Está en la página 1de 25

MOVIMIENTOS SOCIALES

¿Qué son los movimientos sociales?


Un movimiento social es una agrupación no formal de
individuos u organizaciones que tiene como finalidad
el cambio social. 

Los movimientos sociales se caracterizan por un


compromiso continuo de individuos y grupos
políticos que tiene un claro adversario y buscan
promover la acción colectiva en la persecución
de un objetivo común.

C
O Personas con Elites, oponentes o
N objetivos comunes adversarios
F
L
I
C
T Movimientos Sociales
O
Historia
Se inició en Inglaterra y surge de la Revolución industrial como
consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían
en las fábricas.
No existía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial.
Los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo inhumanas.

Tradicionalmente centrada en el movimiento obrero del siglo XIX, se


amplió en el siglo XX con la consideración de los movimientos sociales del
pasado y con la atención al surgimiento de otras reivindicaciones que han
dado origen a movilizaciones sociales de envergadura.
• Surgen en el siglo XIX
• Movimiento obrero, movimiento anarquista y
VIEJOS movimiento nacionalista.
MOVIMIENTOS • Objetivo: Conseguir el poder político y eliminar
la estructura de clases.
SOCIALES
• Formado por miembros de la misma clase social
con los mismos intereses.

• Surgen en la década de los años 60 del siglo XX


• Movimientos: feminista, pacifista, ecologista,
NUEVOS indígenas y de los derechos civiles.
MOVIMIENTOS • Reclaman más democracia, libertad de expresión
SOCIALES y derechos civiles.
• Incluyen nuevas cuestiones de tipo más cultural.
• Nuevas formas de expresión política no
institucionales.
CARACTERÍSTICAS
COMUNES
Algunas características comunes a todos
son:
• Se tratan de redes de interacción entre
individuos, grupos y organizaciones.
• Poseen una identidad compartida, un sentido de
pertenencia que los aglutina.
• Se organizan a partir de una problemática o un
conflicto común que los afecta.
• Desarrollan estrategias acción colectiva para
lograr cambio en el orden social.
• Sus integrantes mantienen vínculos estables que
perduran en el tiempo.
Ejemplos
• Movimiento Obrero

• Movimiento Feminista

• Movimiento Indígena

• Movimiento Campesino

• Movimiento Pacifista

• Movimiento Estudiantil

• Movimiento Cooperativo
MOVIMIENTO
OBRERO
El nacimiento del movimiento obrero está
ligado a las transformaciones políticas,
sociales y económicas que trae consigo la
victoria de las ideas del Liberalismo, tanto
político como económico, este movimiento
busca un mayor bienestar para los
trabajadores.
La economía capitalista e industrializada del siglo XIX,
organizada en torno a los principios del liberalismo,
consagraba la existencia de dos clases
sociales: la trabajadora y la burguesa, dueña de esos
medios e inclinada a incrementar sus beneficios a costa de las
condiciones salariales y laborales. 
Cada vez más se extendió la percepción de que el capitalismo
consagraba unas injustas desigualdades que había que
eliminar.
El movimiento obrero surgió de esas condiciones, pero
alcanzó mayor o menor fuerza en función del grado de
desarrollo industrial de los países.
CLASES SOCIALES

Trabajadora, desprovista de los medios


de producción y forzada a vender su
fuerza de trabajo.

Burguesía, dueña el de esos medios e


inclinada a incrementar sus beneficios a
costa de las condiciones salariales y
laborales de la clase trabajadora.

Como el Estado, dominado por la burguesía y en virtud del principio


de no intervención, no hace nada por solucionar estos problemas,
será el propio proletariado el que inicie la lucha por solucionarlos,
lucha que se conoce como el Movimiento Obrero.
Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las
innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía,
la organización del obrero en fábricas, la necesidad cada vez más
grande de capital y la división del trabajo.
MOVIMIENTOS SOCIALES
EN
COLOMBIA
Con la industrialización y la modernización del
país surgieron nuevos sectores y movimientos
sociales, los cuales buscaron reivindicar sus
derechos en esta nueva realidad.

Uno de ellos fue el de los obreros, el cual


creció a la par de la consolidación del
capitalismo en el país.

Otros actores sociales que se organizaron y


movilizaron fueron los indígenas y los
campesinos.
GRUPOS DE ARTESANOS
A principio del siglo XX, el número de obreros frente a los
artesanos era bastante bajo. Por lo tanto, el artesano, un
trabajador manual calificado y dueño de su taller o lugar de
trabajo, fue el principal encargado de dirigir las luchas y los
movimientos sociales.

Para tal fin, los artesanos se organizaron con los obreros y


fundaron asociaciones como la Unión de industriales y obreros
en 1904 y la Unión Obrera colombiana en 1913.

