Está en la página 1de 28

SIGNOS Y SINTOMAS TIPICOS

DE LA ENFERMEDAD
PSIQUIATRICA.
Conciencia: Estado de vigilancia.
Apercepción: percepción modificada por las propias emociones y
pensamientos.
Sensorio: estado de funcionamiento de los sentidos específicos.
A. Alteraciones de la conciencia.
1. Confusión: Trastorno de la orientación respecto al tiempo, al
espacio o a la persona.
2. Obnubilación de la conciencia: Conciencia incompleta con
trastornos en la percepción y actitudes.
3. Estupor: Falta de reacción y de conciencia de lo que rodea a la
persona.
4. Delirio: Reacción de desconcierto, agitación, confusión y
desorientación asociada a miedo y alucinaciones.
5. Coma: Grado profundo de inconsciencia.
6. Coma vigil: Coma en que los ojos permanecen abiertos.
7. Estado sombrío: Conciencia alterada, con alucinaciones.
B. Trastornos de la atención: Cantidad de esfuerzo dirigida
a concentrarse en ciertas partes de una experiencia.
1. Distractilidad: Incapacidad de concentrar la atención.
2. Inatención selectiva: Bloqueo de las cosas que originan
ansiedad.

C. Trastornos de la sugestibilidad: Respuesta


condescendiente y sin crítica a una idea o influencia.
1. Folie à deux (o folie à trois): Enfermedad emocional
compartida entre dos (o tres) personas.
2. Hipnosis: Modificación de la conciencia inducida
artificialmente.
II. Afectividad: Tono de sensación emocional.

A. Alteraciones de la afectividad.
1. Disociación afectiva: Desacuerdo entre la afectividad y
la ideación.
2. Estados afectivos agradables.
a) Euforia: Intensa sensación de bienestar psicológico que
no concuerda con los acontecimientos aparentes.
b) Júbilo: Aspecto de confianza y alegría asociado
con un aumento de la actividad motora.
c) Exaltación: Intenso júbilo con sentimientos de
grandeza.
d) Extasis: Sentimiento de intenso arrebatamiento.
3. Estados Afectivos Desagradables.

a) Depresión: Sentimiento
psicopatológico de tristeza.
b) Aflicción o luto: Tristeza propia de
una pérdida real.
4. Otros estados afectivos.

a) Ansiedad: Sentimiento de temor debido a conflictos


inconscientes.
b) Miedo: Ansiedad debida a un peligro real y reconocido
conscientemente.
c) Agitación: ansiedad asociada con agitación motora grave.
d) Tensión con aumento de actividad motora y psíquica, que es
desagradable.
e) Pánico: Ataque agudo e intenso de ansiedad asociado con
desorganización de la personalidad.
f) Ansiedad flotante: Miedo penetrante no asociado a ninguna
idea
Estados de Ánimo:

g) Apatía: Tono emocional insulso, asociado con despego o


indiferencia.
h) Ambivalencia: Coexistencia de dos impulsos opuestos hacia la
misma cosa, en la misma personal y al mismo tiempo.
i) Despersonalización: Sentimiento de irrealidad relativo a la propia
persona o al ambiente que le rodea.
j) Desrealización: Distorsión de las relaciones espaciales de modo que
el ambiente se hace extraño.
k) Agresión: Acción con fines violentos, que puede ser verbal o física y
que es la contraparte motora de la emoción de rabia, cólera u
hostilidad.
l) Oscilaciones del estado de ánimo: Oscilaciones entre periodos de
euforia y depresión o ansiedad.
III. Conducta Motora: Capacidad de iniciar una acción o
descarga motora, que afecta los esfuerzos básicos de un individuo
expresados a través de su conducta.
A. Alteraciones de la conducta motora.
1. Ecolalia: Repetición psicopatológica de las palabras de una
persona, por otra.
2. Ecopraxia: Imitación patológica de los movimientos de una
persona, por otra.
3. Flexibilitas cerea (Flexibilidad cérea): Estado en el que el
paciente mantiene la postura corporal en la que se le ha colocado.
4. Catalepsia: Estado de inconsciencia en el que se mantiene de
manera constante una postura inmóvil.
5. Obediencia automática: Cumplimiento automático de lo
sugerido.
6. Automatismo: Realización automática de actos que representan
una actividad simbólica inconsciente.
7. Cataplejía: Pérdida temporal del tono muscular y debilidad
precipitada por una variedad de estados emocionales.
8: Estereopatía: Repetición continua del lenguaje o de actividades
físicas.
9. Negativismo: Oposición frecuente a lo sugerido.
10. Manierismos: Movimientos involuntarios estereotipados.
11. Verbigeración: Repetición de palabras o frases sin sentido.
12. Actividad excesiva:
a) Hiperactividad (hipercinesia): Actividad agitada,
agresiva y destructiva.
b) Tic: Movimientos motores repetitivos espasmódicos.
C) Sonambulismo: Actividad motora durante el sueño.
d) Compulsión: Impulso incontrolable de realizar un acto
de manera repetida.
1. Dipsomanía: compulsión a beber alcohol.
2. Egomanía: autopreocupación patológica.
3. Erotomanía: Preocupación patológica por el sexo.
4. Cleptomanía: Compulsión a robar.
5. Megalomanía: Sensación patológica de perder.
6. Monomanía: preocupación por un tema único.
7. Ninfomanía: excesiva necesidad de hacer el coito, en la mujer.
8. Satiriasis: excesiva necesidad de hacer el coito, en el varón.
9. Tricotilomanía: Compulsión a arrancarse los propios cabellos.
10. Ritual: actividad automática de naturaleza compulsiva, de
origen emocional.
13. Hipoactividad: Actividad disminuida o
inhibición, como en la inhibición psicomotríz,
retardamiento del funcionamiento psicológico
y físico.
14. Gesticulación: Actividad motora simple de
imitación, en la infancia.
IV. Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos y
asociaciones dirigido a un fin, que se inician por
un problema o tarea y conducen a una conclusión
orientada hacia la realidad; cuando se produce
una secuencia lógica, el pensamiento es normal.
A. Trastornos en la forma del pensamiento.

