Está en la página 1de 43

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA

CURRÍCULO PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y LA FORMACIÓN


INTEGRAL

AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
Ciclo IV

¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN EMPRENDER PARA CONSTRUIR


ESPACIOS DE CONVIVENCIA EN TORNO AL FÚTBOL?
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
8. Orientar la consolidación 9. Consolidar los planes de estudio
1. Presentación de la
propuesta de de los planes de área desde desde las dimensiones horizontal y
la perspectiva del currículo vertical del currículo para la
acompañamiento 2014 excelencia académica y la formación
para la excelencia académica
(VS 1.1 /1.2). integral.
y la formación integral.

7. Establecer la estrategia de 10. Socializar a miembros de la


2. Reconocer el estado de avance comunidad educativa el plan de
de cada una de las áreas de evaluación de los aprendizajes
estudios y experiencias de
desde la perspectiva del
aprendizaje en relación con su ambiente de aprendizaje de las
currículo para la excelencia
desarrollo curricular.(VS 2.1/2.2) diferentes áreas y/o centros de
académica y la formación
interés
integral.

3. Diseñar ambientes de 6. Dar pautas para que cada


aprendizaje desde los elementos área establezca ciclo a ciclo
del currículo para la excelencia aprendizajes esenciales para el
buen vivir y estrategias
académica en cada una de las
didácticas
áreas.

4. Comprender los cuatro (4) ejes 5. Orientar a cada área para que
transversales del currículo para la establezca ciclo a ciclo los
excelencia académica y la propósitos de formación,
formación integral. núcleos temáticos y preguntas
potenciadoras.
PROPÓSITO DE LA VISITA

Diseñar ambientes de aprendizaje


desde los elementos del currículo
para la excelencia académica en cada
una de las áreas.
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA
DEL ÁREA

En su amplio marco disciplinar, las Ciencias Sociales analizan y abordan


distintos aspectos de los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto
de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales dentro de su
entorno.

En este contexto el área busca que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se


empoderen, participen y transformen su entorno, proponiendo soluciones
a problemas del mismo para la promoción de un buen vivir; además de
afianzar los conocimientos esenciales propios del área de Ciencias
Sociales.

SED. (2013). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones para el área de ciencias sociales. Bogotá.
CIENCIAS SOCIALES PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y
LA FORMACIÓN INTEGRAL
Memoria histórica

• ACCIONES CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL
• AUTONOMÍA SER APRENDER • BENEFICIO ETICO-POLÍTICO
• SUJETOS ÉTICOS A HACER
• EMPODERAMIENTO
APRENDER
A SER SABER

ÉTICA CIUDADANÍA, INTEGRALIDAD, CONVIVENCIA, BUEN VIVIR

• COMUNICACIÓN APRENDER APRENDER • GESTIÓN DEL


• ENFOQUE DIFERENCIAL A VIVIR A CONOCER CONOCIMIENTO
• RECONOCIMIENTO JUNTOS • ACCIONES DE
TRANSFORMACIÓN

Manejo de conflictos
Identidad y
culturas en
Reconocimiento del Territorio la diversidad
desarrollo Cognitivo y
Socioafectivo y
Físico-creativo
Territorialidad Memoria
NÚCLEOS Histórica
APRENDIZAJES TEMÁTICOS
SEGÚN ETAPAS
DE DESARROLLO D.H y
normatividad
para el buen
Enfoque de REDES vivir
género SIGNIFICATIVAS Dilemas
EN CIENCIAS éticos
SOCIALES PERSPECTIVA
EJES SISTÉMICA DEL
Enfoque TRANSVERSALES CONOCIMIENTO
diferencial CONTEXTO Paradigmas
EDUCATIVO dominantes
Incidencia
Ciudadanía y histórica, social,
convivencia TIC cultural,
económica y
Sujeto, familia política
escuela, Local,
nacional y global
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Es un proceso pedagógico qué se adapta a las necesidades y los contextos


particulares y sociales de las/los estudiantes, utilizando recursos
didácticos para crear y generar unas condiciones y espacios interactivos,
creativos, intencionados y lúdicos, en donde desempeñan roles de
acuerdo a las circunstancias, generando unos sistemas de conocimiento
que pueden llegar a facilitar su vivencia práctica.

(SED. Ambientes de Aprendizaje. Vol. 1, )


PROTOCOLOS DE OBSERVACIÓN
EL BARRISMO COMO ESPACIO DE ENCUENTRO
Ciclo IV

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué acciones se deben emprender para construir espacios de


convivencia en torno al fútbol?

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE


Desarrollar una cartografía social sobre el barrismo en los territorios,
para identificar características sociales y culturales de los grupos de
barristas y proponer respuestas a las problemáticas generadas en
torno al barrismo colombiano.
Con base en el anterior ejercicio, se realiza la socialización en torno a
preguntas problémicas que desarrollen estas habilidades del pensamiento:
Desarrollo de la capacidad crítica y su responsabilidad social que permitan plantear alternativas para
Ciclo 5 resolver diversas problemáticas del contexto, no solo familiar, escolar, loca, sino también mundial.

