Está en la página 1de 12

Alexitimia

“Alexithymia” proviene del griego, y


denota una falta de lenguaje para las
emociones.
a=falta, lexis=palabra, thymos=emoción
Son pacientes que aparentan no entender
las sensaciones que experimentan, y que
parecen carecer las palabras para describir
estas sensaciones ..
 Los rasgos característicos del sujeto alexitímico,
abarcan las áreas afectiva, cognitivas e
interpersonales.
 Área afectiva
◦ aparecen afectivamente planas, inexpresivas, con
control rígido de impulsos, con su consecuente
explosión emocional, y mayor reactividad al estrés.
 Área cognitiva
◦ tienden a centrarse más en la realidad concreta e
inmediata por sobre los sentimientos y fantasías, y a
sobreelaborar los hechos cotidianos de la vida.
 Área interpersonal
◦ suelen evitar el contacto, conducirse de un modo poco
espontáneo, y tienden a presentar una baja agudeza
empática.
Hipótesis etiológicas
Rol de los conflictos intrapsíquicos relacionados a
la presencia del uso de mecanismos de defensa de
negación y represión ante ciertos afectos y/o
fantasías amenazantes.
Fallas en el aprendizaje para relacionar y conectar
las palabras con las emociones.
Inadecuada interconexión entre las estructuras del
sistema límbico y neo corteza, produciéndose la
dificultad para el procesamiento cognitivo de las
emociones.
Modelo de la desconexión interhemisférica, como
otra alternativa etiológica posible.
 Psicoterapia es posible, en tanto incluya técnicas
específicas para aumentar el awarness emocional e
integre los elementos simbólicos y sub simbólicos
de los esquemas emocionales.
 Para ello, primeramente es necesario diferenciar el
tipo de alexitimia (primaria o secundaria), y en qué
tipo de paciente ésta se presenta, es decir, qué
recursos y debilidades posee el paciente frente a
dicha inhabilidad.
 El diagnóstico debe indagar las distintas fuentes
etiológicas posibles, así como las más significativas.
◦ Se pueden utilizar escalas de asertividad (Rathus) o de
repertorio conductual, junto con la observación clínica
para evaluar
 Rol de la crianza en el aprendizaje del lenguaje afectivo, a partir de padres poco
expresivos o poco empáticos
 Aproximación educativa experiencial y humanista, de autoconocimiento y de
regulación emocional, así como de entrenamiento en habilidades sociales y
asertividad.
 Defensas y resistencias dinámicas, desarrolladas, por ejemplo, a partir de experiencias
traumáticas, como el abuso sexual, situaciones de riesgo vital, etc.
 una aproximación más psicodinámica, gestáltica o experiencial, por medio de
técnicas como asociación libre, interpretaciones, diálogo de sillas, silla vacía, reflejos
de sentimiento o focusing, todas bajo un timing personalizado al paciente, pueden ser
más recomendados como intervención central.
 En el abordaje de las dificultades interpersonales, las intervenciones dirigidas a la
exposición social y el entrenamiento en habilidades sociales son centrales.
 Sobre el área afectiva, un trabajo dirigido a la identificación y diferenciación de
emociones puede ser central, a través de técnicas como los registros de tipo “situación /
pensamiento / emoción”, que permiten al paciente hacer conexiones graduales entre esas
dimensiones, favoreciendo así la conexión interhemisférica.
Igualmente, a través de técnicas de imaginería espontánea y/o dirigida o el trabajo
corporal, para aumentar el acceso al lenguaje afectivo desde las imágenes y las posturas
físicas, para ser posteriormente conceptualizadas.
Una intervención antialexitímica deberá
incluir el manejo de las motivaciones y
metas personales, en función de objetivos
( a mediano y largo plazo).
Técnicas como la motivación cognitiva
hacia la búsqueda y desarrollo de
objetivos y metas personales a largo
plazo, así como la reestructuración
cognitiva de las ideas y estructuras a la
base de la tendencia a focalizarse en lo
inmediato, son estrategias
fundamentales.
Técnicas de registro
 Se pueden diferencias registros realizados por los
terapeutas para la cuantificaciones de eventos
conductuales (como en típicos casos de pacientes
psiquiátricos severos), o aquellos realizados por
los propios pacientes.
 En cuanto a los registros autoaplicados, estos han
sido exitosamente utilizados para:
◦ Cuantificar la frecuencia de ocurrencia de
determinadas conductas,
◦ Detectar eventos cognitivos disfuncionales
◦ Verificar la disminución de la ocurrencia de las
mismas .
Condiciones para la autoaplicación
de registros:
 Se requiere de un nivel intelectual mínimo y capacidad de
escritura.
 Debe ser administrada en complejidad creciente, es decir,
comenzar con registros simples, para luego hacer
asociaciones entre dimensiones distintas y posteriormente la
aplicación conjunta con otras técnicas.
 Requieren de un trabajo terapéutico previo y posterior.
Previo, de introducir la técnica, explicarla, y fundamentar su
utilización y relación con lo trabajado en sesión.
Posterior, en el sentido de analizar los resultados, las
dificultades y los efectos del ejercicio en el paciente, así
como para utilizar posteriormente el material registrado como
materia prima para otras acciones terapéuticas, como la
reestructuración cognitiva, manejo emocional, etc.
Distintas modalidades de empleo.
◦ Que van desde lo más simple, identificación y
registro de la cantidad de ocurrencias de una
determinada dimensión, es decir, situaciones,
conductas, cogniciones y emociones, a formas
más complejas.
Éstas últimas, pueden ser una combinación
de las anteriores, y pueden ser aplicadas en
asociación con otras técnicas para evaluar y
constatar el efecto de dichas intervenciones
sobre las áreas registradas, como por
ejemplo, el efecto de ejercicios de relajación
sobre ciertas cogniciones y emociones, etc.
Día/hora Situación sentimientos Pensamientos Respuesta reevaluación
automáticos alternativa
disfuncionales
16.00 hrs Mi hijo va a Angustia Algo le va a Nunca le ha Efectivament
salir pasar pasado e no le
nada, ocurrió
él ha sabido nada.
como
cuidarse.

Paciente con trastorno de angustia,


específicamente crisis de pánico.
Objetivos
Ampliar awareness
Afinar el diagnóstico
◦ precisar los estilos de pensamiento del paciente,
formas de significar, creencias irracionales, efectos de
ciertos estímulos sobre sus cogniciones y afectos, así
como para evaluar sus recursos y debilidades
Observar logros y cambios
Mantención de cambios y prevención de recaídas.

Podemos decir que la técnica de registro es


moldeable a las necesidades del paciente y la
creatividad del terapeuta.

También podría gustarte