1. Desrealismo: Actividad mental que no


concuerda con la lógica o la experiencia.

2. Pensamiento autista: Pensamiento que


gratifica deseos insatisfechos, pero que no tiene en
cuenta la realidad; término que en cierta manera se
utiliza como sinónimo del desrealismo.
B) Alteraciones en la estructura de las asociaciones:
1. Neologismos: Nuevas palabras creadas por el paciente por
razones psicológicas.
2. Ensalada de palabras: Mezcla incoherente de palabras y
frases.
3. Cincunstancialidad: Disgresión de sentimientos
inadecuados en proceso ideativos, pero el paciente consigue
eventualmente ir desde un punto deseado a una finalidad deseada.
4. Tangencialidad: Incapacidad para hacer asociaciones de
pensamientos dirigidas a una finalidad deseada.
5. Incoherencia: Flujo de pensamientos sin conexión lógica, que
dan lugar a una desorganización.
6. Perseveración: Repetición psicopatológica de la misma
palabra o idea en respuesta a preguntas diferentes.
7. Condensación: Fusión de varios conceptos en uno.
8. Respuesta desatinada: Respuesta que no está en armonía
con la pregunta realizada.
C. Alteraciones en la velocidad de las
asociaciones.
1. Fuga de ideas: Verbalizaciones rápidas, de modo
que existe un salto de una idea a otra.
2. Asociaciones por asonancia: Palabras parecidas
por el sonido, pero no en su significado, sugieren nuevos
pensamientos.
3. Bloqueo: Interrupción del curso del pensamiento, de
origen inconsciente.
4. Lenguaje torrencial: Lenguaje voluble que es difícil
interrumpir.
5. Logorrea: Lenguaje prolijo, coherente y lógico.
D. Alteraciones del tipo de asociaciones.

1. Afasia motora: Trastorno del lenguaje debido a una


enfermedad orgánica cerebral, en el que se conserva la
comprensión pero se pierde la capacidad de hablar.
2. Afasia sensorial: Pérdida de la capacidad para
comprender el significado de las palabras o el uso de los
objetos.
3. Afasia nominal: Dificultad en encontrar el nombre
correcto de un objeto.
4. Afasia sintáctica: Incapacidad de coordinar palabras en
una secuencia adecuada
E. Trastornos del contenido del pensamiento.
1. Delirio: Falsa creencia, que no es compatible con la
inteligencia del paciente y su base cultural, que no puede corregirse
mediante razonamientos.

a) Delirio de grandeza: Concepto exagerado de la propia


importancia.

b) Delirio de persecución: Falsa creencia de ser perseguido;


se observa con frecuencia en pacientes religiosos.

c) Delirio de referencia: Falsa creencia de que la conducta


de los demás va dirigida a la persona; se deriva de las ideas de
referencia en las que el paciente siente de manera equivocada que
los demás hablan de él.
Delirio:

d) Delirio de autoacusación: Falso sentimiento de remordimiento.

e) Delirio de control: Sentimiento falso de que se está


controlado por los demás.

f) Delirio de infidelidad: Falsa creencia, derivada de unos celos


patológicos, de que la persona amada es infiel.

g) Delirios paranoides: Excesiva suspicacia que conduce a delirios de


persecución.
2. Tendencia o preocupación del pensamiento:
Concentración del contenido del pensamiento sobre una idea
particular, asociado con un intenso tono afectivo.