Construye y decostruye de representaciones sobre situaciones que se presentan, en un contexto de


Ciclo 4 pensamiento sistémico, en un proceso, creación de alternativas de solución y comunicación, reflexiones y
aportes, haciendo uso de un lenguaje claro y acertivo

Formulación de hipótesis, comparación de experiencias y reformulación de explicaciones de fenómenos, a


Ciclo 3
partir del registro, manejo y análisis de información, usando una narrativa científica.

Hay generacion de preguntas sobre el mundo, (explicar situaciones que se presentan) compara
Ciclo 2 experiencias y relaciones entre fenómenos, parte de la información de diversas fuentes de consulta e
indagación.

El aprendizaje se centra en Explorar, describir, narrar y comunicar, todo enmarcado en situaciones que
Ciclo 1
ocurren en el entorno del estudiante. ( hogar, escuela, barrio)

Ciclo 0 El estudiante observa su medio circundante, para el reconocimiento de su contexto y poder afrontar
situaciones cotidianas que se le presenten de manera libre, creativa, propositiva y responsable.
PROPOSITOS
PROPOSITOS

1.
1. Desarrollar
Desarrollar una
una cartografía
cartografía social
social sobre
sobre elel barrismo
barrismo enen los
los
territorios.
territorios.
2.
2. Identificar
Identificar características
características sociales
sociales yy culturales
culturales de
de los
los grupos
grupos de
de
barristas
barristas
3.
3. Proponer
Proponer respuestas
respuestas aa las
las problemáticas
problemáticas generadas
generadas en en torno
torno al
al
Barrismo
Barrismo colombiano.
colombiano.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
• Participación grupal en la elaboración de la cartografía social.

• Debate, producto del análisis de casos concretos de la escuela, el barrio, la


localidad, a partir del desarrollo de las preguntas

• Construcción individual de tres compromisos que deben ser tenidos en


cuenta dentro del Manual de Convivencia, que tengan relación con la
violencia que se produce entre estudiantes por el fenómeno del barrismo.

• Cumplimiento de acuerdos establecidos en desarrollo de la actividad,


asumiendo posiciones reflexivas y críticas que contribuyan a la sana
convivencia

• Participación activa en el proceso de autoevaluación, coevaluación y


heteroevaluación, siguiendo el cuadro.
ACCIONES ESPERADAS ACCIONES AUTO CO HETERO
OBSERVADAS
M E PE SE ME E PE SE ME E PE SE
E
•Participación grupal en Participa en la
la elaboración de la planeación y
cartografía social.
desarrollo del
Debate, producto del trabajo.
análisis de casos
concretos de la escuela,
el barrio, la localidad, a Trabaja en equipo
partir del desarrollo de argumentando,
las preguntas analizando y
•Construcción individual proponiendo
de tres compromisos alternativas
que deben ser tenidos
en cuenta dentro del
Manual de Convivencia, Contribuye en el logro
que tengan relación con de los objetivos del
la violencia que se equipo.
produce entre
estudiantes por el
fenómeno del barrismo.

•Cumplimiento de Usa la Comunicación


acuerdos establecidos verbal y no verbal
en desarrollo de la
actividad, asumiendo
posiciones reflexivas y Tiene habilidad para
críticas que contribuyan redactar cartas, hacer
a la sana convivencia entrevistas
•Participación activa en
el proceso de Involucra la lectura y
autoevaluación, análisis de contextos.
coevaluación y
heteroevaluación,
siguiendo el cuadro.
Dialoga y concreta
acciones con los
integrantes del
equipo.
REFLEXIONES SOBRE:

El fútbol congrega gran cantidad de seguidore/as en el


El fútbol congrega gran cantidad de seguidore/as el
mundo
mundo.

Es una industria que produce miles de millones de


dólares.

Las emociones que produce favorecen


comportamientos incomprensibles y adversos a una
sana convivencia.
ACTUEMOS

Los y las estudiantes de ciclo IV apropiarán algunas


diferencias conceptuales y reconocerán problemas
asociados al barrismo, con el fin de proponer
respuestas que impacten a nivel escolar, local y distrital.
Deducir con las /los estudiantes los conceptos que permiten abordar el
tema del barrismo.
FANÁTICA/O:

AFICIONADO/A: Acompaña constantemente a


su equipo, lo vive como una
Aunque gusta del deporte, religión o estilo de vida,
rara vez está pendiente de desatiende responsabilidades
los resultados de su sociales (estudio, trabajo,
equipo, es indiferente a hogar), comúnmente hace
los pormenores del parte de tribus o culturas
deporte urbanas con las que comparte
intereses. Su emocionalidad lo
vuelve agresivo e intolerante.

