Está en la página 1de 38

Higiene del Paciente

6 DE JULIO 2019
Introducción

 Brindarle higiene al paciente es probablemente una de


las actividades más básicas de cuidados en enfermería,
pero es indudablemente una de las más importantes.

 No es únicamente el cumplimiento de las necesidades


físicas básicas del paciente; también contribuye
inmesurablemente a que el paciente se sienta bien
emocionalmente.
Objetivos

1. Determinar propósitos al darle un baño al paciente.


2. Identificar condiciones, que promueven el daño de la piel.
3. Identificar intervenciones, que previenen el daño de la
piel.
4. Identificar las necesidades a considerar de los pacientes y
las observaciones a hacer durante los procesos del baño.
Continúa...
Objetivos de la Presentación

5. Identificar los principios del cuidado bucal, incluyendo


pacientes con dentaduras, complicaciones, y el paciente
inconsciente.

6. Determinar los lineamientos para llevar a cabo el cuidado


perineal.

7. Identificar los principios y los propósitos del cuidado del


cabello.
1. Propósito del baño diario del paciente

 Remoción de bacteria de la piel

 El confinamiento en la cama incrementa


la transpiración, y el crecimiento de
bacteria es estimulado por la humedad

 La irritación de la piel debido a la ropa de


cama del hospital puede resultar en daño
a la piel y subsecuentemente en infección

 Estimulación de la circulación de la sangre a


la piel, respiración y eliminación
HIGIENE DEL PACIENTE
1. Propósito del baño diario del paciente

 Mantenimiento de la movilidad en las articulaciones

 Mejoramiento de la autoestima del paciente y de su


bienestar emocional y mental

 Ofrecer a la enfermera la oportunidad de enseñar y


evaluar la salud
2. Condiciones que promueven el daño de la
piel

 Condiciones físicas
 Inmovilidad:

La continua presión sobre cualquier parte del


cuerpo deteriora la circulación a esa parte causando
daño a la piel y eventualmente ulceraciones
 Incontinencia:

Si el paciente no es capaz de controlar la vejiga o


funciones del intestino, es posible que ocurra daño
a la piel dado a la presencia de humedad y bacteria
en la misma
2. Condiciones que promueven el daño de la
piel

 POSTRADO
 Un paciente POSTRADO puede estar en riesgo de sufrir daño en partes
donde el hueso es prominente, tales como talones, codos, y el cóccix.
2. Condiciones que promueven el daño de la
piel
 Obesidad:

Un paciente obeso puede tener varios dobleces


en la piel en donde la transpiración y la bacteria
pueden contribuir al daño de la misma

 Cualquier condición o enfermedad que afecta la


circulación:
Puede ayudar al daño de la piel en un paciente que
está postrado en una cama
2. Condiciones que promueven el daño de la
piel (Cont...)

 Condiciones físicas:
 Cambios en la piel relacionados con la edad:
La piel en la tercera edad es muy delgada y poco
elástica. Las glándulas del sudor están menos
activas. Lo que la hace más susceptible a tener
áreas de presión y daño.
3. Intervenciones que previenen el daño de la
piel

 Intervenciones que la enfermera puede tener para


prevenir el daño a la piel:

 El momento más lógico para observar detenidamente


la piel del paciente es durante el baño o durante el
masaje de la espalda
 Asegurarse de que exista una alimentación adecuada así como la toma de líquidos, de
acuerdo a las órdenes del médico
3. Intervenciones que previenen el daño de
la piel

 Reportar cualquier indicación de un área de presión


 A la primer señal de enrojecimiento el área debe lavarse con agua y jabón y ser frotada
con crema; se deben de tomar precauciones para que el paciente no dañe más el área en
cuestión
 Mantener limpia, suave y lisa la ropa de cama que está debajo del paciente para ayudar a
eliminar la irritación de la piel
3. Intervenciones que previenen el daño de la
piel (Cont...)

 Se debe hacer cualquier esfuerzo para mantener la orina y las heces fuera de la piel del
paciente, lavando la misma con agua y jabón y manteniendo los glúteos y el área genital
seca cuando el paciente está inconsciente. (Se pueden usar crema o talco dependiendo de
el tipo de piel del paciente).
4. Necesidades del paciente y observaciones durante el
baño

1. Turnos de los procedimientos de la Higiene


del Paciente
Cuidados por la mañana:
1. Este procedimiento repercute en la comodidad del paciente durante
todo el día.

