Está en la página 1de 18

PÓNGASE EN CONTACTO

CON NOSOTROS
alguien@ejemplo.com
DISEÑO
GARDEN
SAVON
ELEMENTOS DE JARDÍN
TEMPORAD
A ALTA DE
PLANTADO
EL CICLO DEL
PLANTADO

PLANTAD
O

NUTRICIÓ
COSECHA N

REGADO
2.5 Cálculo de bajadas sanitarias.

• Las bajantes son las canalizaciones verticales que formando parte de las
instalaciones de saneamiento, conducen aguas residuales o pluviales
(procedentes de la lluvia). Las bajantes de aguas residuales se inician en las
redes de pequeña evacuación de los aparatos sanitarios y los inodoros. Las de
aguas pluviales comienzan en los sumideros sifónicos en cubierta o en los
canalones. Tanto las de aguas residuales como las de pluviales desembocan en
arquetas a pie de bajante.
• La red de distribución de agua de un
edificio se debe diseñar para que todos
los aparatos sanitarios funcionen
correctamente. Hay que tener en cuenta
que la cantidad de agua fría y caliente
que se consume, varía dependiendo del
tipo de edificio, uso para que se le
destine y la hora del día. El sistema debe
llenar los requisitos de capacidad
suficiente en todas sus partes: tuberías,
bombas, tanques de almacenamiento,
equipos de calentamiento, etc., para
satisfacer las demandas máximas.
Cálculo del Gasto de descarga de aguas negras.

• Para el cálculo del gasto de descarga, se utiliza el cálculo del gasto máximo instantáneo,
basándonos en el método de Hunter (Unidades Mueble), de acuerdo a la siguiente tabla:
Cálculo del diámetro del tubo de descarga de aguas negras a la Red
Municipal:
2.6 Cálculo de bajadas pluviales.
• Bajantes de aguas pluviales: Es la tubería vertical que transporta las aguas de la lluvia
captadas en las azoteas o albañal de drenaje.
• ELEMENTOS DE UNA BAJADA DE AGUA PLUVIAL:
• 1. En las azoteas de los edificios la pendiente debe ser la adecuada para dirigir el agua de
la lluvia hasta una canaleta o una tubería.
• 2. Columna para la bajada de aguas pluviales, esta puede ser de diferentes tipos de
material.
• 3. Sistema de captación de agua.
Elementos de un sistema de distribución
de aguas pluviales.
Ejemplo de cálculo de bajantes de aguas
pluviales.
• Una edificio de viviendas ubicado en Vigo cuenta con una cubierta a dos aguas.
Cada una de las vertientes de la cubierta tiene 12 metros de largo por 10 m de
ancho y está servida por un canalón que desemboca en una bajante.
• Para determinar el diámetro de cada bajante aplicamos el método propuesto en los
apartados anteriores.
• Paso 1: Cálculo de la superficie atendida cada bajante.
• La superficie de cada vertiente de la cubierta, despreciando el efecto de la
pendiente de la cubierta será:
• S = Ancho x Largo = 10 m x 12 m = 120 m2
• Paso 2: Corrección de la superficie
• Para la corrección de la superficie acudimos al mapa que aparece en el Anexo B de la sección HS5, vemos
que Vigo está en la zona A.
Detalle de la Isoyeta que pasa por la zona de Vigo en la
figura B.1 del HS5.
• Con el valor de la Isoyeta, entramos en la tabla B.1 del anexo B del HS5. Para la zona A con la Isoyeta
30 obtenemos una intensidad pluviométrica de 90 mm/h.

Tabla B.1 del Anexo B de la sección HS5 del CTE


Ahora obtenemos el factor de corrección como f = i/100 = 90/100 = 0,90. Con el factor f corregimos la
superficie calculada:
Sc = f x S = 0,90 x 120 m2 = 108 m2

Paso 3: Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales


Con la superficie corregida consultamos la tabla 4.8 y obtenemos un diámetro nominal para la bajante
de 63 mm.

También podría gustarte