Está en la página 1de 20

EL

PARKINSON
Historia, concepto y
tratamiento.
Breve recorrido histórico de la enfermedad de
Parkinson:
HISTORIA DE LA FENOMENOLOGÍA MOTORA:
Uno de los datos más antiguos se encuentra en papiros egipcios
correspondientes a la Dinastía XIX(1500-1200 a. C.), donde se
evoca la sialorrea de los pacientes con esta enfermedad al detallar
a un rey al cual “la edad había aflojado su boca” y “escupía
continuamente”.
En el Antiguo Testamento de la Biblia existen algunas citas
interesantes, ejemplo de ello es Eclesiastés 12:3 que dice: “Un día
temblarán los guardianes de la casa, y se encorvarán los hombres
de batalla; se detendrán las molenderas por ser tan pocas, y se
apagarán los que miran a través de las ventanas”, describiéndose
la postura y el temblor que podría hacer referencia a EP. Mucho
tiempo después, Galeno de Pérgamo, considerado uno de los
médicos más influyente de Europa, definió el temblor y pudo
distinguirlo entre el de acción y reposo en sus observaciones.
Otras figuras, como Leonardo Da Vinci, Shakespeare
o Rembrandt y médicos de la talla de Johanness
Baptiste Sagar, Boissier de Sauvages, John Hunter y
Chomel hicieron también referencia al temblor y otros
trastornos motores en sus obras. En 1758, Gaubius
refirió haber observado a “un hombre capaz de
correr, pero no de andar”, con lo que aludió a las
alteraciones de la marcha que se observan en esta
patología. Finalmente, en 1817 se publicó el ensayo
de James Parkinson, donde por primera vez se
recogieron específicamente detalles de la
enfermedad, extraídos de la observación de seis
pacientes. En ese momento se dio a conocer que el
temblor, la bradicinesia y la inestabilidad postural son
los signos más importantes de esta entidad.
Parkinson indicó que se trataba de un “movimiento
tembloroso involuntario… en partes que no están en
actividad”, además destacó la “propensión a flexionar
el tronco hacia adelante”.
HISTORIA DE LA ANATOMÍA E HISTOPATOLOGÍA:
Después de la descripción clínica de James Parkinson
en 1817, así como de los escritos de Jean Martin
Charcot titulados “Leçon sur le maladies du systeme
nerveux”, uno de los acontecimientos más importantes
para la compresión de la EP fue el descubrimiento de la
pérdida neuronal en la parte compacta de la sustancia
negra. Esta pérdida fue identificada como la lesión
patológica que caracteriza a la EP, lo cual se mantiene
hasta la fecha.
En la última década se ha documentado una transmisión
célula a célula de la alfa-sinucleína, al menos en
modelos animales y celulares, lo que ha llevado a
considerar la posibilidad de que la EP sea un trastorno
similar a las enfermedades priónicas.15 Este concepto,
de comprobarse, no solo será de gran relevancia para la
comprensión de la fisiopatología de la enfermedad, sino
también ofrecerá la oportunidad de desarrollar terapia
molecular para modificar la progresión de la enfermedad.
HISTORIA DE LA GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD
DE PARKINSON
Durante décadas se consideró que la EP era una
patología de presentación exclusivamente esporádica, ya
que aun cuando existían evidencias de un componente
familiar, no se disponían de técnicas científicas que
permitieran comprobar tal fenómeno. Sin embargo, la
evolución tecnológica permitió que este paradigma
cambiara.
A finales de la década de 1990, se asumió que al menos
un porcentaje de los pacientes con EP tiene una causa
genética a pesar de la discordancia monocigótica en
gemelos que demostraban los estudios de esa época. En
1997, al estudiar cuatro grandes familias con EP se
descubrió que una mutación en el gen que codifica la alfa
sinucleína ocasiona una forma de herencia dominante de
la EP17 y se logró establecer una relación entre los
acúmulos de alfa sinucleína y los cuerpos de Lewy. Como
consecuencia, en los siguientes años esta proteína se
convirtió en el blanco de numerosos estudios de
investigación.
En 1998 se descubrió que mutaciones en la proteína
ahora denominada parkina eran la causa de una
forma de presentación temprana de la
enfermedad.19 En 2003 se logró identificar
mutaciones en el gen DJ1 y se asoció como causa
de parkinsonismo de inicio temprano.20 PINK 1 fue
descubierto en 2004, sugiriéndose como la segunda
causa más común de parkinsonismo autosómico
recesivo. En este mismo año, se reconoció el
LRRK2 mediante el mapeo de recombinación de alta
resolución y la secuenciación de genes candidatos
en 46 familias, con lo que se iniciaron largos
estudios de investigación.

