Está en la página 1de 11

TEORIA DE RANKINE

 La teoría de RANKINE para el cálculo de empujes se basa en las hipótesis de que el terreno presenta
superficie libre plana y está en el llamado estado Rankine, en el cual presenta dos series de superficies
planas de rotura, formando ángulos de 45 + ϕ/2 con la horizontal.

 El término equilibrio plástico en suelos se refiere a la condición en que cada punto en una masa de
suelo está a punto de fallar. Rankine (1857) investigó las condiciones de esfuerzo en el suelo en un
estado de equilibrio plástico. Esta sección trata la teoría de la presión de tierra de Rankine.

 Rankine desarrolló un método, que se designa de “Estado de equilibrio Límite de Rankine”. Este
método consiste en calcular las presiones que determinado elemento rígido va a soportar cuando este se
encuentra en contacto con un macizo en estado de equilibrio límite
La teoría de rankine, desarrollada en 1857, es la solución a un campo de tensiones que
predice las presiones activas y pasivas del terreno. Esta solución supone que el suelo está
cohesionado, tiene una pared que está friccionando, la superficie suelo-pared es vertical, se
desarrolla para un medio elástico, que se caracteriza por ser granular homogéneo y seco.
Hipótesis:

 El trasdós del muro es vertical.


 La superficie del terreno es horizontal.
 El terreno puede estar estratificado horizontalmente.
 El nivel freático es horizontal.
 No hay rozamiento entre el terreno y el muro.
 El terreno alcanza una situación de rotura.
 tensiones tangenciales en los puntos interiores del terreno No existen tensiones
tangenciales entre paramento vertical de muro y el suelo (Muro “liso”)
 Las ecuaciones de los coeficientes para presiones activas y pasivas aparecen a continuación:

Para el caso en que β sea 0, las ecuaciones de arriba se simplifican como:


TEORIA DE COULOMB
 La llamada Teoría de Coulomb acerca de la presión de tierras, publicada en 1776, en la que dio un
enfoque diferente del problema de empujes sobre muros y lo hace considerando las cuñas de falla, en
las que actúa el muro, y además toma en cuenta el ángulo de inclinación del muro y del suelo sobre el
muro de contención.
 Coulomb (1776) fue el primero en estudiar el problema de las presiones laterales del terreno y
estructuras de retención. Coulomb se limitó a usar la teoría de equilibrio que considera que un bloque de
terreno en rotura como un cuerpo libre (o sea en movimiento) para determinar la presión lateral
limitante. La presión limitante horizontal en fallo en extensión o compresión se determinan a partir de Ka
(Presión activa) y Kp (Presión pasiva) respectivamente.
TEORIA DE MONONOBE - OKABE
Teoría elaborada por Mononobe y Okabe, que modela el comportamiento de una cuña que se desliza sobre un plano de falla, actuando
sobre un muro de contención. Es similar a la teoría estática de Coulomb, sin embargo, toma en cuenta dos acciones adicionales: las
componentes vertical y horizontal producidas por el sismo. Se obtienen al multiplicar el peso de la cuña por el coeficiente respectivo
(vertical y horizontal).

Este método contiene las siguientes simplificaciones:

 La fundación es indeformable
 Los desplazamientos laterales son despreciables.
 El desplazamiento del estribo está entre 1/1000 y 5/1000 de la altura, en la parte superior
 El suelo es granular y no-saturado.
 La cuña de suelo se comporta como un sólido rígido y las aceleraciones inducidas sobre éste son uniformes.
 La superficie de falla del suelo de relleno es plana y pasa por el pie de la tabla estaca.
 La tabla estaca es lo suficientemente larga como para considerar despreciables los efectos de borde.
El coeficiente Kae para la presión activa de la tierra está dado por:

El coeficiente Kpe para la presión pasiva de la tierra está dado por:

Donde: γ - Peso unitario del suelo

H - Alto de la estructura

φ - Ángulo de fricción interna del suelo

δ - Ángulo de fricción de la estructura - suelo

α - Inclinación de la cara posterior de la estructura

β - Inclinación de la pendiente

kv - Coeficiente sísmico de la aceleración vertical

kh - Coeficiente sísmico de la aceleración horizontal

ψ - Ángulo de inercia sísmico

También podría gustarte