Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ECONOMÍA-UNAM

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE


Una Perspectiva a Partir de las Grandes Líneas Formativas de la Economía Moderna
04 de junio de 2013

PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA, ECONOMÍA E INNOVACIÓN


(Principales Ontologías Adoptadas por la Economía)

Dr. René Caballero Hernández

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


Maestría en Economía y Gestión de la Innovación (MEGI)
Contenido

1. Objetivo

2. Ontología Mecanicista versus Ontología Evolutiva

3. Pensamiento Evolucionista y Economía


1. Objetivos

• ¿Cómo se vinculan el pensamiento evolutivo y la innovación en Economía? En general, este vínculo


se da cuando:
– El pensamiento evolucionista desafía a la ontología mecanicista proponiendo que el objetivo no es
explicar el equilibrio, sino el cambio.
– El pensamiento evolucionista propone que el cambio no proviene únicamente de la “variación ciega”, sino
también de la “variación guiada” (innovación o desarrollo).

• Esta presentación busca aclarar esta respuesta por dos vías:


– Definiendo las dos ontologías principales (“lo que hay”/”manera en que se relacionan las entidades que
existen”) adoptadas por los economistas: la mecanicista y la evolutiva.
– Revisando cómo han sido incorporados los axiomas de cada una de estas ontologías por parte de los
distintos economistas.
2. ONTOLOGÍA MECANICISTA versus ONTOLOGÍA
EVOLUTIVA
ONTOLOGÍA MECANICISTA
• Se basa en la “mecánica clásica newtoniana”:
– Universo: un “mecanismo de relojería gigante”
– Objetivo de la ciencia: revelar cómo trabaja Dios.
– Metodología: conocer la estructura de los fenómenos (componentes y
conexiones).
• Axiomas de la mecánica clásica:
1. Todas las entidades son iguales.
2. Las entidades son “sistemas cerrados”.
3. No hay “cambio endógeno”, sólo “calma” o “continuidad de movimiento”
(dinámica)
4. La dinámica admite dos situaciones:
a) Cuando no hay fricción (física newtoniana)  movimiento
“permanente” e “irreversible”
b) Cuando hay fricción (termodinámica)  movimiento amortiguado
hasta que se alcanza el “equilibrio dinámico”
• En suma: Issac Newton
– Se establece que existe una progresión determinista, irreversible, hacia el (1643-1727)
“equilibrio” (momento en que se alcanza el máximo “potencial Philosophiae Naturalis Principia
termodinámico apropiado”) (1687)
2. ONTOLOGÍA MECANICISTA versus ONTOLOGÍA EVOLUTIVA

ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
LA TEORÍA DE DARWIN
• Darwin basa su Teoría de la Evolución en tres hechos y un mecanismo.
– Hechos: 1) Hay varios tipos de organismos, 2) Todos los organismos
cambian y 3) Hay más organismos de los que pueden sobrevivir.
– Mecanismo: permite que recursos y especie se “equilibren”.

• Proceso de Evolución: Cómo cambia en el tiempo la importancia


relativa de algunas entidades en una población bien definida. Este
cambio está sujeto a tres principios: Variación, Herencia y Selección.
• Selección Natural: “Cambio transformacional” (entidad) + “Cambio
variacional o Estructural” (población).
• En general, la Teoría de la Selección Natural de Darwin establece:
– Para sobrevivir, los organismos deben adaptarse a un ambiente que cambia
constantemente. Charles Darwin
– Las variantes exitosas de los organismos son las que sobreviven. (1809-1882)
– Los organismos que sobreviven heredan el secreto de su éxito para
On the Origin of Species
sobrevivir a sus descendientes. (1859)
– Selección Natural es el principio por el cual los organismos preservan las
pequeñas variaciones que les permiten sobrevivir.
2. ONTOLOGÍA MECANICISTA versus ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
EL MODELO EVOLUTIVO DE DOS FASES (ME2F)
• El ME2F se basa en el proceso evolutivo darwiniano (cómo cambia la estructura de una población
producto de la interacción e interdependencia de sus componentes).
• Para explicar el cambio estructural, distinguir entre pensamiento tipológico y pensamiento
poblacional:
– Tipológico: hay “tipos ideales”: entidades poseen unos cuantos rasgos fijos e identificables + sus variaciones
son accidentales  poblaciones sujetas a “atributos de entidades”.
– Poblacional: hay fuerzas que destruyen la uniformidad y que generan variedad  NO hay “tipos ideales” 
ambiente selectivo es importante + entidades interdependientes  poblaciones sujetas a “fuerzas selectivas”
– Conceptos evolutivos: Unidad de Selección, Población, Especie.

• Primera Fase del ME2F:


– Punto de partida: la “idea de variación”: entidades distintas + variación establecida exógenamente.