A la fecha se conocen 17 genes diferentes


considerados como causales, ya sea de forma
autosómica dominante o recesiva; adicionalmente se
ha identificado un gran número de genes, que,
aunque no causales, son considerados de riesgo.
ENTONCES: ¿QUE ES EL PARKINSON?

El párkinson es una enfermedad producida por


un proceso neurodegenerativo multisistémico
que afecta al sistema nervioso central lo que
provoca la aparición de síntomas motores y no
motores. Es crónica y afecta de diferente manera
a cada persona que la padece, la evolución
puede ser muy lenta en algunos pacientes y en
otros puede evolucionar más rápidamente. No es
una enfermedad fatal, lo que significa que el
afectado no va a fallecer a causa del párkinson
¿ES UNA ENFERMEDAD DE MAYORES?
Se cree popularmente que es una enfermedad
que afecta solo a las personas mayores, pero es
parcialmente incorrecto. El 30 por ciento de los
diagnosticados es menor de 65 años. De esta
última estimación, el 15 por ciento tiene entre 45
y 65 años, y el otro 15 por ciento restante tiene
menos de 45 años. Además, uno de cada diez
nuevos casos diagnosticados de párkinson en
España tiene menos de 50 años. Existe incluso
un “párkinson juvenil” que afecta a menores de
15 años, aunque es ciertamente raro. Pero sí es
cierto que la probabilidad de padecer párkinson
aumenta con la edad, sobre todo a partir de los
60-65 años.
¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS?
● Temblores: Lentos y rítmicos. Predominan estando en reposo y disminuyen al
hacer un movimiento voluntario. No necesariamente los presentan todos los
pacientes.
● Rigidez muscular: Resistencia a mover las extremidades, hipertonía muscular.
● Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios y automáticos. Falta de
expresión de la cara. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Torpeza
manipulativa.
● Anomalías posturales: Inclinación del tronco y la cabeza hacia delante. Codos
y rodillas están como encogidos.
● Anomalías al andar: Marcha lenta, arrastrando los pies. A veces se dan pasos
rápidos y cortos (festinación), con dificultad para pararse. Episodios de bloqueo
(los pies parecen que están pegados al suelo).
● Trastorno del equilibrio: Reflejos alterados, fáciles caídas.
● Trastornos del sueño: insomnio para coger el primer sueño, sueño muy
fragmentado en la noche, despertarse muy temprano y no volver a dormirse,
pesadillas vívidas, gritos nocturnos, somnolencia diurna…
¿CUALES SON LOS PROBLEMAS
ASOCIADOS?
● Dolores de tipo muscular o articular.
● Fatiga, agotamiento fácil, cansancio crónico.
● Estreñimiento.
● Falta de control de la orina (incontinencia).
● Problemas sexuales: generalmente falta de deseo
sexual, impotencia o frigidez, aunque también se puede
dar justo lo contrario: excitación excesiva de deseos
sexuales o eyaculación retardada o retrógrada.
● Trastornos depresivos y aislamiento social.
● Sudoración excesiva y crisis de seborrea.
● Trastornos respiratorios.
● Trastornos de la deglución (se traga mal y solo semi-
líquidos).
● Trastornos oculares: sequedad de ojos, picor, visión
doble, falta de enfoque visual.
● Enlentecimiento de las funciones psíquicas (bradifrenia).
¿CÓMO SE DETECTA?
A menudo el inicio de la
enfermedad se manifiesta como:
● Dolores articulares pseudo-
reumatológicos.
● Cansancio (que se suele
achacar al exceso de trabajo,
etc.)
● Arrastrar un pie.
● Dificultades al escribir (letra