El /LA HINCHA:

Acompaña a su equipo, ve el
deporte como distracción,
porta su camiseta y le gusta
participar de conversaciones
sobre la cotidianidad del
fútbol.
CARTOGRAFÍA SOCIAL
Los y las estudiantes, organizan
grupos de trabajo con el fin de:

• Mapear en los territorios sociales más


próximos, lugares donde se presentan
manifestaciones inmateriales o
materiales del barrismo.
• Identificar ¿Qué problemas
relacionados con el barrismo sienten o
les afecta directa o indirectamente?
• Reconocer ¿Qué respuestas existen a
estos problemas identificados,
sentidos o vividos?
• Ubicar ¿A quiénes corresponde la
respuesta? Materiales:
• Proponer ¿En qué lugares se pueden Papel craf,
llevar a cabo respuestas por diferentes marcadores,
actores? reglas,
colores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

JUGUEMOS CON LA GUITARRA


Cuando observamos esta imagen, una reflexión que apunte a la construcción
de valores en nuestra sociedad y que mejore la convivencia al interior de
nuestra institución educativa__________________ sería:
B. Podemos compartir
A. No me debe importar
los mismos intereses a
lo que esté sintiendo o
pesar de que nuestros
expresando el otro, más
gustos sean diferentes
aún si está sintiendo
en los mismos espacios
felicidad.
sin necesidad de
agredirnos física o
verbalmente

C. En la sociedad
D. Una forma de no siempre existirán
incomodar al otro es personas que nos
. voltear a mirar hacia quieran llevar la
otro lado demostrando contraria.
desinterés
JUGUEMOS CON EL VIOLÍN
De las siguientes imágenes una representa aquellas acciones que un
fanático del fútbol no debe realizar. La imagen escogida debe
evidenciar la falta de valores, tolerancia y respeto por la diferencia:
A. B.

C. D.
JUGUEMOS CON EL ACORDEÓN
La frase: “La escuela es el segundo hogar de un niñ@, pero el hogar debe
ser su primera escuela”, se puede asociar a una imagen. Escoge cuál es la que
más refleja el sentir de la frase y justifica tu respuesta.

A. B.

C. D.
JUGUEMOS CON EL BOMBO
El fútbol es también reflejo de una sociedad Capitalista y consumista que
aún está lejos de reconocer el valor social de la mujer
¿Cuál de las siguientes imágenes representa esta condición cultural?

A. B.

D.
C.
La frase que más se acerca a la construcción de una sociedad pacífica,
incluyente, tolerante, una sociedad que sea capaz de aceptar la diferencia y
que vea en la alteridad el valor más importante para construir la sana
convivencia desde la tolerancia es la siguiente:

A. “Se necesita poco para hacer las cosas bien, pero menos aún para hacerlas
mal”. (Paul Bocuse).
B. “El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones”. (Holmes, Oliver)
C. “Para la paz no hay camino, el camino es la paz”. (Mahatma Gandhi)
D. “El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarle, se sabe el
valor que tiene”. (Sócrates)
AGENDA DE INNOVACION SOCIAL PARA EL BARRISMO

nde
epe
ué d mí? ¿Qué depende
¿Q de cal?
del gobierno lo

de ¿Qu
lg
ob é de
ier pe
no nd
dis e
trit
al?

¿Qué depende
de mi colegio?
COMPROMISOS
Compromiso 1:
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Compromiso 2:
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Compromiso 3:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
AGENDA DE INNOVACION SOCIAL PARA EL BARRISMO
¿Cómo lo hacemos? Caja de herramientas
• ¿Qué datos e información • https://
tenemos frente al tema? www.youtube.com/watch?
• ¿Cuáles tengo para v=rp-o-TeFtJE
producir y comunicar mis • http://monsergadelfutbol.
propuestas? blogspot.com
/
• ¿Qué transformaciones
sociales pretendo • http://bestiariodelbalon.co
m
generar ?
/
• ¿Cómo me doy cuenta del
• https://
avance de mi propuesta?
docs.google.com/documen
t/d/1mCoIo18YTnr9z51Fee
SbkUUn_wVZJ34_bQCflxAF
_pk/edit
EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES
• Mapas con cartografías sociales del barrismo en los
territorios
• Agendas de Innovación Social: propuestas
• Productos de las Agendas de Innovación Social:
audiovisual,
performance,
safari fotográfico
y otras basadas
en TIC
TERCER TIEMPO

Representación del Generación de Validación de


Territorio respuestas respuestas

Identificación Agendas de
Aficionado
problemas Innovación Social

Hincha Fanático
Agentes de
Cambio Social
BIBLIOGRAFÍA
• Imágenes tomadas de google
• El barrismo en Colombia, Historia de las tribus urbanas.
Cartografía antropológica, 2011. Revista Humanizarte
(UMB).
• https://www.youtube.com/watch?v=rp-o-TeFtJE
• http://monsergadelfutbol.blogspot.com/
• http://bestiariodelbalon.com/
• https://docs.google.com/document/d/1mCoIo18YTnr9z51F
eeSbkUUn_wVZJ34_bQCflxAF_pk/edit
• Documentos Institucionales SED

También podría gustarte