• Segunda Fase del ME2F:


– La “idea de selección”: sobreviven los más “aptos” (los que se adaptan mejor al ambiente de selección)  ¿?
– Fitness o aptitud:
• Propiedad emergente que surge de la interacción de entidades en un ambiente selectivo
• Tiene que ver con la “idea de variación”, las entidades son distintas en peso, contribución, frecuencia.
• Para entenderla, hay que distinguir entre clasificación y selección
2. ONTOLOGÍA MECANICISTA versus ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
• Clasificación: las entidades crecen de manera distinta  la estructura de la población depende de
las entidades que más crecen.
• Selección: interacción en un ambiente dado  algunas entidades crecen más  la adaptación de
las entidades depende de: 1) rasgos/comportamiento propio y 2) rasgos/comportamiento de rivales
 Selección: este proceso actúa porque hay clasificación (comportamiento diferenciado de las
entidades).

– Adaptación: es una consecuencia del proceso de selección: las entidades deben ser capaces de adaptarse
al ambiente. Hay dos formas de ver la adaptación:
• Adaptación como proceso: “crecimiento diferente” (consecuencia de la clasificación).
• Adaptación como resultado: “supervivencia distinta” (consecuencia de la selección).

– Adaptabilidad: atributos de las entidades para adaptarse al medio ambiente.

–  fitness   importancia de las entidades//  fitness   importancia de las entidades  proceso


de selección de las entidades con mayor fitness  “cambio estructural”.
2. ONTOLOGÍA MECANICISTA versus ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
• En suma:
– Variación: Se da a nivel de los componentes y es un mecanismo exógeno que genera variedad (ciega).
– Selección: mecanismo que “selecciona” la variación (a las entidades con mayor fitness) para crear
“cambio estructural.

• Los límites del ME2F:


– Como la evolución darwiniana parte de la variedad y depende de ella, el proceso de selección “consume
su combustible” y lleva a sus límites al cambio, salvo que la variedad “sea restablecida”, o sea, salvo que
se genere “variedad guiada”.
2. ONTOLOGÍA MECANICISTA versus ONTOLOGÍA EVOLUTIVA

ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
LA “SÍNTESIS EVOLUTIVA MODERNA”
• La de Darwin es una Teoría de la Evolución incompleta, porque se
basa únicamente en la “variación ciega”, la cual se va consumiendo
con cada proceso de selección y se restituye muy lentamente (porque
se basa en una exploración al azar y no-acumulativa). Charles Darwin
(1809-1882)
• En los 1940, la “Síntesis Evolutiva Moderna” completó la teoría On the Origin of Species
(1859)
darwiniana con la “genética mendeliana”, proponiendo que la
evolución se alimenta de dos fuentes: la “variación ciega” y la
“variación guiada”.

Gregor Mendel
(1822-1884)
Experimentos sobre la
hibridación de plantas
(1866)
2. ONTOLOGÍA MECANICISTA versus ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
ONTOLOGÍA EVOLUTIVA
EL MODELO EVOLUTIVO DE TRES FASES (ME3F)
• El ME3F se basa en la “Síntesis Evolutiva Moderna” y trata de explicar cómo surge tanto el cambio
estructural como la transformación cualitativa de una población.
• Punto de partida: la crítica al ME2F por considerar sólo la fuente más ineficiente de cambio.
• Propuesta: La evolución se alimenta también de “variación guiada” o “desarrollo”.
– Desarrollo: introducción de nuevas características en las unidades existentes + introducción de nuevas
entidades a la población.
– El desarrollo (una especie de innovación) es producto de una exploración orientada, NO de un proceso
aleatorio,
• Por tanto, El ME3F propone ver a la evolución como un proceso de tres fases interdependientes:
variación, selección, desarrollo.
3. PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA EN LA ECONOMÍA
ELEMENTOS DE LA VISIÓN MECÁNICA ELEMENTOS DE LA VISIÓN EVOLUCIONISTA
ECONOMÍA CLÁSICA
Economía clásica en  Reconocían la dicotomía sistemas diná micos-sistemas está ticos,
general pero la explicaban con una visió n mecanicista.
Bernard Mandeville  En ú ltima instancia quiere señ alar que entre las distintas  Describe el orden econó mico con metá foras bioló gicas.
funciones econó micas existe una “mecá nica de un engranaje
ordenado”
Adam Smith  Tiene influencias institucionalistas, pero también una noció n de  Usó algunas metá foras bioló gicas.
“optimalidad” basada en la metá fora newtoniana de “armonía
celestial”.
 Su teoría usa términos tales como “equilibrio”, “leyes del
movimiento”, “objetividad científica”, “orden”, que cuadran con la
visió n mecanicista del mundo (física newtoniana).
 La esfera econó mica puede verse como el “microcosmos de la
arena celestial: las fuerzas de la oferta y la demanda, guiadas por
la “mano invisible” general equilibrio gracias a la naturaleza
egoísta que hace que el mercado “gravite” en la direcció n
correcta.
David Ricardo  Su teoría del valor tambié n usa la metá fora de orden econó mico
como “proceso gravitacional”.
Karl Marx  Aplica la teoría evolutiva al cambio té cnico mezclando la
noció n de “mutació n aleatoria” de Darwin con el concepto de
“dialé ctica” hegeliano. Dice, por ejemplo:
o “La tecnología evoluciona de diseñ os burdos a
sistemas manufactureros refinados.”
o “Los factores ambientales perfilan a la tecnología.”
o “La tecnología se desarrolla como los ó rganos en las
especies.”
o “El cambio tecnoló gico co-evoluciona en un cierto
ecosistema que experimenta transformaciones.”
o “La técnica sigue evolucionando mucho después que
la maquinaria ha sido instalada.” (Rosenberg:
learning by using).
o “La diferenciació n funcional permite la existencia de
la maquinaria”
Alfred Marshall  La ambivalencia de Marshall propició una re-interpretació n de  Aunque señ ala que la “la Meca de la Economía es la biología”,
su teoría por parte de sus seguidores y de los neo-clá sicos, en su obra nunca llega a aplicar esta má xima, y continú a
quienes la ubicaron totalmente del lado de la visió n mecanicista basá ndose en la visió n mecanicista.
3. PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA EN LA ECONOMÍA
ELEMENTOS DE LA VISIÓN MECÁNICA ELEMENTOS DE LA VISIÓN
EVOLUCIONISTA
ECONOMÍA NEO-CLÁSICA
Economía neo-  Después de Marshall, sus seguidores trataron de hacer de la
clásica en general economía una “ciencia exacta”.
William S. Jevons  “Las leyes de la naturaleza tienen sus bases en los
principios generales de la mecá nica”.
 “La economía está muy estrechamente relacionada con la
mecá nica está tica”.
 “Así como la fuerza gravitatoria de un cuerpo material
depende no solo de la masa del cuerpo, sino de la masa y la
posició n relativa de los cuerpos que le rodean, de la misma
forma, la utilidad es una atracció n entre el ser que desea y
lo que es deseado.”
Leon Walrras  Propone la “teoría del equilibrio general”.
 Su intenció n era elaborar una “teoría econó mica pura”,
basada en la ciencia físico-matemá tica o la hidro-diná mica
 “Si la teoría pura de la economía,..., es una ciencia psico-
matemá tica como la mecá nica y la hidrodiná mica, entonces
los economistas no deben temer usar los métodos y el
lenguaje de la matemática”
 “Es ya perfectamente claro que la economía, como la
astronomía y la mecánica, es una ciencia empírica y
racional”.
3. PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA EN LA ECONOMÍA
ELEMENTOS DE LA VISIÓN MECÁNICA ELEMENTOS DE LA VISIÓN EVOLUCIONISTA