Mediante estas organizaciones, los artesanos le transmitieron


una tradición organizativa y combativa a los obreros. Más
adelante, estos relevaron a los artesanos en la dirección de las
luchas y los movimientos sociales. Así surgieron asociaciones
como el Partido Obrero En 1916 y la Asamblea Obrera en 1919.
Características de los Obreros
Los obreros colombianos eran los trabajadores asalariados:
elaboraban en la trilla de café, el procesamiento de alimentos,
los textiles, los cultivos de bananos, las petroleras, las obras
públicas y el sector de los transportes. Desde un inicio las
clases obreras estuvo compuesta por mujeres, pues ellas eran
las más contratadas en la industria textil.
Las primeras organizaciones
obreras
Las primeras organizaciones obrero-artesanales no tenían
un carácter socialista y revolucionario. Por lo general,
buscaban el mejoramiento de sus condiciones laborales y de
vida. Esta situación cambió, a finales de los años diez y
veinte del siglo XX, cuando los obreros empezaron a
conocer las ideas socialistas, anarquistas y bolcheviques.
Desde este momento, surgió en el proletariado la necesidad
de crear dos tipos de organizaciones que articularán sus
luchas:

1. Organizaciones
2. Partidos Políticos
Sindicales
1.Organizaciones Sindicales
Estas organizaciones que agruparan a trabajadores de
diferentes sectores, lucharán por la reivindicación de sus
derechos y en contra de las políticas que los perjudicarán.
Entre 1910 y 1920, sobresalieron los paros impulsados por
sindicatos de los puertos de 1918, el de los sistemas
ferroviarios de 1919 y los trabajadores agrícolas del banano
y el café.
2. Partidos Políticos
Que dieran una plataforma política y doctrinal a los obreros
y que defendieran sus intereses. Es así como, en 1925, se
fundó la Confederación Obrera Nacional (CON) y, en
1926, su brazo político el Partido Socialista
Revolucionario (PSR). Hacia 1929, el PCR intento hacer la
primera revolución socialista en Colombia, la cual fracasó.
Este hecho, causó una crisis dentro del PCR de la cual
surgiría, en 1930, el Partido Comunista Colombiano (PCC).
Más adelante, el movimiento obrero fue cooptado por el
Partido Liberal, que conformó la Confederación de
Trabajadores de Colombia (CTC) en 1938 y por el Partido
Conservador, que creó la Unión de Trabajadores de
Colombia (UTC), apoyado por la iglesia.
Partido Liberal, que conformó la Confederación de
Trabajadores de Colombia (CTC).

Partido Conservador, que creó la Unión de Trabajadores


de Colombia (UTC).
Los movimientos Campesinos
A comienzos del siglo XX, en varias regiones del país surgieron
distintas organizaciones, ligas, sindicatos campesinos que luchaban
por cambiar las relaciones serviles, mejorar las condiciones para los
trabajadores rurales y porque les fuera reconocido el derecho a ser
propietarios de la tierra trabajada ante el poder de los terratenientes y
el sistema legal que los amparaba. Para la época, gran parte de la
tierra cultivable estaba concentrada en pocas manos, entonces, los
campesinos tomaron una serie de acciones tales como la invasión de
predios para obligar al gobierno a democratizar la propiedad. Los
diferentes gobiernos, en especial los conservadores, se alinearon con
los terratenientes para impedir estas acciones y perseguir a los
campesinos que las realizaban. El poco interés del estado por dar
solución a esta problemática llevó a que campesinos sufrieran por
causa del despojo y la falta de tierras, lo que ocasionó colonizaciones
informales y conflictos con los terratenientes.
Tras la crisis económica de 1929, la caída de los precios
internacionales del café, las condiciones de las haciendas
desmejoraron y los campesinos sufrieron por el desempleo.
En este contexto, líderes campesinos organizaron las luchas
agrarias en Sumapaz, Viotá y Tequendama. Además, los
campesinos de estas zonas se organizaron en el Partido
Agrario Nacional (PAN), liderados por Erasmo Valencia,
para luchar por la reivindicación de sus derechos.
Los movimientos Indígenas
Durante 1911, y como consecuencia de la reforma administrativa
llevada a cabo el año anterior, la zona del Gran Cauca, que
compendia los actuales departamentos de Chocó, Valle, Cauca,
Nariño, Putumayo, Caquetá y Amazonas, se dividió, lo cual llevó a
empresarios payaneses a comprar tierras ubicadas en la cordillera
central, que utilizaron para la ganadería. Esta situación desmejoró
las rentas de los indígenas, porque los hacendados les impusieron
restricciones a cambio de trabajo. Tales restricciones consistían en
reducir sus terrenos, la prohibición de sembrar en lugares
apartados y la obligación de poner cercas. Un líder indígena paez
de gran ascendiente sobre sus coterráneos, Manuel Quintín
Lame, hizo grandes esfuerzos para que los resguardos fueran
respetados y para conseguir representación indígena en el
Congreso.
“nosotros los indios somos la riqueza de la Nación
y la vida de las ciudades y pueblos”
Quintín Lame

También podría gustarte