Está en la página 1de 38

Proyecto de investigación

Realidad problemática/aproximación temática, fundamentación teórica y revisión de


trabajos previos. • Título, problema y objetivo(s) del artículo de revisión
Sesión 02
Capacidades

Identifica la realidad problemática / aproximación temática


fundamentación teórica y revisión de trabajos previos
Determina el tema de estudio para su artículo de revisión.
¿Qué entendemos por
realidad según su
epistemología?

Realidad viene del latín


“realis” que significa lo
que existe.
La realidad puede ser percibida
Clasificación de la realidad
• Relaciones • Representacione
• Referida a la s en la mente del
persona y su sociales,
económicas y hombre. No
entorno físico empíricamente
políticas,
psicológicas y demostrable:
religiosas Lógica,
matemática,
Filosofía.
Realidad Realidad
natural Social Realidad
ideal
• Nueva • Existe pero
forma de no existe
realidad;
realidad
aparente
Realidad Realidad
Virtual Virtual
Características de la Realidad

• La realidad esta en permanente


movimiento, cambio y evolución.

• Tiene una objetividad


provisoriamente establecida.

• La realidad permite contrastar el


conocimiento a través de la
verificación de hipótesis
¿Qué elementos conforman la realidad?

¿Cuáles son sus características?

Algunas son más estables Otras cambian más rápidamente

DESCRIBIR
¿Qué relaciones se pueden establecer a partir
de sus elementos?

EXPLICAR
¿Qué acontecimientos tendrán lugar en
dicho sector u objeto de la realidad?

PREDECIR
1. Descripción del problema ( Aquí y ahora)- índices o frecuencias

2. Curso histórico del problema (pasado)

3. Proyección (futuro)

4. Finalidad de investigar (palabras) bajo los argumentos mencionados nace esta


investigación debido a ….
ANTECEDENTES
Antecedentes o trabajos previos

Viene a ser la síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación.
El antecedente puede indicar conclusiones
existentes en torno al problema planteado.
Funciones: Según Hernández Sampieri R. y otros destacan las siguientes funciones

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos
podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué
tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema,
evitando desviaciones del planteamiento original.
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
La estructura de un antecedente en un proyecto de
investigación es, por ejemplo, la siguiente:

Apellido del autor (año). De los últimos 5 años


Objetivo de la Investigación. (Objetivo General)
Metodología (diseño de investigación, población,
instrumentos utilizados para la recolección de datos).
Conclusión a la que se puede llegar de esa
información.
La información debe ser menos de 250 palabras.
EJEMPLOS
Muñoz (2011) cuya investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre autoestima y variables
personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel socio-económico bajo. Dicha
investigación es de diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 471 niños.
Los datos se recolectaron a través de un cuestionario y ficha de observación. Según los resultados,
un 44% de niños/as presenta autoestima baja, un 36% autoestima baja-sobrecompensada, un 5%
autoestima sobrevalorada y sólo un 15% autoestima adecuada. Los niños/as con autoestima
adecuada presentaron, a su vez, altos niveles de creatividad, mayor autonomía, menor impulsividad
y mejor rendimiento académico. En niños y niñas con autoestima adecuada no se observa
correlación entre habilidad cognitiva y rendimiento académico, invitándonos a repensar la
interconexión entre aspectos cognitivos y afectivos. Los hallazgos de esta investigación confirman la
relevancia de la autoestima para la experiencia escolar, al estar ésta vinculada al rendimiento
académico y al desenvolvimiento conductual de niños y niñas de primer ciclo básico.
Chávez (2012) cuya investigación tuvo como final de conocer la relación entre el clima
social familiar y la convivencia escolar de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 80050
“José Félix Black”, Paiján – 2012. Su diseño es descriptivo correlacional. La muestra de
estudio estuvo conformada por 22 niños y 22 padres de familia. La recolección de los datos
se dio a través del test de FES y el test de la Escala de Convivencia Escolar. Los resultados
de este estudió reflejaron que existe una relación entre el clima familiar y la convivencia
escolar ya que la familia tiene una influencia sobre los niños y como consecuencia ésta
forma el comportamiento de estos, el autocontrol, el respeto, la cooperación y la solidaridad,
que son valores significativos en el desarrollo de una convivencia escolar óptima.
TEORIAS
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Marco Implica analizar teorías, investigaciones;
Teórico Y antecedentes que se consideren válidos
Para el encuadre del estudio.
objetivos
Tenemos El problema de estudio
ya preguntas
relevancia

factibilidad
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO
1. Ayuda a prevenir errores
2. Orienta sobre cómo analizar el estudio
3. Guía al investigador para centrarse en el problema, evitando desviaciones
del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
6. Posee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Revisión de la literatura
Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
o de referencia
Revisión de la literatura
detectar
obtener bibliografía
consultar extraer información
recopilar relevante
Fuentes de información
A. PRIMARIAS: (datos de primera mano)
libros, antologías, artículos, monografías, tesis, disertaciones
documentos oficiales, testimonios de expertos, Internet,
“artículos científicos”.