ECONOMÍA EVOLUTIVA (1/2)

Antes de 1980  Antes de 1980, la Economía Evolutiva tendía a identificarse con:


o El Institucionalismo Americano, derivado de la Escuela
Histó rica Alemana, en particular de las propuestas de
Thorstein Veblen.
o La economía política.
o La antropología econó mica.
 Esta mezcla hacía difícil establecer principios evolutivos en la
economía que desafiaran los axiomas de la economía neoclá sica.
Thorstein  A fines del Siglo XIX, la Economía se despojó de todo vestigio de la
Veblen visió n evolucionista. De ahí que en 1898 Veblen publicara un
famoso artículo titulado ¿Por qué la Economía (neoclásica) no es
una ciencia evolutiva? Donde explica la separació n entre
Economía (neoclá sica) y Teoría Evolutiva por los siguientes
factores:
o Tanto la biología como la economía estaban en un estado
embrionario.
o La teoría de Darwin apareció un siglo después que la de
Smith.
o La noció n de desarrollo en las ciencias bioló gicas se retardó
debido al énfasis que pusieron en la clasificació n, en vez de la
medició n y el aná lisis.
o Porque en los Siglos XVIII y XIX la economía adoptó el punto
de vista cartesiano-newtoniano.
 Se opuso a la visió n mecanicista en general y a la economía
neoclá sica en particular.
 Debe reemplazarse la “teoría del equilibrio general” con la
“reformulació n del marco contextual”.
 El motor de la economía son la industria (las poblaciones) y el
cambio tecnoló gico (la variació n guiada)
3. PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA EN LA ECONOMÍA
ELEMENTOS DE LA VISIÓN ELEMENTOS DE LA VISIÓN EVOLUCIONISTA
MECÁNICA
ECONOMÍA EVOLUTIVA (2/2)
Desde 1981:
Agendas de la Moderna
Economía Evolutiva.
La herencia  La esencia de la economía no es el equilibrio, sino el cambio.
schumpeteriana  Cambio econó mico = destrucció n creadora.
 La fuente del cambio econó mico son las variaciones guiadas
(innovaciones).
Boulding (1981)  “Darwinismo Universal”
 Emplean analogías evolutivas del campo de la biología
Síntesis de Nelson y  Emplean analogías evolutivas del campo de la biología como
Winter (1982) punto de partida para elaborar un programa de investigació n.
 Sus preguntas de investigació n son:
o ¿Có mo operan los mecanismos de selecció n en contextos
específicamente econó micos?
o ¿Có mo funciona la variedad sobre la selecció n?
Escuela Neo-  ¿?
schumpeteriana
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte