Está en la página 1de 6

CULTURA

COLABORATIVA
Consigna:
Lee el material que se adjunta y reconoce características que definen la cultura colaborativa
en Educación. 
Características de la cultura
colaborativa:
• Es muy importante que se creen dichas instancias ya que brindan la posibilidad de desarrollo en el
contexto o ambiente con el que los profesores se vinculan activamente
• Se deben repensar las políticas de desarrollo(evolución) profesional docente como profesorados de la
enseñanza, ya que los formatos anteriores no sirven.
• Los factores que intervienen en dicha cultura son los siguientes:
- Las condiciones laborales ¿son adecuadas?
- ¿La formación es de calidad? ¿Tienen acompañamiento?
- ¿Qué tan efectiva(inmediata es la incersión laboral?
- Hay una falta de seguimiento en las prácticas.
• Ahora bien, ¿Cómo aprende el docente?
-Aprende individualmente, puede aprender de forma autónoma y personal, pero esto no aportaría a la
mejora de la Institución ni en los resultados académicos de los estudiantes
-El aprendizaje del docente debe entenderse como una experiencia generada en la interacción con un
contexto o ambiente en el que el maestro o profesor se vincula activamente.
• Hoy los enfoques y concepciones acerca de cómo aprenden los docentes deberían considerar no
solamente lo individual sino también lo cooperativo y comunitario.” El aprendizaje en grupo se
construye en contextos espaciales y temporales. El primero se refiere al ambiente social, organizativo y
cultural en el que el trabajo de los docentes se lleva a cabo, es decir; las condiciones de trabajo influyen
en el profesionalismo docente; promoviéndolo o inhibiéndolo.
El contexto temporal o biográfico incide en el desarrollo profesional docente, varios estudios demuestran
que los mismos se centran en diferentes temas dependiendo del momento de la carrera en el que se
encuentren.
• Anteriormente se realizaban las profesionalizaciones en el ámbito formal (Institucional), pero con la llegada de las
nuevas tecnologías el aprendizaje comenzó a producirse en cualquier contexto, lugar y compañía. Es decir, también
se aprende en ámbitos informales, por ejemplo, por redes sociales.
• Investigación-acción: “Actualmente es necesario repensar los programas de desarrollo profesional docente, ya que a
menudo no hay correspondencia entre estos y las necesidades de los centros educativos.”
• Importancia de identificar y analizar los propósitos-resultados y no sólo realizar autoinformes referidos a al
experiencia de los docentes.
• Se debe seguir aprendiendo a lo largo de toda la carrera

• Características de los programas exitosos que debería aplicar la formación docente:


- Centrarse en cómo aprender de la experiencia y cómo construir conocimiento profesional.
- Basarse en una visión del conocimiento como una materia a construir.
- Cambiar el énfasis desde el currículo hacia los estudiantes.
- Promover la investigación del docente en formación;
- Trabajar con otros para romper el aislamiento característico de la enseñanza;
- Relacionarse de manera significativa con las escuelas;
- Jerarquizar la figura del formador
• Colaboración entre pares: “El aprendizaje colaborativo es la estrategia fundamental de los enfoques
actuales de desarrollo profesional docente y su esencia es que los docentes estudien, compartan
experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas en un contexto
institucional y social determinado. “ (…) “Las experiencias que favorecen el aprendizaje profesional
colaborativo son bastante diversas: redes; expediciones; pasantías; residencias; comunidades de
aprendizaje; comunidades virtuales de aprendizaje; grupos de trabajo, reflexión sobre la práctica;
maestros de apoyo; mentores; coach; talleres; asesoría a las instituciones educativas; proyectos; uso
cooperativo/colaborativo de TIC.”
• Condiciones para el aprendizaje colaborativo:
- “Se deberían garantizar en la institución educativa, condiciones espacio-temporales adecuadas para el
trabajo colectivo. En esta dirección, se deben proveer recursos tales como materiales de trabajo,
información, asesores externos u otros elementos requeridos, de modo que la comunidad educativa pueda
“encontrarse” para desarrollar el aprendizaje colectivo.” (…)
- Buena parte de la colaboración entre docentes debería centrarse sobre lo que significa enseñar y aprender
en los contextos actuales. La existencia de información y evidencia confiable es fundamental para
garantizar aprendizajes colaborativos de calidad.”
Trabajo realizado por: Angela Garay
GR2, CERP SW, 2021
Pedagogía 2
Docente: Mirna Ferreira.

• Bibliografía: “Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente/ Denise Vaillant”.

También podría gustarte