pequeña e ilegible).
● Cuadro depresivo de larga
duración.
Estadios de la enfermedad
Enfermedad leve La progresión de enfermedad comienza a Enfermedad avanzada
impedir que el enfermo lleve a cabo su
actividad sociolaboral y familiar, puede
costarle mucho trabajo realizar ciertas
actividades diarias para las que ya precisa Después de varios años (entre 5 y
En este estadio la ocasionalmente ayuda: abotonarse, 10) de una gran eficacia del
exploración solo muestra una introducir el brazo en la manga en la tratamiento con levodopa, la
ligera disminución del braceo chaqueta, entrar y salir de la bañera, mayoría de pacientes vuelven a
en el lado afecto, ligera afeitarse, cortar la carne, levantarse de la empeorar.. Las complicaciones más
rigidez y leve temblor. La importantes de la EP a largo plazo
cama. En la exploración se observa que la
incapacidad es nula o son las alteraciones motoras y
rigidez y bradicinesia (movimiento lento) son
mínima. El paciente realiza alteraciones del comportamiento. A
marcadas, el temblor puede ser manifiesto,
sin ayuda todas las estos períodos con empeoramiento
actividades de la vida diaria y el paciente camina arrastrando la pierna, el
de los síntomas parkinsonianos se
le cuesta un poco de trabajo codo se coloca en flexión y la mano
les llama períodos ‘off’. No obstante,
cortar filetes duros, comienza a adoptar una postura en tienda de durante una gran parte del día, el
abotonarse el primer botón campaña. enfermo se encuentra bien. A estos
de la camisa, levantarse de períodos sin síntomas
un sillón muy bajo, girar con parkinsonianos, se les denomina
rapidez en la cama. Sigue Enfermedad moderada o fase ‘on’. Los periodos ‘off’ alternan con
los ‘on’, y entonces se dice que el
llevando a cabo sus
obligaciones laborales y de estado paciente presenta fluctuaciones.
sociales.
DIAGNÓSTICO DE LA
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
El diagnóstico de la EP es esencialmente
clínico y los estudios paraclínicos, como la
analítica y la neuroimagen, solo sirven para
descartar los parkinsonismos secundarios. El b) Ausencia de datos incompatibles con
diagnóstico clínico de la EP se basa, según el diagnóstico de Parkinson y que son
criterios convencionales, en:
propios de enfermedades capaces de
causar parkinsonismo secundario.
Estos datos incompatibles son: toma de
fármacos con efectos parkinsonianos,
a) La existencia de al menos haber padecido determinadas
dos de los cuatro elementos intoxicaciones, antecedentes de
del síndrome parkinsoniano encefalitis, evidencia de enfermedad
(temblor, bradicinesia, cerebrovascular, caídas precoces,
rigidez, y alteración de los aparición de signos cerebelosos o
reflejos posturales). piramidales, demencia como dato inicial
o precoz, disfagia o disartria precoces o
distonía de comienzo por los brazos.
Con estos criterios convencionales se diagnostican prácticamente todos los casos de
Parkinson. Por tanto, la sensibilidad diagnóstica de estos criterios es muy elevada, por lo
que pueden diagnosticarse al menos uno de cada 4 enfermos (aproximadamente un 20-25%
de falsos positivos). Es decir, la especificidad es baja, y por esto se han propuesto unos
criterios selectivos de diagnóstico para aumentar la seguridad del diagnóstico:

● En el escalón I para el diagnóstico se precisa que exista bradicinesia (movimiento lento),


y al menos uno de: rigidez muscular, temblor de reposo o inestabilidad postural.

