Está en la página 1de 35

Análisis de vulnerabilidad de una

vivienda en el sector de Solanda ante


una amenaza sísmica

Aguirre Kimberly
Chicaiza Carlos
Galindo Karina
Ortega Bernardo
Proaño Ricardo
Tituaña Joselyn
INTRODUCCIÓN

■ Según el Colegio de Arquitectos de Quito la construcción en el Distrito Metropolitano


de Quito presenta un 70% de construcción informal, un gran problema para gran parte
de la capital del Ecuador; el año de construcción, la falta de permisos, la falta de
asesoría técnica apropiada, la incompatibilidad de materiales, fenómenos naturales, son
aspectos que conllevan a construcciones informales a ser edificaciones altamente
vulnerables a presencias de riesgos naturales como antropológicos,  debido a que nos
encontramos en una zona sísmica la problemática aumenta, por la alta frecuencia de
movimientos sísmicos que se producen. 
OBJETIVOS

■ El objetivo principal de este estudio consiste en la determinación de las posibles causas


que generan y han generado (pasado) la deformación-asentamientos en el sector del
Barrio Solanda, así como un estudio de vulnerabilidad de una casa tipo del sector. 
OBJETO DE ESTUDIO
■ El objeto de estudio se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en el Distrito
Metropolitano de Quito, sector Sur de la ciudad, en el barrio Solanda,
calles Joaquin Lalama Oe4-E y José María Alemán, perteneciente a Sra Geovanna
Ramos. 
Ubicación objeto de estudio 
 

Fuente: Google maps 


 
■ El objeto de estudio se escogió debido a los problemas por los que se encuentra
atravesando el sector de Solanda, esta vivienda no presenta planos arquitectónicos ni
planos estructurales por lo que fue necesario realizar un levantamiento de información
de la estructura, fue adquirida al banco de la vivienda hace más de 30 años y desde
entonces se le hizo una ampliación de franjas laterales sin ningún permiso ni criterio
profesional, y en caso de una amenaza la estructura presentaría daños de gran
consideración. 
Objeto de estudio 
 

Fuente: Autor 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

■ 1971, se realiza una investigación socioeconómica física a 1600 familias de bajos ingresos.
■ 1976, 150 hectáreas que pertenecían a la Hacienda Marquesa de Solanda fueron donadas por
María Augusta Urrutia a la Fundación Mariana de Jesús.
■ 1972, La junta nacional de la vivienda creada en ese año por el gobierno militar de Guillermo
Rodriguez Lara junto a la fundación Mariana de Jesús empezarían el plan Solanda.
■ 1974, La Fundación Mariana de Jesús presenta el primer anteproyecto aprobado de este plan
de vivienda. Después de varios viajes de funcionarios de la Fundación Mariana de Jesús a
Chile y Colombia, países de referencia sobre vivienda “social”.
■ 1980, el municipio de Quito aprueba el anteproyecto de Urbanización de Solanda,
incluyendo modificaciones.
ENTREGA DE VIVIENDAS