3. Hipocondría: Preocupación exagerada por la propia


salud que no se basa en una patología real orgánica.

4. Obsesión: Persistencia patológica de un pensamiento,


sentimiento o impulso irresistibles que no pueden
eliminarse de la conciencia por un esfuerzo lógico.
5. Fobia: Temor exagerado e invariablemente patológico a un
tipo específico de estímulo o situación:

a) Acrofobia: Temor a los lugares elevados


b) Agorafobia: Temor a los espacios abiertos
c) Algofobia: Miedo al dolor
d) Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados
e) Xenofobia: Miedo a los extranjeros
f) Zoofobia: Miedo a los animales.
V. Percepción: Conocimiento de los objetos y relaciones que
siguen a una estimulación de los órganos de los sentidos.
A. Alteraciones asociadas con una enfermedad como la
agnosia, es decir, una incapacidad para reconocer e
interpretar el significado de las impresiones sensoriales.
B. Alteraciones asociadas a la histeria: Enfermedades
caracterizadas por un conflicto emocional, el uso del
mecanismo de defensa de la conversión y el desarrollo de
síntomas físicos que afectan a los músculos voluntarios y
órganos sensoriales específicos.
1. Anestesia histérica: Pérdida de modalidades
sensoriales provocada por conflictos emocionales.
2. Macropsia: Estado en el que los objetos aparecen más
grandes de lo que son en realidad.
3. Micropsia: Estado en que los objetos aparecen más
pequeños de lo que son.
C. Alucinaciones: Percepciones sensoriales falsas que no
van asociadas a estímulos externos reales.

1. Alucinación hipnagógica: Percepción sensorial


falsa que se produce en la transición de la vigilia al sueño.
2. Alucinación auditiva: Percepción auditiva falsa.
3. Alucinación visual: Percepción visual falsa.
4. Alucinación olfatoria: Falsa percepción de olores.
5. Alucinación gustatoria: Percepción falsa al gusto,
como por ejemplo, un gusto desagradable debido a una crisis
uncinada.
6. Alucinación táctil háptica; Falsa percepción de tacto, como la
sensación de gusanos sobre la piel.
7. Alucinación cinestética; Falsa percepción de movimiento o
sensación, como por ejemplo, de un miembro amputado (miembro
fantasma).
8. Alucinación liliputiense: Percepción de objetos como si
estuvieran reducidos de tamaño.

D. Ilusiones: Percepciones sensoriales falsas de estímulos


sensoriales externos reales.
VI. Memoria. Función por la cual la
información almacenada en el cerebro se
recuerda después conscientemente.

A. Alteraciones de la memoria:
1. Amnesia: Incapacidad parcial o total
para recordar experiencias pasadas.
2. Paramnesia: Falsificación de la memoria por la
distorsión del recuerdo.
a) Fausse reconnaissance: Falso
reconocimiento.

b) Falsificación retrospectiva: Evocación


de un recuerdo verdadero, al cual añade el
paciente falsos detalles.

c) Fabulación: Relleno inconsciente de


lagunas en la memoria con experiencias
imaginadas o irreales, que el paciente cree, pero
que carecen de una base real.
d) Dejà vu: Ilusión de reconocimientos visual, en la que se
considera de manera incorrecta una situación como una
repetición de un recuerdo anterior.

e) Dejà entendu: Ilusión de un reconocimiento


auditivo.

f) Jamais vu: Falso sentimiento de extrañeza


con una situación real que se ha experimentado.

3. Hipermnesia: Grado exagerado de retención


y recuerdo.
VII. Inteligencia. Capacidad de comprender, recordar,movilizar e
integrar de manera constructiva el aprendizaje anterior, al
enfrentarse con nuevas situaciones.

A) Retraso mental: Falta de inteligencia de


causa orgánica en un grado en que existe
interferencia con la realización vocacional y social:
leve (CI, por debajo de 20); moderada (CI, de 35 a
49), grave (CI, de 20 a 34), o profunda (CI, por
debajo de 20); términos que han caído en desuso
son: idiota (edad mental inferior a la de 3 años),
imbécil (edad mental de 3 a 7 años) y débil ligero
(edad mental de 8 años o más).

B) Demencia: Pérdida de la función mental de


origen orgánico.

También podría gustarte