● Escalón II: historia definitiva de encefalitis, tratamiento neuroléptico al inicio de los


síntomas, signos unilaterales estrictos después de tres años, signos cerebelosos,
intensa afectación autonómica precoz, intensa demencia precoz con afectación de la
memoria, lenguaje y praxis, signo de Babinsky, hallazgo de tumor cerebral o respuesta
negativa a dosis muy elevadas de levodopa.

● Escalón III: criterios prospectivos de apoyo (se requieren tres o más para el diagnóstico
de seguridad): comienzo unilateral, presencia de temblor de reposo, curso progresivo,
asimetría persistente con mayor afectación del lado por el que comenzaron las
alteraciones, respuesta excelente a la Dopa (70-100%), respuesta a la levodopa
persistente al menos 5 años, y curso clínico prolongado por 10 años o más.
TRATAMIENTO DE
LA ENFERMEDAD
DE PARKINSON
Tratamiento no
farmacologico
Basada en la fisioterapia y la realización de
ejercicios de estiramiento, fortalecimiento de
los músculos extensores y la rehabilitación
de la marcha, así como también las técnicas
de relajación de la musculatura son terapias
útiles que mejoran la actividad y preservan la
movilidad. La logoterapia mejora y preserva
el lenguaje y la deglución. En cuanto a la
nutrición, se deben evitar comidas grasas
que interfieren con la absorción de la
medicación y distribuir las proteínas a lo
largo del día cuando existen fluctuaciones en
el Parkinson avanzado.
Supone normalmente el primer paso y
Tratamiento suele iniciarse tan pronto como se
farmacologico establece el diagnóstico, sobre todo en
casos de limitación funcional que afectan
a la capacidad laboral y a las relaciones
sociales ya que facilitará una mejor
evolución clínica.
Hay cierta controversia sobre si se debe
iniciar el tratamiento en el momento del
diagnóstico (a pesar de que no exista
discapacidad) pero sí que hay consenso
en que la elección de fármaco así como
sus ajustes pertinentes (competencia del
neurólogo), varíen según las limitaciones
de la persona con párkinson, la demanda
funcional de su vida diaria, la existencia
de comorbilidades o de otros
tratamientos concomitantes.
La levodopa
Es el fármaco clave en el tratamiento farmacológico del Parkinson y el más eficaz para controlar los
síntomas motores. Se recomienda empezar con dosis bajas y hacer incrementos graduales hasta
llegar a la dosis mínima eficaz que se sitúa, por lo general, entre 300 y 400 mg/día. La levodopa es
un fármaco de primera línea en casos de discapacidad moderada-grave, alteración de reflejos
posturales y en personas mayores de 65 años. En este sentido, la guía clínica de la Sociedad
Española de Neurología indica que es razonable iniciar el tratamiento con levodopa en personas con
párkinson de edad avanzada (70 años), o en aquellos con una incapacidad funcional manifiesta. La
rigidez y la bradicinesia son los síntomas que más mejoran con levodopa, mientras que, en
ocasiones, el temblor y los trastornos posturales y del equilibrio, la disfagia o la congelación de la
marcha responden en menor medida. Todas las personas que padecen Parkinson obtienen una
respuesta favorable de sus síntomas con levodopa, si bien no todas mantienen esta respuesta
estable. El beneficio clínico es claro durante los primeros años de tratamiento, apareciendo
posteriormente complicaciones motoras en forma de fluctuaciones y discinesias con períodos on y
off (con y sin eficacia farmacológica) alternantes. Con el paso de los años, las fluctuaciones se
hacen más pronunciadas y es entonces cuando es más frecuente la aparición de efectos
secundarios provocados por levodopa (manifestaciones neuropsiquiátricas, hipotensión,
estreñimiento, etc.).
Tratamiento
quirúrgico
Es una opción cuando el tratamiento
médico es ineficaz para aliviar las
fluctuaciones motoras o las
discinesias refractarias en pacientes
sin alteraciones cognitivas ni
generales que contraindiquen la
cirugía.

También podría gustarte