Está en la página 1de 27

Derecho del Trabajo

Concepto, fuentes y caracteríticas


Concepto de Derecho del Trabajo
• “Conjunto de normas y principios que regulan las relaciones del empresario y trabajadore y de
ambos con el Estado, a los efectos de la protección y tutela del trabajor.”
• Aspectos fundamentales

Fin normativo o
regulador de las
Fin protector o tutelar Función social
relaciones trabajador-
empleador
Objeto del Derecho laboral

Libre

Para
Lícito
otro

Tutela

Sub.
Continuidad
depend

$
Características

Derecho Nuevo Regula relaciones


Derecho protector
laborales privadas

Garantiza
Orden Público derechos
Realista
irrenunciables
Características

Rápida evolución

Inconcluso

Imperfecto legislativamente

Informal
Características

Derecho Universal

Derecho Autónomo

Derecho clasista
Fuentes del derecho laboral
Fuentes materiales|Fuentes Formales
Fuentes del derecho

Fuentes Materiales Fuentes formales

• Cicunstancias fácticas de orden político, • Son los medios de expresión delderecho


social, cultural y económico, que de frente al caso concreto.
producirse determina la necesidad de dictar
una norma legal para satisfacer una • Todas las normas que componen el
necesidad jurídica. ordenamineto jurídico nacional.

• Cuáles son estas normas?


• Qué es el ordenamiento jurídico nacional?
Fuentes Formales

F.F

Generales
• CPR
Generales Particulares • Leyes
• Decretos
• Costumbre
• Jurisprudencia
Internacional • Doctrina
• Tratados Internacionales

Nacional
F.F. Particulares de origen interno o nacional

Instrumentos
Reglamento
colectivos de
interno O.H.S
trabajo

Cttos. Convenios
Fallos arbitrales
colectivos colectivos
F.F Particulares de origen internacional

1. 2. 3.
• Tratados • Convenios OIT • Recomendaciones OIT 4.
Internacionales Costumbre
Internacional
Principios fundamentales del
Derecho del Trabajo
Concepto

• “Líneas directrices o postulados que inspiran el


sentido de las normas laborales y configuran la
regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a
criterios distintos a los que puedan darse en otras
ramas del derecho”
Principios de mayor relevancia

Protector Irrenunciabilidad Continuidad

Realidad Buena fe
Principios de mayor relevancia

No
Razonabilidad discriminación Rendimiento
laboral

Ajenidad de los
Gratuidad
riesgos
1.- Principio protector
• Rompe el criterio básico que rige al Derecho común, que es
la igualdad de las partes.
• Crítica Atentaría contra la igualdad ante la ley,
consagrado en la CPR. Atentaría contra la empresa, fuente
generadora de trabajo, desarrollo y prosperidad económica
para el Estado, llegando a ser incluso, atentario contra el
interés nacional, afectando la actividad empresarial,
importando un freno a la actividad económica.
1.-Principio protector

In dubio Norma
pro más
REGLAS operario favorable
BASICAS

Condición
más
beneficiosa
1.- Principio protector

In dubio pro operario: Norma más favorable:

• “En la duda a favor del trabajador” • Cuando en un caso concreto, es posible


aplicar más de una norma, debiendo
• El juez preferirá aquella que sea más aplicarse aquella que sea más favorable al
favorable al trabajador. trabajador.
• Se aplica sólo cuando exista duda sobre el
alcance de la norma legal.
• Siempre que no pugne con la voluntad del
legislador
1.- Principio protector

Condición más beneficiosa OIT (19 No. 8)

• En relación a nuevas normas jurídicas. • “La adopción de un convenio o


recomendación y su ratificación por países
• En caso de que corresponda aplicar una miembros no podrá menoscabar una ley,
nueva norma legal, no podrá por esta vía sentencia, costumbre, o acuerdo que
disminuirse condiciones más favorables en garantice a los trabajadores condiciones
que pudiera encontrarse el trabajador más favorables que las contenidas en dicho
convenio o recomendación”
2.- Principio de irrenunciabilidad
• Art. 12 Código Civil: “Podrán renunciase los derechos conferidos por
las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante y
no esté prohíba su renuncia.”
• Art. 5 Código del Trabajo, consagración.
• “Imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más
ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio”.
• Aspecto tutelar
• Aspecto Jurídico- público
2.- Principio de irrenunciabilidad
• Relacionado con el PRINCIPIO DE INDISPONIBILIDAD.
• El trabajador no podría disponer de sus derechos, ya quqe no sería lógico, que
mientras el OJ, se esfuerza por brindarle una especial protección, al mismo
tiempo, entregue a su libre arbitrio o al del propio empleador la suerte de estos
derechos.
• Ejemplos
• Cuál sería la sanción si se dispone o renuncia a uno de estos derechos?
• Condición de irrenunciabilidad Contrato de trabajo vigente.
2.- Principio de irrenunciabilidad

• Puede el empleador renunciar a sus derechos?


3.- Principio de continuidad
• Contrato de tracto sucesivo
• Preferencia a los contratos indefinidos
• Art. 159 No.4 C.Trabajo.
• Art. 4 inc. 2º Manifestaciones

• Imposibilidad de poner término unilateralmente al ctto.


• Suspensión temporal de los efectos del ctto.
4.- Principio de primacía de la realidad
• Discordancia entre lo que ocurre en la realidad de los hechos y lo que
conste en documentos.
• Las condiciones laborales serán aquellas que se cumplan en la práctica
de la prestación efectiva de los servicios.
• Cláusulas tácitas aquellas situaciones en que el empleador ha
entregado en forma prolongada al trabajador, algún beneficio, que no
está estipulado en el contrato, pasa a ser cláusula tácita del mismo.
5.- Razonabilidad

6.- Buena fe
• El principio de realidad, sólo debe primar en
la medida que se trate de situaciones de
hecho razonables y acordes con la relación • Principio universal.
laboral y principio de buena fe.
• Art. 1546 C.C.
• Las partes deben actuar conforme a la razón,
e decir, a lo que sea razonable y justo. • Obligaciones materiales y éticas.
• Límite lógico y necesario, evitando • Deber del empleador de velar por la salud y
situaciones arbitrarias e injustas. seguridad de los trabajadores.
• Cumplimiento de los servicios contratados,
reserva sobre aspectos financieros,
productivos, etc.
7.- Rendimiento

• Las partes deben hacer un esfuerzo 8.- Ajenidad de los riesgos


común para aumentar el rendimiento
de la empresa, en pro de la economía
nacional. • Manifestación de la dirección, mando
y toma de decisiones del empleador.
• Manifestación de la buena fe.
• Los riesgos de explotación, son de
cargo exclusivo del empleador.
• Jornada de trabajo pasiva.
9.- No discriminación

• Acceso al trabajo 10.- Gratuidad

• Desarrollo de la relación laboral • Actuaciones frente a los


tribunales de justicia y órganos
• Excluir toda forma de diferencia,
administrativo del trabajo.
exclusión o preferencia arbitraria.
• Art. 19 No.16 CPR • Privilegio de pobreza
• Art. 2 C. Trabajo

También podría gustarte