■ La urbanización presenta una organización radial, organizada por súper manzanas, que están
conformadas por manzanas las que a su vez están conformadas por súper lotes los que se
encuentran conformados por lotes, cada manzana cuenta con un centro de manzana y pasajes que
apoyan a una condición más peatonal que vehicular en el barrio.
■ El programa de Solanda consta de cuatro barrios que alojarían a 5.407 familias 4.275 viviendas
unifamiliares y 1.152 en multifamiliares, con una población total de 32.652 habitantes (6 personas
por familia) y una densidad urbana promedio de 58.10 viviendas/ha.
■ De las 5.600 viviendas planificadas en Solanda, fueron entregadas progresivamente 4.212, en los
cuatro sectores que conformaron inicialmente el barrio. El sector 1 fue el primero en ser ocupado
por varias familias.
■ La donación estaba dirigida a gente de muy escasos recursos, que tuvieran al menos un ingreso fijo
y con capacidad de crédito.
TIPOS DE VIVIENDA
Con los antecedentes anteriores se escogió el prototipo de vivienda “tipo cascarón” que
consta únicamente de paredes perimetrales y paredes de baño, dejando las divisiones
interiores para que el propietario pueda ampliarse según su disposición económica.
Los tipos de vivienda corresponden a la capacidad de crédito de los demandantes:
TIPO LUS: es un lote que cuenta con una unidad básica sanitaria, donde el área construida
es de 10.46 m2.
TIPO PISO-TECHO: se entrega en columnas sin paredes ni techo, con una unidad
sanitaria. La superficie de construcción entregada es de 24,11m2.
VIVIENDAS TRIFAMILIARES: se levantan en lotes de 9.60 x 9.60 y de 9.60 x 12.80 y
comprenden tres departamentos.
VIVIENDA PUENTE: construida en un área de 24.09 m2, destinada a negocios, oficinas,
consultorios. Este tipo de viviendas por sus características no permite ampliación.
TIPOS DE VIVIENDA
CONDICIONES ORIGINALES
■ Las casas originales constaban entre uno o dos niveles con proyección horizontal, con
un espacio con jardín y cubierta a dos aguas. Sus materiales eran prefabricados de
hormigón, bloques, madera, zinc. Su estructura mixta de hormigón y acero.
■ En una investigación realizada entre el 3 de octubre de 1988 a mayo de 1989 se
establece las principales razones para la ampliación de las viviendas que se muestra en
el siguiente cuadro de una evaluación a 269 casas.
■ Las viviendas son construidas y mejoradas poco a poco, con base en ahorros y
préstamos informales y en función de los cambios en el tamaño y la composición del
hogar
■ Las viviendas incorporan un comercio o taller en la planta baja o los propietarios
construyen, en el primer o segundo nivel, uno o más departamentos pequeños o cuartos
para arrendamiento
ASENTAMIENTO DE LAS VIVIENDAS DEL
BARRIO SOLANDA A TRAVÉS DEL TIEMPO

■ El crecimiento de la infraestructura informal en este sector de la ciudad se caracteriza


por el cambio de las solicitaciones estructurales iniciales, es decir; incrementos de carga
a la cimentación por aumento de pisos, modificación de uso de vivienda para comercio,
almacenamiento o para servicios públicos. Generalmente estas construcciones
modificadas son calificadas como informales debido a que no existió un control durante
los procesos constructivos por parte de las entidades reguladoras de territorio y en su
mayoría no cumplen criterios de diseño y registro en planos aprobados por el Municipio
de Quito.
■ Como consecuencia de estas condiciones y en el Modificación de las concentraciones de
conocimiento de las inapropiadas propiedades viviendas Solanda 
geomecánicas del suelo en el lugar se manifiestan y  
evidencian progresivamente problemas sobre las
viviendas por la deformación de los estratos del suelo
a través del tiempo (fenómeno de consolidación,
deformación a largo plazo).

Fuente: Cacuando, P. 2012 


 
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

■ El fenómeno de asentamientos experimentado por las viviendas, que comenzó probablemente


desde los inicios de la implantación de las estructuras y en la medida que fueron sometidos a
los cambios señalados, se explica inicialmente por las características mecánicas del subsuelo.
■ Materiales finos altamente compresibles saturados, en algunos casos de tipo orgánico son
propicios para la generación de considerables deformaciones al ser sometidos a esfuerzos
debido a la trasferencia de cargas de las viviendas (fenómeno de consolidación y descenso de
nivel freático).
■ De forma general, gracias al monitoreo y recepción de denuncias que se realiza, así como
también, luego de verificar y analizar la situación en la que se encuentran más de 100 casas en
Solanda, la Secretaría de Seguridad del Municipio de Quito ha podido establecer que existen
28 viviendas con afectaciones importantes por fisuras y cuarteamientos.
CONSTRUCCIÓN DEL METRO
■ Finalmente, otra de las variables a considerar en el estudio y capaz de romper el equilibrio
del sector, corresponde a la construcción de la línea del metro de quito que atraviesa el
sector.
■ El área de influencia o afectación por la excavación del ducto a una profundidad
aproximada de 35 m medido desde la superficie depende del tipo de excavación, procesos
constructivos asociados al mismo, condiciones geomecánicas de los estratos pertinentes,
métodos de estabilización.
■ Una máquina tuneladora (TBM) fue empleada para los procesos de excavación y
colocación del anillo de hormigón impermeable que forma el ducto del túnel.
■ Según los registros de la instrumentación a cargo de la empresa constructora del metro se
han presentado deformaciones muy pequeñas dentro del área de influencia ya mencionada.
Metodología Heurística para análisis de
vulnerabilidad
L a metodología combina
lo cuantitativo con lo
cualitativo.
• Elección de variables
• Asignación de pesos de
acuerdo a su incidencia
• Determinación de rangos
PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE
VULNERAVILIDADES DE LA VIVIENDA
• Generalidades del edificio • Sistema resistente
• Aspectos geométricos • Patologías estructurales
• Aspectos constructivos • Especificaciones sísmicas
• Estructura • Especificaciones asentamiento

