Está en la página 1de 12

TRABAJO SOCIAL EN

PERÚ
Integrantes:

Anyela Dayana Gutiérrez Torres


Lady Daniela Cortez Rodríguez
Mary Julieth Fernández Bejarano
Sandra Vanessa González Sánchez
Karen Daniel Naranjo
EL TRABAJO SOCIAL EN PERÚ
¿Que Es El Trabajo Social?
¿Que Es El Trabajo Social?
Es una
Es una profesión y ciencia profesión
social basada yenciencia socialy basada
la práctica en la práctica
una disciplina y una
académica quedisciplina
promueve académica
el qu
cambio
cambio y el desarrollo social, y el desarrollo ysocial,
el fortalecimiento el fortalecimiento
la liberación y la liberación de las personas.
de las personas.

Contexto Histórico Contexto Histórico

Los social,
Los principios de la justicia principios de la justicia
los derechos social, la
humanos, losresponsabilidad
derechos humanos, la responsabilidad
colectiva y el respeto a lacolectiva y
diversidad
diversidad son fundamentales para son fundamentales
el trabajo para el trabajo
social. Respaldada social.
por las Respaldada
teorías porsocial,
del trabajo las teorías
las del trab
ciencias sociales,
ciencias sociales, las humanidades y los las humanidades
conocimientos y los conocimientos
indígenas, indígenas,
el trabajo social el trabajo
involucra a las social i
personas y las estructuraspersonas y las
para hacer estructuras
frente paradehacer
a desafíos la vidafrente a desafíos
y aumentar de la vida y aumentar el bienestar.
el bienestar.
En su historia, el TrabajoEn su historia,
Social el Trabajo
se ha visto Socialpor
permeado seposturas
ha visto epermeado
ideologíaspor
deposturas e ideologías
análisis que han de a
des-economizado,
des-economizado, des-historiado des-historiado
y des-politizado y des-politizado
su ontología su ontología y análisis.
y análisis. Seguidamente, esto llevóSeguidamen
a
una falta de claridad en una falta de claridad
la direccionalidad de en
su la direccionalidad
praxis profesional,demarcada
su praxis
porprofesional, marcada
un pragmatismo y por un
conservadurismo que haconservadurismo que ha degenerado
degenerado en prácticas enrutinarias
profesionales prácticas yprofesionales
reforzadoras rutinarias
del sistemay reforzado
de dominación capitalista.de dominación capitalista.

En la órbita del desarrolloEn la órbita del


capitalista, unadesarrollo
categoríacapitalista, una categoría
como la división comodel
socio-técnica la división
trabajo sesocio-técnica del tra
rescata a son de permitir rescata a son de permitir
una comprensión integraluna comprensión
y recuperar integral yeconómica
la dimensión recuperar ylapolítica
dimensión
de laeconómica
actuación profesional del actuación
Trabajadorprofesional
Social. del Trabajador Social.

Para
Para analizar las diferentes analizar las
definiciones dediferentes definiciones
la profesión y destacarde
laslainfluencias  
profesión y destacar las influencias  
norteamericanas o norte
europeas en el proceso de europeas en de
desarrollo el proceso
la misma.de desarrollo de la misma.

ETAPAS: ETAPAS:
1937 – 1967 1937 – 1967

A) 1937 – Creación de laA) 1937 – Creación de la Escuela


Escuela

B) 1938 – Primer Plan deB) 1938 – Primer Plan de Estudios  


Estudios  

C) 1943 – Primera Reforma


C) 1943 – Primera Reforma
D) 1947 – Segunda Reforma

E) 1951 – Tercera Reforma

F) 1956 – Cuarta Reforma

G) 1967 – Crisis Interna   La segunda etapa de 1967–1986 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) A.
1967 – 1970 Fase de Incorporación a la UNMSMB.
1970 – 1974 El proceso de Re conceptualización
 
C. 1975 – 1985 Crisis y proceso de cuestionamiento de la Re conceptualización

D. Proceso de reestructuración Curricular Hasta 1985, llega la información recopilada sobre la historia de la
profesión en los libros elaborados sobre la historia del Trabajo Social. De aquí en adelante, me guiare,
únicamente, de los planes curriculares elaborados por la escuela y los contextualizaré en los acontecimientos
históricos donde se desarrollen, para entenderlos y poder empezar a redactar sobre las  definiciones de
Trabajo Social  y su objeto en relación al contexto que les da forma.   De esta manera, me permitiré hacer tres
divisiones más: paso de una economía agraria a una industrial esto es la consolidación del sistema capitalista.
En el contexto social el desempleo y la explotación laboral, crisis económicas.
E. 1985 – 1990. Crisis Social y Análisis Curricular F. 1990 – 2000. La dictadura y las campañas
psicosociales. Reforma 1996.

