran con patrimonio o bienes, y que supieran leer y
escribir.
• Religión católica oficial. Se prohibió el culto público de cualquier otra religión.
La consolidación de la república
A comienzos de la década de 1830, Chile ya consolidaba su régimen institucional y político e
iniciaba el camino hacia la estabilidad interna. Este proceso se vio beneficiado por un creciente
nacionalismo, el logro de un orden administrativo y una favorable situación económica, entre
otros aspectos. ¡Datos a considerar!
Sin embargo no todo fue perfecto
¿Por qué? - La constitución de
1.- La defensa del territorio • La rivalidad comercial entre 1833 dio paso a los
nacional. Chile y Perú. Existió una lucha decenios
comercial entre el puerto de conservadores, los
En 1836, el presidente de Bolivia, Valparaíso y el Callao que presidentes al ser
Andrés Santa Cruz, concretó la agudizó las diferencias. reelectos duraban 10
formación de la Confederación años en el poder
Perú-Boliviana. Quiso anexar el • El no pago a Chile del (José Joaquín Prieto
territorio peruano a su país para préstamo hecho a Perú por los 1831-1841; Manuel
iniciar la conformación de un costos de la guerra de Bulnes 1841-1851;
Estado que coincidiera con los Independencia y luego este se Manuel Montt 1851-
límites del antiguo Imperio inca. negó a pagarlo. 1861).
Estas ideas fueron interpretadas
por la clase dirigente, y • Los intentos por desestabilizar - El triunfo de Chile
especialmente por Diego Portales, el país. Santa Cruz financió una en Yungay en 1839
como peligrosas para la seguridad expedición al mando del militar en la Guerra contra la
del país. Nace la guerra contra la liberal Ramón Freire para Confederación
Confederación Perú Boliviana terminar con el gobierno de potenció la idea del
(1836-1839) Prieto. nacionalismo chileno.
El despegue de la economía chilena
Gran parte de la estabilidad política que se logró en Chile se debió a la expansión
económica que el país experimentó a mediados del siglo XIX. Este auge se puede
explicar por diversos factores:
1.- El ordenamiento de las finanzas.

Uno de los responsables de este proceso fue el ministro de


Hacienda de los gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel
Bulnes, el llamado “mago de las finanzas” Manuel Rengifo.
Buscó ordenar y disminuir los gastos del país, aplicó
medidas como las siguientes:

• Reforma tributaria. Remplazó los impuestos coloniales e Manuel Rengifo


instauró un sistema más eficiente de recaudación de impuestos.
Relacionó la tributación de las propiedades agrarias con su
producción (estableció el catastro, tipo de impuesto a la renta
calculada sobre el valor de los predios y sus beneficios);
reformó las disposiciones aduaneras para proteger la industria
nacional; disminuyó los derechos pagados por las
exportaciones, almacenes francos, entre otras.
José Joaquín Manuel Bulnes
• Impulso a la inmigración. Facilitó la llegada de extranjeros Prieto
que emprendieran en el país, como Guillermo Wheelwright que,
en 1835, introdujo la navegación a vapor en el país.
El despegue de la economía chilena
3.- La importancia del Estado.
2.- El crecimiento hacia
afuera.
El Estado asumió un rol preponderante en el desarrollo
económico. Por medio de medidas proteccionistas, como los
Chile, como el resto de
impuestos a productos extranjeros y el fomento a la industria local,
América Latina optó por
los gobiernos de este período intentaron proteger la producción
convertirse en exportadores
nacional.
de materias primas.
Sin embargo la economía chilena siguió basándose en la
El ejemplo más importante
extracción y exportación de materias primas, especialmente las
fue la exportación de trigo a
obtenidas de actividades agrícolas y mineras, lo que marcó la pauta
las minas de oro
del camino que seguiría la economía nacional hasta la actualidad.
descubiertas a mediados de
siglo en California y
Australia.

La apertura comercial
también permitió la llegada
de productos
manufacturados y
maquinaria que lentamente
impulsarían el proceso de
industrialización en el país.
La institucionalización del debate político La profundización de la idea de nación

Pese a que Chile había consolidado su A partir de mediados del siglo XIX, los distintos
organización política y sentado las bases de un medios de expresión pública y el sistema
desarrollo económico surgieron criticas al educacional fueron espacios que
gobierno ¿Por qué? contribuyeron a fortalecer la identidad
nacional.
- La organización centralizada. Se dieron
movimientos que criticaron la centralización del - Prensa. La prensa fue uno de los principales
poder. Los casos más graves fueron los de las medios de difusión de las ideologías políticas
provincias de Coquimbo y Concepción, donde que existieron en el Chile de este período,
estallaron guerras civiles en 1851 y 1859, lo que tanto para el gobierno conservador como para
terminó confirmando el predominio del centro sus opositores.
del país en materia política y administrativa.
- Historiografía. La producción historiográfica
- Las atribuciones del Ejecutivo. Se criticó las del siglo XIX en Chile también estuvo
amplias facultades del Ejecutivo, como la fuertemente influenciada por las ideas políticas
intervención electoral y la posibilidad de de la época y la necesidad de consolidar la
reelección inmediata, entre otras. idea de nación.

- La relación entre el Estado y la Iglesia. En - Literatura. La generación de 1842 se


coherencia con la expansión del liberalismo, a caracterizó por fomentar la creación nacional,
partir de la segunda mitad del siglo XIX los influenciada principalmente por los
liberales impulsaron una serie de reformas que movimientos del Romanticismo y el
pretendían reducir la influencia de la Iglesia, los realismo, que buscaban resaltar un
conservadores la defendieron. sentimiento nacionalista y el culto a lo popular.
Datos y Links de estudio
 Del Texto del Estudiante de Primero Medio te recomiendo sacar información de las páginas: 112 –
113 – 114 – 116 – 118 – 122. Estas sirvieron para confeccionar esta clase.

 También te recomiendo visitar LAS CÁPSULAS DE APRENDIZAJE Y EJERCITACIÓN en línea


dispuestas por el Ministerio de Educación, esto tiene como objetivo complementar y reforzar las
clases y actividades ya dadas a través de un video que habla de la constitución de 1833.

https://youtu.be/5pDkPviK5g8

Autoevaluación: Debes responder la autoevaluación desde tu Classroom.


Te llegará una notificación al respecto.

Plazo para responder la autoevaluación: viernes 19 de junio, hasta las


23:59 hrs.

historia1med@agustiniano.cl

También podría gustarte