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y GRADO DE


GENERALIDADES DE EDIFICIO ASPECTOS GEOMÉTRICOS
DETERIORO
VULNERABILIDAD
Formalidad de la edificacion Incremento de Irregularidades en planta y Grado de deterioro de la
Número de pisos Año de construcción Tipo de paredes
en el Municipio pisos superiores ejes verticales superficie de paredes

PONDEDRACIÓN 10 7 9 8 6 5 4

Construcción informal / Discontinuidad en el sistema Todas las paredes presentan


3 ALTO 5 o mas Antes de 1977 SI Adobe
artesanal de piso humedades

VALOR DE Tiene retrocesos excesivos en Se presentan algunas


INDICADORES 2 MEDIO - 3a4 Entre 1977 - 2015 - Ladrillo
las esquinas paredes con humedad

Formal (con criterio 2015 en adelante


1 BAJO 1a2 NO Ninguna Bloque Ningún grado de deterioro
profesional "Ing. Civil") (NEC)
PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE
VULNERAVILIDADES DE LA VIVIENDA

Sistemas resistente:
ESTRUCTURA PATOLOGIAS ESTRUCTURALES COLUMNAS SISMO
Portico

Cambio de seccion a lo Probabilidad de Fisuras o grietas en pie o Después del sismo del 16 de Existen grietas en las paredes a Existen grietas producto del
Sistema estructural Columna corta Piso Blando Pandeo
largo de las columnas golpeteo de edificios cabeza de columna abril han aparecido grietas 45°, grietas en forma de cruz golpeteo entre dos estructuras

7 7 9 8 10 6 9 7 10 10

Mampostería simple Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Estructura metálica - - - - - - - - -

Hormigón armado No No No No No No No No No
PONDERACIÓN Y VALORACIÓN DE
VULNERAVILIDADES DE LA VIVIENDA
ASENTAMIENTO

A observado un progresivo
Existen grietas en las paredes a Existen grietas en las paredes con La edificación se encuentra fuera de Se han presentado Se han presentado
incremento en la abertura de las Grado de deterioro de los pisos
45° abertura mayor a 4mm plomo ventanas rotas : puertas trabadas
grietas

8 9 9 10 9 7 7

Se presentan grietas y
Si Si Si >3° Si Si
hundimientos considerables

Se presentan algunas fisuras /


- - - < 3° - -
pequeños desniveles

No No No No presenta inclinación Ningún grado de deterioro No No


Niveles de vulnerabilidad de edificaciones ante
sismos
NIVELES DE VULNERABILIDAD RANGO
ALTO 3 308 -- 396
MEDIO 2 221 -- 307
BAJO 1 132 -- 220

Niveles de vulnerabilidad de edificaciones ante


asentamientos
NIVELES DE VULNERABILIDAD RANGO
ALTO 3 313 -- 399
MEDIO 2 228 -- 312
BAJO 1 141 -- 227
Encuesta y obtención de parámetros a analizar

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS YGRADO DE


GENERALIDADES DE EDIFICIO ASPECTOS GEOMÉTRICOS ESTRUCTURA Sistemas resistente: Portico PATOLOGIAS ESTRUCTURALES COLUMNAS SISMO NIVEL
DETERIORO
Aobservado un progresivo
Nº VIVIENDA Formalidad de la edificacion Incremento de pisos Ir egularidades en planta y ejes Grado de deterioro de la Cambio de seccion a lo largo de las Probabilidad de golpeteo de Fisuras o grietas en pie o Existen grietas en las Existen grietas en las paredes Grado de deterioro de los Se han presentado ventanas Se han presentado puertas Puntaje
Número de pisos Año de construcción Tipo de paredes Sistema estructural Columna corta Piso Blando Pandeo incremento en la abertura de La edificación se encuentra fuera de plomo RANGO
en el Municipio superiores verticales superficie de paredes columnas edificios cabeza de columna paredes a 45° con abertura mayor a 4mm pisos rotas : trabadas
las grietas
P =10 P =7 P =9 P =8 P =6 P =5 P =4 P =7 P =7 P =9 P =8 P =10 P =6 P =9 P= 8 P =9 P =9 P =10 P =9 P =7 P =7 141 227 228 312 313 399
V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P
Casa Oe5x S14-56 3 30 2 14 3 27 3 24 2 12 2 10 1 4 1 7 3 21 1 9 3 24 3 30 1 6 3 27 3 24 3 27 3 27 3 30 3 27 3 21 3 21 323 - - ALTO