2. Contexto Político

La política social es histórica y enlaza una diversidad de ámbitos de cotidianidad, con relaciones
conflictivas, por lo que es en sí misma un escenario de luchas de distinto origen y perspectiva
El análisis de las transformaciones sociopolíticas y económicas muestra su carácter determinante
sobre el movimiento profesional. Más allá de sus particularidades internas, la Re conceptualización se
caracterizó por el enfrentamiento entre diferentes perspectivas teórico-políticas que encontraban su
raíz más profunda en proyectos societarios tensionados en la contradicción capital-trabajo.
3. Contexto económico
La crisis de 1930

• La economía peruana estuvo marcada por las consecuencias de la Gran Depresión y,


posteriormente, por las influencias de la segunda guerra mundial.

• Hacia 1931 nace el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana).

• Entre 1929 y 1932 las exportaciones de cobre cayeron un 69%, las de lana un 50%, las de algodón
un 42%, y las de azúcar un 22%.

• El aislamiento del mercado internacional generó una menor dependencia de los mercados
internacionales.

• La economía peruana quedó organizada en torno a un conjunto de grandes empresas estatales


surgidas del proceso de nacionalización.
Problemas De La Planificación Estatal

• Primero, el Estado no pudo restablecer adecuadamente la articulación entre las distintas etapas de
los procesos productivos que tenía a su cargo, a la vez que continuaba dependiendo de la
adquisición de tecnología extranjera.

• Segundo, el déficit fiscal fue un problema recurrente.

• Tercero, la expansión de la actividad generó un aumento de las importaciones que presionó sobre
el sector externo.

• Entre 1960 y 1975, las exportaciones, lideradas por los productos mineros, se incrementaron pero
las importaciones también lo hicieron (en particular las de insumos industriales y bienes de capital),
generando déficits recurrentes en el balance comercial.

1980 – 2000

Durante los primeros años de la década del ochenta la economía peruana creció impulsada por una
leve mejora en los términos de intercambio. Sin embargo, esta expansión se vio interrumpida en el
año 1983 debido al fenómeno meteorológico “el niño”.
• Respecto al problema alimentario, durante este periodo existió una escasez estructural de
abastecimiento de alimentos que fue especialmente más severo que lo habitual debido a la baja
productividad del sector agropecuario.

• Por otro lado, estaba el problema de la conflictividad social desatada por la lucha armada que llevó
adelante Sendero Luminoso en las zonas agropecuarias.

2000-2014

• Desde el año 2000 hasta el 2014, Perú tuvo la segunda mayor tasa de crecimiento de América
Latina, por detrás de Panamá.

• A población en situación de pobreza pasó de 54,7% en 2001 a 25,8% en 2012 y la tasa de


desempleo nacional se ubica en mínimos históricos: 3,7%.

• Las exportaciones peruanas se dispararon, pasaron de USD 6.955 M en 2000 a USD 42.177 M en
2012.

• El mayor ingreso de divisas a la economía peruana le permitió al Banco Central de Perú


incrementar sus reservas internacionales en USD 56.000 M desde 2001 hasta 2013. 
4. Contexto Social
Años 30

• El creciente descontento social y el lento proceso de organización de los primeros movimientos de


estudiantes y obreros del sector minero, abren paso a un periodo de turbulencias caidalistas y
militaristas, como respuesta a un modelo de sociedad agotado.

• Los mayores requerimientos de salud, educación y vivienda obligan también al Estado a desarrollar
políticas de equipamiento social que atiendan las nuevas necesidades.

• Estos movimientos sociales influirán significativamente en la construcción de nuevos liderazgos


sociales.

Llegada los 60

• Los cambios en la estructura social comienzan a ser evidentes, se conforman y caracterizan


nuevos grupos sociales, construyéndose movimientos sociales y políticos populares.
1970
• Los cambios de pensamiento, contribuyen a la toma de conciencia de la lucha de clases,
integrando nuevos actores comunicativos y la construcción de una nueva cultura en la transición al
socialismo.

• Las redes de comunicación se definen por las tensiones a nivel mundial por el predominio de los
satélites monopolizados por Estados Unidos. A nivel nacional. La estructura del sistema de
comunicaciones está fuertemente centralizado por grandes intereses privados en la prensa, el
monopolio televisivo del Estado y de las Universidades tradicionales, mientras que el sistema radial
es mayoritariamente privado.

1980
• Las crisis económicas motivan la movilización popular y a la reorganización del tejido social.

• Surge la comunicación alternativa para abrir espacios a la libertad de expresión y la denuncia de


las violaciones de derechos humanos.
1992-2012

• En los noventa surgen nuevas iniciativas de movilización. Las comunidades y pueblos indígenas


que se movilizan contra la expansión minera y petrolera, y manifiestan discursos, identidades y
demandas contrapuestas al actual modelo político.

• Los movimientos articulan también niveles de organización y liderazgos que les permiten desplegar
la protesta, planteando discursos que presentan su problemática e interpelan tanto al Estado como
a la sociedad respecto a la necesidad de modificar leyes y políticas públicas e impactar en sentidos
comunes e idearios.
Perspectiva Histórica De Los Orígenes Del
Trabajo Social Y Sus Figuras De Referencia

También podría gustarte