B. SECUNDARIAS: (listado de fuentes primarias) (reprocesar información)


compilaciones, resúmenes y listado de referencias,
publicaciones en un área de conocimiento.

C. TERCIARIAS: compendios de fuentes secundarios, listados de publicaciones


boletines, conferencias, simposios, sitios WEB, títulos de reportes, etc.
¿Cómo escribir un artículo científico?
Uno de los principales problemas que confrontan algunos
profesionales, es cuando enfrentan la tarea de escribir un artículo
científico para publicarlo en una revista especializada.
¿ De qué tema escribiré?

¿Cómo lo escribiré?

¿A cuál revista científica lo enviaré?


Página del título

El título del artículo, que debe ser conciso, preciso e informativo, no


excederá de las 15 palabras.
El nombre de cada uno de los autores, acompañados de su grado
académico más alto y su afiliación institucional. De preferencia no más
de cuatro.
El nombre del departamento o departamentos e institución o
instituciones a los que se debe atribuir el trabajo.
En su caso, una declaración de descargo de responsabilidad. El
nombre y la dirección del autor responsable de la correspondencia.
Origen del apoyo recibido en forma de subvenciones. etc
Agradecimientos
Autores

● Las personas que aparezcan como autores deberán de cumplir


con los requisitos para recibir tal denominación. se aclarará, por
escrito, el aporte de cada uno en la investigación o preparación
del artículo.

● Cada autor deberá haber participado en grado suficiente para


asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo.

● Uno o varios autores deberán responsabilizarse o encargarse de


la totalidad del trabajo, desde el inicio del trabajo hasta que el
artículo haya sido publicado.
Resumen

Informativo de 150 palabras, como máximo, contentivo de los


propósitos, procedimientos empleados, resultados más
relevantes y principales conclusiones del trabajo al igual que
cualquier aspecto novedoso.

El autor reflejará el contenido del documento a partir de 3 a 10


términos o frases (palabras clave) al pie del resumen y en orden
de importancia
Introducción

● Se indicará el propósito del artículo y se realizará


de forma resumida una justificación del estudio.
En esta sección del artículo, únicamente, se
incluirán las referencias bibliográficas
estrictamente necesarias y no se incluirán datos o
conclusiones del trabajo.
Material y métodos

● Selección muestral
● Distribución de la población por edad y sexo
● Se indicará con claridad cómo y porqué se realizó
el estudio de una manera determinada
● Ha de especificar cuidadosamente el significado
de los términos utilizados y detallar de forma
exacta cómo se recogieron los datos
Material y métodos

● Describa los métodos, equipos utilizados (facilite


el nombre del fabricante y su dirección entre
paréntesis).

● Procedimientos técnicos, procesamiento estadístico


empleados con el suficiente grado de detalle para que
otros investigadores puedan reproducir los resultado
Resultados

● Presente los resultados en el texto, tablas y gráficos


siguiendo una secuencia lógica. No repita en el texto
los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o
resuma tan sólo las observaciones más importantes.
Discusión

● Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos,


relevantes del estudio y las conclusiones que
se deriven de ellos
● No debe repetir, de forma detallada, los datos u
otras Informaciones ya incluidas en los apartados de
introducción y resultados
Discusión

● Significado de los resultados, las limitaciones del


estudio, así como, sus implicaciones en futuras
investigaciones
● Se compararán las observaciones realizadas con
las de otros estudios pertinentes.
● Relaciones las conclusiones con los objetivos del
estudio, evite afirmaciones poco fundamentadas y
conclusiones insuficientemente avaladas por los
datos.
Referencias bibliográficas

● Numere las referencias consecutivamente según el


orden en que se mencionen por primera vez en el
texto.
● Los trabajos originales no sobrepasarán las 20 citas;
las revisiones, de 25 a 50 y las comunicaciones breves
e informes de casos, 10. Se incluirán citas de
documentos publicados relevantes y actualizados.
● Deberá evitarse la mención de comunicaciones
personales y documentos inéditos; sólo se
mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera
imprescindible.
Referencias bibliográficas

● REVISTAS
● 1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R.
Electrogastro-graphic study of patients with
unexplained nausea, bloating and
vomiting. Gastroenterology 1980;79(2):311-
4.
● Opcionalmente, se admite la omisión del número
en las revistas con paginación consecutiva para
cada volumen.
Revistas

● You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R.


Electrogastrographic study of patienst with
unexplained nausea, bloating and vomiting.
Gastroenterology 1980;79:311-4.
● · Goate AM, Haynes AR, Owen MJ, Farrall M,
James LA, LaiLy, et al. Predisposing locus for
Alzheimer's disease on chromosome 21. Lancet
1989;1:352-5.

También podría gustarte