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS YGRADO DE


GENERALIDADES DE EDIFICIO ASPECTOS GEOMÉTRICOS ESTRUCTURA Sistemas resistente: Portico PATOLOGIAS ESTRUCTURALES COLUMNAS SISMO NIVEL
DETERIORO
Aobservado un progresivo
Nº VIVIENDA Formalidad de la edificacion Incremento de pisos Ir egularidades en planta y ejes Grado de deterioro de la Cambio de sec ion a lo largo de las Probabilidad de golpeteo de Fisuras o grietas en pie o Existen grietas en las Existen grietas en las paredes Grado de deterioro de los Se han presentado ventanas Se han presentado puertas Puntaje
Número de pisos Año de construc ión Tipo de paredes Sistema estructural Columna corta Piso Blando Pandeo incremento en la abertura de La edificación se encuentra fuera de plomo RANGO
en el Municipio superiores verticales superficie de paredes columnas edificios cabeza de columna paredes a 45° con abertura mayor a 4mm pisos rotas : trabadas
las grietas
P =10 P =7 P =9 P =8 P =6 P =5 P =4 P =7 P =7 P =9 P =8 P =10 P =6 P =9 P= 8 P =9 P =9 P =10 P =9 P =7 P =7 141227 228312 313 399
V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P
Casa Oe5x S14-56 3 30 2 14 3 27 3 24 2 12 2 10 1 4 1 7 3 21 1 9 3 24 3 30 1 6 3 27 3 24 3 27 3 27 3 30 3 27 3 21 3 21 323 - - ALTO
Encuesta y obtención de parámetros a analizar

SISMO NIVEL

Después del sismo del 16 de abril han Existen grietas en las paredes a 45°, grietas Existen grietas producto del golpeteo Puntaje
RANGO
aparecido grietas en forma de cruz entre dos estructuras

P= 7 P = 10 P = 10 132 220 221 307 308 396


V P V P V P
1 7 3 30 3 30 312 - - ALTO

SISMO NIVEL

A observado un progresivo
Existen grietas en las Existen grietas en las paredes Grado de deterioro de los Se han presentado ventanas Se han presentado puertas Puntaje
incremento en la abertura de La edificación se encuentra fuera de plomo RANGO
paredes a 45° con abertura mayor a 4mm pisos rotas : trabadas
las grietas
P= 8 P= 9 P= 9 P = 10 P= 9 P= 7 P= 7 141 227 228 312 313 399
V P V P V P V P V P V P V P
3 24 1 9 3 27 3 30 3 27 3 21 3 21 305 - MEDIO -
CONCLUSIONES

■ La vivienda de estudio ha presentado una vulnerabilidad de riesgo ante sismos de ALTA y una
vulnerabilidad ante asentamimento de Media, por lo cual las medidas tomadas deberán ser
tomadas en cuenta para ambas vulnerabilidades.
■ Muchas de las viviendas entregadas exceptuando la vivienda tipo puente tenían la oportunidad
de realizar varias ampliaciones, sin embargo, varias familias no supieron realizar una debida
ampliación lo cual ha venido siendo un problema y con el paso del tiempo ha perjudicado
varias viviendas en este sector y muchas de las cuales hoy en día ya no son habitables.
■ Después de lo observado se puede concluir que la situación de los habitantes del sector es
crítica ya que muchos han tenido que abandonar sus viviendas debido ala gravedad de los
daños, sin embargo el problema no acaba ahí ya que los vecinos siguen expuestos al peligro del
colapso de dichas estructuras.
BIBLIOGRAFÍA

■ Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Laboratorio de resistencia de materiales,


mecánica de suelo, pavimentos y geotecnia. (2018). Estudio de Diagnóstico -
Preliminar “Asentamientos de viviendas en el Barrio de Solanda, en la ciudad de Quito
de la provincia de Pichincha”  

También podría gustarte