2. Cada mañana antes del desayuno, el paciente debe de ser asistido en el


baño, de acuerdo al nivel de actividad del paciente.
4. Necesidades del paciente y observaciones
durante el baño

 Cuidados por la mañana:


3. Se le da la oportunidad al paciente de lavarse las manos y la cara, y de cepillarse los dientes. Se
arregla la cama y se prepara para el desayuno.

4. Después del desayuno, el paciente toma un baño completo (éste depende de la condición del paciente
y de su movilidad), se le proporciona cuidado de la boca y un cambio de ropa.
4. Necesidades del paciente y observaciones durante
el baño

Cuidados por la mañana:


5. Masaje en la espalda y zona de riesgo

6. Se cambia la ropa de cama; la unidad se


limpia y se brinda un medio seguro y cómodo
para el paciente.
4. Necesidades del paciente y observaciones durante el
baño (Cont...)

1. Turnos de los procedimientos de la


Higiene del Paciente
Cuidados por la tarde:
1.Influencia en gran medida a su nivel de relajamiento y su habilidad para
dormir.

2. Se brinda la oportunidad de eliminación; se lavan las manos y la cara del


paciente; se cepillan los dientes; se brinda un frotado de espalda.

3. Se estira la ropa de cama; se arregla la unidad del paciente para asegurar su


comodidad y seguridad.
4. Necesidades del paciente y observaciones durante el
baño (Cont...)

Seguridad:
Siempre hay que procurar que el paciente esté seguro durante el baño

Privacidad:
1.El respeto a la privacidad del paciente reduce su incomodidad emocional durante
el proceso de aseo
2. Mantener la puerta de la habitación cerrada
3.Cerrar las cortinas alrededor de la unidad y envolver el cuerpo del paciente
durante el cuidado
4.Permitir al paciente hacer lo más que pueda relacionado a su cuidado personal; es
adecuado y además brinda mayor privacidad
4. Necesidades del paciente y observaciones durante
el baño (Cont...)

 Comodidad:

1. Tener una temperatura cómoda en la


habitación del paciente
2. Cerrar cualquier ventana o puerta en la
habitación para prevenir corrientes de
aire así como escalofríos
3. Cubrir al paciente adecuadamente
durante el baño
4. Para un baño en cama, debemos
mantener el agua adaptada a cada
enfermo y cambiar el agua si se enfría o
si se vuelve jabonosa
4. Necesidades del paciente y observaciones durante el
baño (Cont...)

3. OBSERVACIONES IMPORTANTES DURANTE EL


BAÑO

A) Observaciones Físicas
 Observar la piel bajo luz natural
 Cualquieranormalidad de la piel debe de ser descrita en
cuanto a su ubicación, color, tamaño y cómo la siente el
paciente
4. Necesidades del paciente y observaciones
durante el baño (Cont...)

Las siguientes observaciones de la piel deben de ser


revisadas cuando se admite un paciente y diariamente
desde ese punto en adelante:
Limpieza; Olor; Textura; Color; Temperatura;
Sensibilidad; Inflamación (Edema); Lesiones

Las observaciones deben de empezar en la cabeza (cuero


cabelludo) y proceder hasta los pies de forma sistemática
4. Necesidades del paciente y observaciones durante
el baño (Cont...)

3. OBSERVACIONES IMPORTANTES DURANTE EL BAÑO


B) Observaciones Psicológicas
Problemas en esta área pueden estar relacionadas a los problemas actuales del paciente
Cuando el paciente toma su baño puede ser el mejor momento para averiguar más sobre las
necesidades psicológicas del paciente
Recuerde que la comunicación no verbal del paciente puede decir mucho sobre lo que él o ella
están sintiendo
5. Principios del cuidado bucal

 PROPÓSITO

 Brindar cuidado de los dientes, encía y boca.


 Eliminar olores ofensivos y residuo de alimentos.
 Promover la comodidad del paciente y su bien
estar.
 Conservar la integridad y la hidratación de la
mucosa oral y de los labios.
 Aliviar el dolor y la incomodidad, de tal modo
ayudar a la alimentación.
5. Principios del cuidado bucal (Cont...)

 Lineamientos generales
 La higiene oral debe de llevarse a cabo antes
del desayuno, después de cada comida y
antes de dormir.
 Importante en pacientes que han recibido
terapia con oxígeno, pacientes que tienen
tubos naso gástricos. Su mocosa oral se seca
mucho más rápido que la normal dado a que
respiran por la boca.
 Lápiz labial, humectante labial, o vaselina
pueden aplicarse a los labios para evitar que
se sequen.
5. Principios del cuidado bucal (Cont...)

