Está en la página 1de 29

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Depto. De Enfermería Clínica Aplicada

Unidad de Aprendizaje: Práctica


profesional de rotación hospitalaria

Docente: David Omar Martínez Ramírez

Alumno(a): Beatriz Elizabeth Castañeda


Torres
Atención en
el adulto
mayor
Características clínicas del adulto mayor

Cambios en la composición
corporal
• Aumento y redistribución de la grasa corporal.
• Descenso de la masa magra
• Sarcopenia
• Inactividad física
• Disminución de la movilidad
• Disminución del metabolismo basal
• Menos necesidad energética
Características clínicas del adulto
mayor

Reducción de la función
renal

• Descenso en la velocidad de filtración


glomerular
• Esclerosis vascular y glomerular
• Menor capacidad de concentración de
orina
• Disminución en la eliminación de
productos metabólicos de desecho
Características clínicas del adulto
mayor

Sistema cardiovascular

• Aumento de la rigidez arterial y grosor de


la pared ventricular
• Disminución en la contractilidad del
miocardio
• Mayor prevalencia a padecer hipertensión
arterial y arritmias
Características clínicas del adulto
mayor

Sistema nervioso

• Disminución de la masa cerebral


• Aumento del LCR
• Cambio en el número de neuronas y
dentritas
• Alteración en la función motora 
• Alteración en el proceso del sueño
Características clínicas del adulto
mayor

MEtabolismo de los
carbohidratos
Pertubación en los
órganos de los sentidos
• Resistencia a la insulina
• Aumento progresivo del peso corporal
• Presbicia
• Degeneración macular
• Envejecimiento coclear
• Disminución de la sensibilidad gustativa y
olfativa
• Problemas de seguridad alimentaria
Características clínicas del adulto
mayor

Aparato digestivo

• Procesos digestivos más lentos


• Disminución del peristaltismo
• Disminución en la absorción de nutrientes
• Deterioro bucal y dental
• Cambio en los hábitos alimentarios
Características clínicas del adulto
mayor

Alteraciones en huesos y
articulaciones
Función inmunitaria
• Disminución en la densidad ósea
• Cambios estructurales, celulares y
• Deterioro en la actividad de las células T significativos en el cartílago articular,
• Desminución de la capacidad del haciéndola más rígida y frágil
organismo para combatir las infecciones
Patologías
frecuentes en el 
adulto mayor
Demencia
Es  uno de los procesos patológicos más comunes

Trastorno que afecta las funciones


cerebrales cognitivas de la memoria,
lenguaje,percepción y pensamiento

Los tipos más comunes de demencia son la


enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular
Diabetes mellitus

Es una enfermedad caracterizada por la elevación de los niveles plasmáticos de glucosa,


en el cual se incluye una alteración en el metabolismo de los lípidos y proteínas con daño
vascular generalizado, todo provocando un envejecimiento aelerado, pérdida de la
función, degeneración vascular y nerviosa.

El diagnóstico de diabetes mellitus a cualquier edad se debe establecer cuando ocurran


síntomas de hiperglucemia como: Polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso,
acompañado del resultado de una glicemia en cualquier momento del día 200 mg/dL
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial en el adulto mayor utiliza las mismas cifras
de tensión arterial que para otras edades, sin embargo, se hace la
distinción de hipertensión arterial sistólica >140 mmHg con presión
diastólica <90 mmHg.
La hipertensión arterial sistólica aislada incrementa los eventos
vasculares cerebrales y provoca deterioro renal hasta 4 veces más
que a la poblaión normal.
La HTA es considerada como uno de los factores para el desarrollo
de demencia vascular y enfermedad de Alzheimer
Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad en la que se produce una disminución de la densidad de masa


ósea, volviéndose más frágiles y más propensos a fracturarse.
En ocasiones, la pérdida ósea sucede sin una causa conocida. Otras veces, la pérdida ósea y los huesos delgados
son hereditarios. En general, las mujeres de raza blanca, mayores tienen más probabilidades de presentar
pérdida ósea.
Un riesgo significativo es no contar con suficiente calcio para formar nuevo tejido óseo.
Artrosis y artritis
La artritis y la artrosis son enfermedades que afectan a la articulación.

La artritis cursa con inflamación de La artrosis es una enfermedad crónica


las articulaciones, que a su vez caracterizada por el desgaste y la
produce dolor y dificultad para el degeneración progresivos del cartílago
movimiento. articular, lo que provoca dolor, pérdida
Las articulaciones dañadas con mas de movilidad normal y deformación.
frecuencia son las de los dedos de las
manos, los codos, los hombros, las
caderas, las rodillas, los tobillos y los
dedos de los pies.
Depresión
La depresión es un trastorno del estado de ánimo y de las
emociones. Las emociones normalmente cambian y sus 2
grandes variaciones son la tristeza y la alegría.
Dentro de las causas de padecer depresión en el AM se
distinguen  la pérdida de su vitalidad, cambio en su ritmo de
vida, disminución de sus funciones y capacidades; así como, la
pérdida de sus seres queridos o el padecimiento de
enfermedades.
Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida


involuntaria de orina desde la vejiga. Esta pérdida ocurre
habitualmente por vía uretral, pero también puede haber escape de
orina a través de fístulas (ej. vesicovaginal, uretrovaginal).
La UI es multifactorial en donde intervienen desde factores físicos
hasta factores cognitivos, funcionales y psicosociales.
Presbicia
Presbiacusia
Es una afección ocular que provoca la
disminución progresiva de la vista, debido a Presbiacusia es una pérdida auditiva por
que el cristalino del ojo pierde su capacidad cambios degenerativos propios del
para enfocar. envejecimiento, determinada por factores
Síntomas: genéticos y estrés físico expuesto a lo largo
• Dificultad para ver de cerca, leer o coser de la vida.
• Dolor de cabeza
• Cansancio visual
• Requerir mayor cantidad de luz
• Necesidad de alejar los objetos para mejorar la
visión
Protocolos de
atención en
la unidad
asistencial
Cuidados básicos en atención ambulatoria

 Valorar el riesgo de dependencia funcional


 Aplicar un instrumento de valoración para la detección de factores de riesgo de dependencia funcional
a todas las PAM mayores de 60 años. 
 Identificar a las PAM que requieren evaluación adicional como lo establece el instrumento ya
mencionado. 
 Implementar acciones de promoción de la salud adaptadas a la edad, el sexo y la cultura de las PAM.
 Fomentar el autocuidado en la adopción de hábitos saludables.
Cuidados básicos en atención ambulatoria
ü Cotejar el uso de medicamentos y productos alternativos (suplementos, herbolarios, homeopáticos)
para identificar polifarmacia y/o riesgo de interacción medicamentosa. 
ü Favorecer la adherencia a los tratamientos. 
ü Identificar al cuidador primario de las PAM para favorecer el autocuidado. 
ü Recomendar la adecuación de las condiciones del hogar para evitar barreras arquitectónicas. 
ü Establecer el enlace del cuidador o familiar con el área de trabajo social con la finalidad de que realice
intervenciones que permitan conocer dinámicas, roles y jerarquías en el interior del hogar, así como
identificar recursos sociales. 
ü Referir al siguiente nivel de atención según los factores de riesgo identificados.
Cuidados básicos en atención hospitalaria
ü Identificación de riesgos.
ü Identificación de problemas y síndromes geriátricos frecuentes en las PAM hospitalizadas.
ü Aplicar la herramienta SPPICEES para la identificación de los principales problemas y síndromes
geriátricos
ü Permitir durante la estancia hospitalaria el uso de órtesis y prótesis como auxiliares visuales y
auditivos, prótesis dentales y, dependiendo de las condiciones en las instalaciones, auxiliares para la
marcha.
ü Permitir la permanencia del cuidador primario para que colabore en el cuidado de las PAM. 
ü Promover la participación de las PAM en la toma de decisiones sobre su cuidado. 
ü Favorecer la comunicación, llamar a las PAM por su nombre o según su preferencia, asegurarse que le
escucha y ve bien, hablarle en forma clara y con volumen apropiado. 
ü Favorecer la actividad física de las PAM durante su hospitalización, de acuerdo con su condición de
salud.
Gracias
por su
atención
Referencias bibliográficas
• Aguirre M. (2018) Características generales del envejecimiento y las personas mayores. Recuperado
de: https://elfarmaceutico.es/index.php/cursos/item/8768-caracteristicas-generales-del-envejecimiento-y-las-personas-
mayores#.YEWUFehKjb2
• Bastidas-Bilbao H. (2014). Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor: características comunes y relación
etiológica. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 191-218. Recuperado en 08 de marzo de 2021, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=es.
• Instituto Mexicano del Seguro Social (2014) Presbicia. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/presbicia#:~:text=Existen%20padecimientos%20que%20afectan%20los,de%20ellos%20es%20la%20presbicia.&text=Descripci
%C3%B3n-,Es%20una%20afecci%C3%B3n%20ocular%20que%20provoca%20la%20disminuci%C3%B3n%20progresiva
%20de,pierde%20su%20capacidad%20para%20enfocar.
• Instituto Mexicano del Seguro Social (2020) Depresión en el adulto mayor. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/preguntas-de-salud/depresion-adultomayor 
• Instituto Mexicano del Seguro Social (2011) Guía de Práctica Clínica para la Valoración Geronto-Geriátrica Integral en el Adulto
Mayor Ambulatorio. CENETEC. México.
• Pérez M. (2003) Artítis y Artrosis. Farmacia Profesional. 17 (11). P.p. 50-55. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-
farmacia-profesional-3-articulo-artritis-artrosis-13056238
• Secretaria de Salud (2010) Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor y
Situaciones Especiales. CENETEC. México.
• Secretaria de Salud (2013) Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Vulnerable. CENETEC. México
Referencias bibliográficas
• Estrada J., Morales G., Dorado Ó., & Fonseca M. (2018). Estado funcional y cognitivo de los adultos mayores con hipoacusia en el
Hospital Español de México. Revista de sanidad militar, 72(1), 15-18. Epub 20 de agosto de 2019. Recuperado en 08 de marzo de
2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100015&lng=es&tlng=es.

• Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Geriatría (2017) Protocolo para la Atención de las Personas Adultas Mayores por
Enfermería. 1a Ed. México

También podría gustarte