Está en la página 1de 27

GESTIÓN DE TESORERÍA

Finanzas I
Recordemos

 ¿En qué consiste la planificación financiera?

 ¿Qué es el control financiero?


 ¿Qué es un pronóstico de ventas?

 ¿Qué es un presupuesto de efectivo?


Temas a
desarrollar

 Tema 1. Gestión del capital de trabajo.


 Tema 2. Necesidades operativas de financiamiento:
• ciclo de efectivo.
• Modelos de gestión del efectivo.
 Tema 3. Gestión de tesorería.
• Gestión de valores: inversiones financieras.
 Tema 4. Cuentas corrientes y conciliación bancaria.
Presentación
La gestión del capital de trabajo se refiere a la administración de activos y
pasivos de la empresa a corto plazo y su importancia radica en que una
organización solo logrará materializar sus objetivos de largo plazo en la
medida que logre una eficiente administración del corto plazo.

En una empresa, quien tiene la responsabilidad por la dirección de las finanzas


(administrador financiero), verá consumida gran parte de su energía en la
administración del capital de trabajo, lo que lleva a concluir que se trata de un
tema cuyos contenidos tienen una relevancia que obliga a prestarle especial
atención.
Tema 1:

Capital de trabajo
(fondo de maniobra)

Se identifica como capital de trabajo bruto al total de activos


de corto plazo (circulantes o corrientes).

El capital de trabajo neto define a los activos de corto plazo,


menos los pasivos de corto plazo.

Sin embargo, el uso habitual de la expresión capital de


trabajo (conocido también como fondo de maniobra), hace
referencia al capital de trabajo neto, de modo que así será
utilizado en lo que sigue.

Pero es posible también definir el capital de trabajo como la


porción de activos circulantes o corrientes que está
financiado con recursos de largo plazo. Esto puede ser
claramente apreciado con un sencillo ejemplo: la empresa
tiene un activo corriente o circulante de 1000 y un pasivo de
corto plazo de 700. Su capital de trabajo, por tanto, es de
300. Dicha cantidad de activos de corto plazo está siendo
financiada con dineros de largo plazo (deuda y/o patrimonio).
Políticas de capital de
trabajo
Las empresas están obligadas a ser cuidadosas
en la administración de su capital de trabajo,
debido a las consecuencias que ello implica y
que revisaremos a continuación. Esto impone
la necesidad de establecer una política de
administración del capital de trabajo que
deberá tener en cuenta, por una parte, la
necesidad de resguardar a la organización de
asumir riesgos por sobre lo razonable y, como
contrapartida, asumir los perjuicios derivados
de la existencia de recursos subutilizados.

Veamos cómo se identifican los dos criterios


básicos de administración del capital de
trabajo:
Políticas de capital de trabajo
1. Criterio conservador

Se caracteriza por privilegiar un alto nivel de capital


de trabajo, lo que conlleva un reducido nivel de
deudas de corto plazo en relación a los niveles de
activos de corto plazo. La consecuencia de ello es que
la empresa asume un bajo nivel de riesgo en cuanto a
probabilidades de impago de obligaciones, pero,
como contrapartida, estará atentando contra su
rentabilidad, debido a que la deuda de largo plazo
resulta de mayor costo que la de corto plazo, tanto
por mayores tasas de interés, como por imposibilidad
o inconveniencia de concretar prepagos al producirse
excedentes de dineros. Pero, además, ello puede
llevar implícita la existencia de recursos mal utilizados,
como saldos disponibles de dinero por sobre lo
adecuado (el dinero no invertido no renta),
inventarios excesivos u otros.
Políticas de capital de trabajo
2. Criterio agresivo
Su característica es opuesta al anterior y privilegia la
rentabilidad por sobre el riesgo, al establecer un nivel
mínimo de capital de trabajo, es decir, alto nivel de
financiamiento de corto plazo en proporción a los activos
de corto plazo, lo que impone el riesgo de no contar con
holgura de recursos para hacer frente a las obligaciones
a cumplir.

Este criterio exige una planificación rigurosa de las


operaciones y, especialmente, de la planificación
financiera, buscando evitar toda situación inesperada,
impidiendo la existencia de retrasos o reducciones de los
ingresos, y limitando o retardando al máximo los
desembolsos, lo que puede tener efectos negativos
sobre la imagen de la empresa, especialmente frente a
sus proveedores.