 Debe de brindarse privacidad durante


el procedimiento, es extremadamente
personal para la mayoría de los
pacientes.

 El cuidado oral para los pacientes


inconscientes debe de llevarse a cabo
al menos cada cuatro horas.
5. Principios del cuidado bucal (Cont...)

 Reportar factores como:

 Sangrado

 Inflamación de las encías

 Olor inusual de la boca

 Consecuencia del cepillado de los dientes. Aclarar si hay


sangrado cuando se están cepillando las encías o los dientes
5. Principios del cuidado bucal (Cont...)

Complicaciones orales en pacientes que reciben quimioterapia o


radiación

Sangrado
Observe frecuentemente la boca (cantidad y áreas)
Cepille los dientes y limpie la boca usando uno de los siguientes métodos:

Cepille los dientes cuidadosamente con un cepillo de cerdas


suaves
Envuelva la lengua con una esponja de gasa saturada con
solución indicada; cuidadosamente pásela por los dientes y las
encías.
5. Principios del cuidado bucal (Cont...)

 Infección
 Observe la apariencia de la boca del paciente, su
integridad y condición general
 Use guantes limpios durante el procedimiento
 Obtenga un cultivo, si fue ordenado
 Ayude al paciente con el cepillado y la limpieza
bucal, usando una cepillo de cerdas suaves o una
paleta acolchonada con gasa
 Enjuague la boca con agua y la solución prescrita,
si se ha ordenado
5. Principios del cuidado bucal (Cont...)

 Ulceraciones, incluyendo estomatitis

 El procedimiento básico para pacientes con alguna infección debe de seguirse

 Si la boca del paciente tiene dolor extremo, tal vez sea necesario enjuagar la boca con anestesia local,
tal y como se prescriba por el médico

 El enjuague bucal y otras soluciones que contiene alcohol no deben de usarse en el paciente con
ulceraciones ya que comúnmente son muy dolorosas
5. Principios del cuidado bucal (Cont...)

 Pacientes inconscientes

 El cuidado oral debe de llevarse a cabo al menos cada cuatro horas.

 La succión oral puede ser requerida para este tipo de pacientes para
evitar aspiración.

 Un cepillo con cerdas suaves o una paleta acolchonada con gasa puede
ser usada para limpiar los dientes y la boca.

 El paciente debe colocarse en posición lateral con la cabeza girada hacia


un lado para propósitos de drenado y prevenir aspiración.
6. Cuidado perineal

 Consiste en la irrigación externa de la vulva y el periné


después de una evacuación o defecación y es parte de la
rutina, cuidado de a.m. y p.m.
 Tal vez los pacientes puedan llevar a cabo este aseo o
puede que necesiten ayuda total o parcial por parte de la
enfermera
 La pena por parte del paciente como de la enfermera
puede disminuirse asegurando que el paciente cuente
con privacidad durante el procedimiento y no
exponiendo totalmente el área genital del mismo
6. Cuidado perineal (Cont...)

 Puntos claves:
 Asegurar la privacidad del paciente.

 Limpiar de adelante hacia atrás (vagina


hacia el recto) en pacientes del sexo
femenino para evitar contaminar la
vagina o el meato uretral.

 No use la misma toalla para cualquier


otra porción del baño del paciente.
7. Cuidado del cabello

Principios para lavar el cabello en la


cama del paciente:
 La posición de supino es la
recomendada para pacientes débiles.
 Los pacientes con enfermedades de
importancia de los pulmones y del
corazón no tolerarán la posición de
supino; deben de estar sentados.
 El cuidado del cabello debe de
brindarse regularmente durante la
enfermedad; tal y como se haría
normalmente.
7. Cuidado del cabello (Cont...)

 Propósitos :

 El cuidado del cabello mejora la moral del


paciente.

 Estimula la circulación del cuero cabelludo.

 Lavar el cabello remueve la bacteria,


microorganismos, aceites, y mugre que se
acumula y adhiere al cabello.
Conclusión

 Nada recuerda más la pérdida de la


independencia como el no poder llevar a cabo
actividades de aseo personal sin ayuda
alguna. La consideración y el profesionalismo
que muestres cuando ayudes a un paciente
con necesidades higiénicas ayudará al mismo
con sus sentimientos de independencia,
seguridad en si mismo, confianza y
comodidad.
Bibliografía Consultada

 Sweet Heaven Publishing Services.


Ancilliary Content and Online Version.
Advanced Principles of Patient Hygiene.
2004

También podría gustarte