Está en la página 1de 30

EL

Y
A S
EN
R D
CÁ MO
RO IS
ZA EN
LÁ RD
CA

INTEGRANTES: FERNANDO DE LA ROSA FLORES,


CHRISTOPHER SANTILLÁN TORRES, JESÚS CARMONA
M O R Á N , R A FA E L G AY T Á N TO R R E S C A N O Y M A R C O
ANTONIO GONZÁLEZ ALEMÁN
BIOGRAFÍA Y VIDA:
Lázaro Cárdenas nació en Jiquilpan, Michoacán, México el 21 de Mayo de
1895,fue un general y estadista mexicano.
En 1913 se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después
alcanzó el grado de general a los 25 años.
De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de Michoacán, fungió
como secretario de gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz
Rubio y como dirigente del partido Nacional Revolucionario
El 1º. De marzo de 1925, a sabiendas de que la inminente ley del petróleo
provocaría reacciones imprevisibles de las compañías petroleras, el presidente Calles
designa a su fiel Camacho jefe de operaciones militares en las huastecas y el istmo
con cuartel general Villa Cuauhtémoc Veracruz. Allí permanecería 3 años. Después se
da cuenta que su amigo el general Mujica, se asoció con Luis Cabrera para que
cuando llegaran a Tuxpan, a mediados de 1926 ellos dos llegarían a explotar una
pequeña concesión petrolera en ésa zona.
Lázaro Cárdenas había tenido que sortear días después de su arribó a Villa
Cuauhtémoc el incidente que había ocurrido en mayo de 1925. Dos sindicatos se
disputaban el contrato de la Huasteca Petroleum Company.
Después el 1 de diciembre de 1934 fue electo presidente de la nación mexicana, al
poco rato durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho fue secretario de guerra y
marina
DURANTE EL GOBIERNO:
Sus primeros años fueron muy relevantes porque, tuvo un enfrentamiento con Plutarco Elías
Calles a quien él lo obligó a abandonar al país en el año de 1936 y quién exilió en Estados
Unidos. Para que pudiera consolidar su poder creo una serie de organismos sindicales como
la:
- Confederación nacional campesina (CNC) .- Organización mexicana de ejidatarios,
comuneros, solicitantes de tierras, asalariados y productores agrícolas, fue fundada en
Agosto de 1938 en Guadalajara
- Confederación de Trabajadores de México (CTM).- Es una central sindical obrera fundada
el 24 de febrero de 1936 tiene como antecedente a la confederación regional obrera
mexicana
Después procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la
revolución mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos
locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino,obrero, popular y
militar).
0)
9 4
- 1
3 4
9
(1
O
S M
N I
D E
A R
C
EL
EL CARDENISMO

El cardenismo es el periodo comprendido de 1934 a 1940 bajo el mando de Lázaro


Cárdenas, cuyo modelo político era idea de un economista inglés llamado John
Maynard Keynes (keynesianismo) el cual decía que es estado era el rector de la
economía.

Fue una etapa caracterizada por el nacionalismo. El objetivo de Cárdenas era


acabar con la miseria campesina y lograr la nacionalización del país.
ANTECEDENTES DEL CARDENISMO

La ilustración y el talento y entregando a una única preocupación: deshacerse del


grupo Callista que lo había llevado al poder de organizar su propio partido
empezó a sembrar dudas y desconfianza de los mexicanos.

Hicieron creer que Cárdenas establecería un gobierno paternal, eh horas que la


nación necesitaba una autoridad con capacidad para dominar los males que
infringían al país.
En 1930 la estructura el pago de tierra en México seguía mostrándose en una alta
concentración, pues las propiedades de más de mil hectáreas abarcaban 83.5%
de la superficie de fincas rústicas y los predios de más de 10 mil has. Unas 1
800haciendas que representaban el 0.3% de todas las propiedades, controlaban
55% de la tierra cultivable. Paralelamente había 2.5 millones de campesinos sin
tierra, es decir, 77% de toda la población ocupada en la agricultura.
Los ejidatarios no contaban con los medios necesarios para realizar una explotación
agrícola exitosa, en gran medida por el tipo de tierra que se les entregó y por la
falta de infraestructura agropecuaria y de equipos de cultivo. De los 7.6 millones
de hectáreas repartidas, sólo el 23% correspondía tierras de labor.