En la práctica, salvo excepciones, las empresas aplican un criterio más bien intermedio, buscando evitar asumir riesgos excesivos y, al
mismo tiempo, tratando permanentemente de optimizar el manejo de sus recursos para no afectar negativamente la rentabilidad.
El siguiente tema se relaciona estrechamente con esta posición
Tema 2:
Necesidades operativas de financiamiento y ciclo de efectivo
Las operaciones de la empresa exigen financiamiento

El punto de partida es la obtención de las materias


primas para su proceso de producción (pensemos en
una manufacturera) que obtendrá de sus
proveedores habituales, a los que no les pagará de
inmediato. A continuación, someterá las materias
primas al proceso de transformación, y para ello
incurrirá en costos por remuneraciones que
tampoco pagará de inmediato, sino al fin de cada
período habitualmente mensual.

Con esto llegará a contar con productos en


condiciones de ser vendidos, pero la venta (en la
mayoría de las empresas) no implicará un ingreso
inmediato, ya que lo normal es que se otorgue plazo
a los clientes para paguen sus compras. Entretanto,
deberá estar enfrentando los desembolsos
correspondientes a sus gastos indirectos de
fabricación, de administración, tributarios, etc.
Tema 2:
Necesidades operativas de financiamiento y ciclo de efectivo
Las operaciones de la empresa exigen financiamiento

Todo ello implica la necesidad de hacer frente a


importantes volúmenes de desembolsos, los que
parecieran no tener mayor ordenamiento y que no
necesariamente se encontrarán relacionados, en
términos de tiempo con los ingresos que su propia
operación genera, que en principio llevan a pensar en
la imposibilidad de establecer una relación entre los
aspectos recién mencionados.

Sin embargo, tal relación existe y se le identifica a


través del ciclo de efectivo, ciclo de conversión
del efectivo o ciclo de caja.
Ciclo de efectivo

El tiempo que transcurre entre la adquisición de las


materias primas y el momento en que se concreta la
venta de los productos finales (en promedio) recibe el
nombre de Período Promedio de Inventario (PPI) o
plazo promedio de inventario, indicador que ya
conocemos y que está naturalmente influido por lo que
se tarda en concretar la fabricación de los productos, en
que estos sean vendidos y por el volumen total de
existencias que la empresa mantenga.

Este lapso lleva implícito el hecho que la empresa tiene


recursos invertidos en los productos (precio de compra)
y ese dinero tiene costo.
Ciclo de efectivo

Realizada la venta, el tiempo que tardan sus clientes en


efectuar el pago de sus compras (en promedio) recibe el
nombre de Período Promedio de Cobro (PPC) o
Plazo Promedio de Cobro, lo que también implica que
durante este lapso la empresa tiene dinero invertido en
sus clientes (con su correspondiente costo).

Pero como contrapartida, una parte del tiempo


involucrado en inventarios y en cuentas por cobrar ha
sido financiado por los proveedores, ya que la empresa
(normalmente) no paga sus compras al contado. Este
lapso que la empresa tarda en pagar a sus proveedores
recibe el nombre de Período Promedio de Pago (PPP)
o Plazo Promedio de Pago.
La suma de período promedio de inventarios y período promedio de cobro recibe el nombre de ciclo
operacional y si a este se le resta el período promedio de pago, se llega al:

Ciclo de efectivo = PPI + PPC - PPP


La importancia de este indicador radica en que muestra el tiempo de su ciclo operacional que la empresa debe
financiar con recursos ajenos al financiamiento de proveedores y que la empresa debe obtener de otras fuentes,
asumiendo los costos asociados. Mientras mas extenso resulta el ciclo de efectivo (ciclo de caja), mayor es el
costo de financiamiento que asume la empresa por sus operaciones.

Si planteamos, por ejemplo, que la empresa tiene un PPI de 90 días, un PPC de 60 y un PPP de 50 días, se llega a
que:
Ciclo de efectivo = 90 + 60 - 50 = 100 días
Lo que significa que su ciclo operacional tarda 160 días (el tiempo que transcurre desde la compra de materias
primas hasta recibir el pago de sus clientes) y que de ese lapso la empresa debe financiar 100 días, asumiendo el
costo de financiar todo el dinero involucrado durante ese tiempo.
Mientras más extenso es el ciclo de efectivo, mayor nivel de compromisos asume la empresa y mayores los
costos de financiamiento que debe absorber.

Esto lleva a la necesidad imperiosa de reducir al mínimo posible el ciclo de efectivo. ¿Cómo lograrlo?

A
Reduciendo al mínimo el período promedio de inventarios, optimizando el proceso de producción, reduciendo al
mínimo posible los niveles de existencias, sin que ello implique el riesgo de no contar con materias primas suficientes
para la producción o de productos terminados cuando los clientes lo requieren.

B
Minimizando el tiempo de cobro a los clientes, estimulando pagos al contado y, especialmente, gestionando la
cobranza inmediata al vencer los créditos de los clientes.

C
Ampliando al máximo posible el plazo de pago a los proveedores y cuidando permanentemente la buena relación
con estos, debido a que la empresa depende de sus abastecedores.
Modelos de gestión
del efectivo
Un componente muy importante del capital de trabajo
es el efectivo o disponible (dinero en caja y bancos),
cuya administración puede resultar compleja debido a
las consecuencias que pueden derivar de un manejo
inadecuado, como déficits muy frecuentes o recursos
inutilizados con efectos negativos sobre la rentabilidad.

Esto ha llevado a la generación y uso de algunos


modelos de administración del efectivo, donde los más
conocidos son: efectivo mínimo para operaciones,
modelo de Beaumol y el modelo de Miller-Orr.
Modelos de gestión
del efectivo

Efectivo mínimo para operaciones: está basado en el


ciclo de efectivo, y se sustenta en la idea de que las
empresas deben determinar un nivel de efectivo
mínimo disponible para enfrentar con tranquilidad
todos los desembolsos que sus operaciones le exigen.

A partir del Ciclo de Efectivo (C.E. = PPI +PPC-PPP) se


calcula la rotación de caja o de efectivo, dividiendo 365
en el ciclo de efectivo para, a continuación, dividir el
total de desembolsos anuales proyectados por causas
operacionales, por la rotación del efectivo, con lo que
se determina el nivel mínimo de disponibles que la
empresa debe mantener para asegurar que podrá
enfrentar con tranquilidad los requerimientos
operativos de dinero.
Modelos de administración del efectivo
Revisemos un ejemplo:

La empresa muestra en su balance general del período inmediatamente anterior un costo de ventas de $ 400.000.000
y un total de gastos de administración y ventas de $ 100.000.000. Además, su período promedio de inventarios es de
90 días, su período promedio de cobro es de 50 días y el periodo promedio de pago es de 60 días.

Asumamos, además, que la empresa proyecta que sus desembolsos por costos de ventas, gastos de administración y
ventas se incrementarían en 10% en el período siguiente.

Por tanto: Ciclo de efectivo = 70 + 50 – 60 = 60 días

Rotación del efectivo = 360/60 = 6 veces

Desembolsos operativos proyectados = (400.000.000+100.000.000)*1,1 = $ 550.000.000

Efectivo mínimo para operaciones = $ 550.000.000/6 = $ 91.666.667

Lo que significa que si la empresa inicia el período con $ 91.666.667, estará en condiciones de satisfacer con
tranquilidad sus necesidades operativas de efectivo.
Modelos de administración del efectivo

Modelo de Beaumol
Este modelo es de tipo matemático y su punto de partida es la
idea que la empresa, para resolver los niveles de efectivo a
mantener, debe relacionar los beneficios alcanzables en
inversiones de corto plazo (en alternativas existentes en el
mercado) con los costos que le significa liquidar (retirar) esas
inversiones en cada oportunidad, lo que corresponde al costo
de transacción, es decir, los costos que debe asumir por
retirar inversiones de fondos mutuos, vender acciones,
pagarés, etc. Estos costos se vinculan con los desembolsos
operacionales totales, lo que se relaciona a través de la
siguiente formula:

 
𝟐 𝑭𝑻
Donde:
𝐂=
𝑲 √
• F = costo por transacción (promedio).
• T = necesidades anuales de efectivo.
• K = costo de oportunidad de mantener efectivo en lugar de
mantenerlo invertido.
• C =efectivo generado en cada transacción (en cada liquidación de
inversiones).
Ejemplo:
La empresa obtiene rentabilidad de 4% (anual) en sus
inversiones de corto plazo. El costo que le significa liquidar
(retirar) una inversión es de $ 12.000 por transacción en
promedio y sus necesidades anuales de efectivo por razones
operacionales alcanzan $ 550.000.000.
Por
    tanto :

  𝟐∗ $ 𝟏𝟐.𝟎𝟎𝟎 ∗ $𝟓𝟓𝟎 .𝟎𝟎𝟎 .𝟎𝟎𝟎


𝐂=
√ 𝟎,𝟎𝟒
=$𝟏𝟖.𝟏𝟔𝟓 .𝟗𝟎𝟐

Lo que significa que la empresa debe liquidar inversiones por $


18.165.902 en cada oportunidad en que su disponible se agote
para solventar sus desembolsos operacionales en forma óptima.

Por tanto, si sus disponibles superan esa cifra, se deben realizar


inversiones de corto plazo y si sus disponibles llegan a cero, debe
retirar (liquidar) inversiones por esta cifra.
Modelos de administración del efectivo

Modelo de Beaumol
Como se ha podido apreciar, los costos de oportunidad y de transacción son iguales, lo que muestra que el
nivel calculado es el óptimo. Si ello no ocurre, significa que la empresa no estaría liquidando en cada
oportunidad un valor adecuado, asumiendo por ello un costo.

Saldo promedio: 18.165.902 = $ 9.082.951


2

Esta cifra indica que la empresa mantendrá, en promedio, esta cantidad de efectivo disponible.

Cantidad de rescates: 550.000.000 = 30,28


18.165.902
En el año, la empresa efectuará 30,28 rescates de inversiones de corto plazo.

Tiempo entre rescates: 365 = 12,05 días


30,28
En consecuencia, la empresa liquidará inversiones de corto plazo cada 12,05 días.
Modelos de administración del efectivo

Modelo de Beaumol
Gráficamente:

Efectivo
-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -$ 18.165,902

$ 9.082. 951

0 12,05 24,10 Tiempo

Fuente: Elaboración propia.


Modelos de administración del efectivo

Modelo de Miller-Orr
Este modelo incorpora un factor adicional al modelo de
Beaumol, referido al nivel de variabilidad de los flujos de
efectivo, con base en la afirmación que los ingresos y
desembolsos no son constantes. Por ello, se incorpora la
varianza de los saldos de efectivo, de modo que la fórmula
utilizada es:

  𝟐
𝟑𝐅𝝈

Donde:
𝐙=
𝟒𝑲
+𝐋

𝟑

• Z = punto óptimo de retorno.


• F = costo de transacción.
• σ^2 = varianza (variabilidad) diaria del efectivo.
• K = costo de oportunidad del dinero.
Pero, además, este modelo incorpora dos límites al
nivel de efectivo que debe mantener la empresa:

H = límite superior = 3Z - 2L

L = límite inferior = lo fija la propia empresa.

X = saldo promedio = 4 * Z -L
3

El límite superior significa que cuando el saldo de


efectivo alcance ese nivel, la empresa debe concretar
inversiones por un monto tal que su saldo vuelva a Z
y, a la inversa, al llegar el efectivo al límite inferior,
debe liquidar inversiones por una suma que lleve el
saldo nuevamente a Z (monto óptimo).

Otro aspecto importante es que, como la varianza de


los saldos es diaria, el costo de oportunidad también
debe ser determinado en forma diaria.
Ejemplo:
Suponga que la empresa tiene un costo de oportunidad de 6% anual (rentabilidad
promedio de sus inversiones de corto plazo) y un costo de transacción de $ 8.000. La
varianza diaria de sus saldos de efectivo es de $ 90.000.

 1. Costo de oportunidad diario = -1 = 0,0001596 = 0,01596% diario

2. Varianza de saldos de efectivo = 90.000^2 = 8.100.000.000

3. Punto óptimo de retorno = Z = = $ 1.130.921.- (*)

4. Limite superior = 3*1.130.921 – 0 = $ 3.392.763

5. Saldo promedio de efectivo = 4 * 1.130.921 - 0 = $ 1.507.895


Modelos de administración del efectivo

Modelo de Miller-Orr

Gráficamente:

Efectivo
H $ 3.392.763.-

$ 1.130.921.-
Z

$ 0.
L
Tiempo

Fuente: elaboración propia.


Para profundizar

• Besley, S. y Brigham, E. (2016). Fundamentos de


Administración Financiera. México: Cengage Learning.
Recuperado el 28 de noviembre de 2019 desde
https://ebookcentral.proquest.com/lib/inacapsp/reader.act
ion?docID=4823721&ppg=5

• Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de


Administración Financiera. México: Pearson Educación.
Recuperado el 28 de noviembre de 2019 desde
https://ebookcentral.proquest.com/lib/inacapsp/reader.act
ion?docID=4760165&ppg=5
GESTIÓN DE TESORERÍA
Finanzas I

También podría gustarte