Antes del arribo de Lázaro Cárdenas a la Presidencia de la República, se efectuaron


diversas reformas jurídicas: se modificó el Artículo 27 constitucional, para
señalar que las afectaciones de tierra se realizarían respetando invariablemente
la pequeña propiedad agrícola en explotación; se creó el Departamento Agrario,
en sustitución de la Comisión Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones
Agrarias Mixtas en cada entidad federativa, en las cuales tendrían participación
las organizaciones campesinas.
En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos
concepciones opuestas: la callista tradicional y la renovadora. El resultado fue la
elección de Lázaro Cárdenas como candidato ala presidencia y la elaboración de
un plan sexenal cuyo contenido, serviría de base al próximo gobierno.

Lo intenso y extenso de la campaña realizada por Cárdenas le permitió conocer a


fondo el país que iba a gobernar; los conflictos, anhelos y necesidades de su
gente. El l de julio de 1934 Cárdenas ganó sin dificultad las elecciones con más
de 2 millones de sufragios. Siguiendo los lineamientos del Plan Sexenal, el apoyo
que Cárdenas otorgó desde los inicios de su gobierno a las demandas de obreros
y campesinos despertó una fuerte oposición entre los grupos de filiación callista,
quienes veían amenazadas sus posiciones e intereses ante el rumbo que estaba
tomado la situación en el país.
ASPECTOS POLÍTICOS DEL CARDENISMO

Cárdenas es apoyado por Plutarco Elías Calles para llegar a la presidencia, pero al
tomar la presidencia no se deja manipular por Calles y lo expulsa del país.

Cárdenas entra con un proyecto que tenía como propósito terminar con el dominio
de Calles, impulsar el desarrollo de empresas mexicanas para terminar con la
dependencia de países extranjeros, los aspectos importantes de este proyecto
eran:
El primero tenía como objetivo disminuir la dependencia del país de mercados
extranjeros.

El segundo colocar al presidente de la república como líder del Partido Nacional


Revolucionario (PNR).

El tercero apoya el desarrollo de pequeñas y medianas empresas mexicanas y


comenzar con la nacionalización de recursos minerales. Lo más relevante de este
punto es que se crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM),
comienza la nacionalización de terrenos agrícolas, ferrocarriles y uno de los más
importantes el oro negro o bien conocido como petróleo, también se nacionalizan
empresas que se encontraban al mando de propietarios extranjeros, se alentó la
fabricación de productos, materiales, maquinarias, etc. Dentro del país.

.
El cuarto incluía la reforma agraria y la educación socialista. En este punto se
tomaban en cuenta los derechos de los trabajadores, el reparto de hectáreas, la
creación de bancos agrícolas, la producción básica que eran los ejidos. En la
educación se daba a niños y adultos para capacitarlos mejor y así pudieran auto
superarse.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Expropiación Petrolera

Comenzó cuando los campesinos inconformes pedían la formación de sindicatos con


la petición de mejores salarios y condiciones laborales, debido a esto, se
desencadenó una huelga de obreros, sin embargo, el 27 de diciembre de 1935 se
creó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros no sin vencer una serie de
trabas de carácter legal. Para1936 este sindicato se incorporó al Comité de
Defensa Petrolera del cual surgiría la Confederación de Trabajadores de México
(CTM) .Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr
la firma del contrato. El 28 de mayo estalló la huela y ante el conflicto Cárdenas
hizo un llamado a la cordura y la huelga se detuvo.
Las compañías declararon que se encontraban con problemas financieros y no podía
cumplir con las demandas de los trabajadores y días después se dio a conocer
por una comisión de peritos la industria petrolera mexicana produce
rendimientos superiores a los Estados Unidos Días después, la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje emitió su fallo a favor de los trabajadores y las
empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos, hecho que no acataron
y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia, laque les negó el amparo, lo
que les obligó a pagar y elevar los salarios y mejorar las condiciones laborales de
sus trabajadores. Cárdenas firmó la expropiación petrolera el18 de marzo de
1938.
REFORMA AGRARIA
El sello del cardenismo fue el impulso agrarista con la distribución de tierras
formando ejidos. Por medio del Banco de Crédito Ejidal y Agrícola se
entregaban créditos, mientras que los departamentos agrarios se encargaban de
la repartición de tierras a los campesinos para trabajarlas.
ASPECTOS SOCIALES
Lázaro Cárdenas del Rio, realizo muchos cambios a nivel educación, ya que tomo
como punto de partida a la Educación Socialista que consistía en que toda la
sociedad mexicana tuviera derecho al estudio, por ello se crearon escuelas en
todo el país, en las cuales les daban de comer, había espacio para el aseo
personal. El objetivo de la Educación Socialista era que con el estudio se
abrieran más oportunidades de trabajo, y México creciera en el ámbito
económico. También en lo educativo, se crea el Instituto Politécnico Nacional
(IPN), el objetivo de crear el IPN es crear técnicos, y que México creara sus
propios productos y dejara de depender de las potencias mundiales.
Cárdenas del Rio se solidariza con otras naciones que estaban en guerra en Europa,
como en España que estaba la Guerra Civil Española. México ayudo a España
refugiando a niños huérfanos españoles que arribaron a Morelia, se les
construyo una casa hogar, por lo cual fueron llamados los Niños de Morelia.
México en esta época recibía a intelectuales extranjeros, con esto México conoció
y aprendió de nuevas culturas, aportando sus conocimientos al pueblo mexicano.
En el periodo presidencial de Cárdenas del Rio, México se convirtió en una
sociedad solidaria.
Lázaro Cárdenas fue muy estricto con el ejército, ya que instauro educación en el
ejército, ya que antes entraban analfabetas al servicio militar. Por eso para
entrar al ejército se le pedía educación. Durante la el periodo de gobierno de
Cárdenas del Rio se creo la Escuela Militar, que además de recibir su
entrenamiento y educación, se les enseñaba un oficio, para que pudieran ayudar
a la sociedad mexicana cuando mas se necesitaba.
En esta etapa el medio de comunicación más importante fue la radio, ya que gracias
al radio se transmitió a nivel nacional la toma de protesta de Cárdenas. También
aquí se daban las noticias más importantes nacionales e internacionales. A nivel
de entretenimiento, se transmitían las canciones de moda, programas y las
radionovelas.
Durante esta administración había contrastes entre la tradición y la modernidad, ya
que en la tradición entraba el cine, ya que el cine describía a la sociedad
mexicana como un ranchero, que trabajaba tierras y el máximo símbolo fue el
charro. Y la modernidad se retrataba en la Ciudad de México con la
construcción de edificios, con los automóviles, con los primeros puentes en la
Ciudad, y con la vida nocturna de la sociedad mexicana.
TRANSFORMACIÓN
DEL PNR AL PRM.
Durante la presidencia de Emilio Portes Gil, tuvo
efecto uno de los acontecimientos políticos con
mayor trascendencia: la fundación de un partido
oficial, el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
El 01 de septiembre de 1927, Calles leyó su último
informe presidencial ante el Congreso de la Unión,
en el que proclamaba el fin del caudillismo para
dar paso a la era de las instituciones.
Correspondió a Emilio Portes Gil, como uno de los
primeros actos de su gobierno, constituir el PNR en
calidad de partido oficial. La idea de fundar este
partido obedecería a varias razones. Entre todas la
de fusionar en un solo partido a la mayoría de los
elementos revolucionarios y, además, disciplinar las
tendencias de los pequeños organismos regionales
Principal función del PNR

La principal función del Partido Nacional


Revolucionario consistiría en organizar y llevar a cabo
las elecciones, tarea que antes estaba encomendada a
la Secretaría de Gobernación.
El PRM
El PNR fue reformado por el presidente Lázaro
Cárdenas el 30 de marzo de 1938 para pasar a ser el
Partido de la Revolución Mexicana, como una de las
últimas medidas para desmontar el aparato político
creado por Plutarco Elías Calles en el contexto del, así
llamado, maximato.
Cárdenas eliminó la estructura basada en partidos
regionales y estatales del antiguo Partido Nacional
Revolucionario creado por Calles y la substituyó
por una de carácter corporativo o corporativista en
la que se esperaba que los intereses de los
ciudadanos fueran representados y transmitidos
por los así llamados "sectores"
Los sectores del PRM fueron cuatro: obrero,
campesino, popular y militar, que, a su vez,
aglutinaban distintas organizaciones; la CROM, La
Confederación General de Trabajadores, El
sindicato de Mineros y El sindicato de Electricistas;
El sector Campesino Integrado por la
Confederación Campesina Mexicana, Sindicatos
Campesinos y Ligas de comunidades agrarias del
sector popular formado por cooperativistas,
artesanos, industriales, comerciantes, profesionales,
etc.
El PRM sólo participó como tal en las elecciones
presidenciales de 1940, apoyando la candidatura de
Manuel Ávila Camacho, y las legislativas de 1943
(además de las elecciones estatales y municipales
que ocurrieron entre 1938 y 1945), el 18 de enero de
1946 Ávila Camacho y el entonces recién nominado
candidato presidencial Miguel Alemán Valdés
impulsaron su transformación en Partido
Revolucionario Institucional.

También podría gustarte