Está en la página 1de 11

1.

METÁFORASDE I-A GI,OBALIZACION

de que el globo
El descubrimiento dc que el mundo se volüó rnundo'
astronómica, de que la Tierra- cs el territotio
)a no es sólo una figuñ diferen-
.n .l que todos nos enconEamos reiacionadosy remolcados'
y aterno-
ciadosy antagónicos,ese descubrimícnto sorprende' encanta
ser' senhr' actuar'
riza. Se trara áe una ruPtxra drásúcaen los rnodos de
que es
oensarv fabular.lJn cvento heurístico de ampliasproporciones'
mundo'
i..^".á ,'to sólo conviccionessino t¿mbién üsiones del
socre-
El mundo ya no es exclusivamcnteun conjunto de naciones'
interdepen-
daclesnacionalcs, estados-naciones,en sus relaciones de
mul-
dencia, rlependencia, coionialismo, imperialismo' bilateralismo'
es princi-
tilateralismo. Simultáneamente, el centro clel rnundo ya no
pue-
oalmenle el individuo, tomado singular y colectivamente' corno
Aunquc la na-
llo, clase,gruPo, minoría, mayoría, opinión pública'
y estén
ción y el ln¿i"l¿"o sigan siendo muy reales, incuestionablcs
y la
Drescntestodo cl tiempo, en todo lugar, y pueblen la reflexión
forrnal
imaginación. yu ,rn ,o,i "h"g"mónicos"' FIan sido subsumidos
los mo-
o rámcnte por la sociedad global, por las configuraciones y
cle tal
vimientos de la globalización. El mundo se ha mundializado'
para
manera que el globo ha dejado de ser una figura astronomrca
adquirir rnás plenamente su significación histórica'
üe ahí nacen la sorpresa,el encantoy el susto De ahí la impresión
AJgo
cleoue se han roto modos cte ser,sentir, actuar',pensar y f¿br'rlzrr'
parácido a las drásticasrupturas ePistemológicasrcpresentaclaspor el
según
hescubrimiento cleque laherraya no cs el centro del univcrso
Copérnico, el honibre ya no es hiio de Dios scgiln D¿rwin' el indivi-
dnl .r.rn laberinto potl".to cte inconsciente según Freud'l Está cla-
ro oue el descubrimiento de la sociedad global que el Pensamiento
científico está realizanclo al declinar el siglo xx no presenla las mis-
mas caiacterísticasde los clescubrimientosmencionados, autl cuando
menos
son diversasy antiguas las instituciones e indicaciones más o
notables de globalüación. Desde que el capitalismo se desarrolló en
Europa, sieÁpre prcsentó connotaciones internacionales' multina-
i
I Sigmuncl Fr-eud,Ol¡rrlt(,n|)h/t¿,' Z t , lraducción de Lt¡is López-Ballesterosy de Io-
del psico:rnáiisis"
I ..e., M"o.l.id, Bibliot ca Nueva, 1981, t ltl, cap t;t: "Una dificultad
i
DE LA CLOBALIZA(JION
MET,.\FORAS

cionales,transnacionales,mundialr:s,desarrolladasen el interior de
la ¿rcumulaciónoriginar-ia, del mercantilismo, el colonialismo, el im-
per-ialismo,la ciependencia,la interclependencia.Y esto es eviclente
en el pensamiento de Ad:¡rn Smith, DavictRicardo, Herbert Spencer,
I(arl Marx, Max Weber y muchos otros. Pero es innegable quc el des-
cubrimiento de que el globo terrestre ya no es sólo una figura astro-
nóhic:r, y sí lo es histórica, conmueve moclos de ser, pensar y fabular.
En este clima, la reflexión y la imaginación no sólo caminan a la pirr
sino que multiplican metáforas, imágenes,figuras, parábolas y alego.
rías clestinadasa dar cuenta de 1o que está sucediendo, de las r"ealida-
clesno codificadas,d: las sorpresasinimaginadas. Las metáforas pare-
cen florecer cuando los modos de ser, actuar, pensar y fabular rnás o
nenos sedimentadosse sienlenconrnoüdos.Estár laro qLrehablar en
mctáfora puede implicar no sólo imáp¡enesy figulas, signos y símbo-
los, siro también parábolasy alegorías.Son múltiples las posibilidades
irbiertasal imaginario científico, filosófico y artístico, cuanclose descr.r-
br-enlos horizontes cle la globalización clel mundo, y éstosenvuelven
cosasigentes e ideas,interrosaciones y respuestas,nostalgiasy utopías.
La problemática clela globalización,en susimplicaciones empíric:rs
)' metodológicas,o históricasy teóricas,se puede plantear de modo in-
lovado¡ propiarnente heurístico, si aceptamosreflexionar sobre 2rlgu-
nas meláforas producidas plecisamente por la reflexión e imaginacióir
desafiadaspor la globalización.En la época de la globalización,el itnin-
do comenzó a ser taquiSrafiado como "aldea global", "fábrica global",
"tierra patria", "nave espacial",'nueva Babel" y otras expr-esiones.Son
metálbras razonablementeoriginalcs, que suscitansignificactose impli-
cacionesy llenan trxtos científicos,f,rlosóficosy artísticos.
"Llama la atención en esostextós la próftrsión cle metáfbras utiliza-
claspara descubrir las transfor-macionesde estefinai de siglo: 'prirnera
revolución mrrndial' (Alexander King) , 'terccra ola' (Alvin Toffler), 'so-
c i e t h d i n l o r m á ú c r ' r A d a m S c h u f - t )s, o c i c c l a ad m é b i a
r ' ( K e n i c h iO h -
mae), 'aldea global' (Mcl-uhan). Se habla clcl pasajecle una economía
clelúgh aol:ume a olra de lúglt ualzz (Robert Reich), y de la existenciacle
un universo habitado por-'objetos móüles' (facquesAttali) qrre se des-
plazan incesantementede un lug:rr a otro del planeta. ¿Porqué estare-
currencia a-luso clelas meáforas? Estasrneuiforasrevelan una realidad
ernergenteaírn huididiza en el horizonte de las cienciassociales."2
H r y m e t á f o r a sr.s í r o m o e x p r e r i o n c sd e s c | i p ú v aes i n t e r p r e t a t i v l s
lund:rmentadas, que circulan combinadamente por la bibliografia so-
? Renato Ortiz, Mun¿uLkzaaioI tulturz, Sio l,aulo, Editora B¡asiliense. 1944,
n. 14.
r- DE I-A CiLOSALIZACION
METÁFORAS 5

bre la slobalización: "economía-mundo", "sistema-mundo"' sholtping


entlr globdt,"tiisneylandia global", "nueva división internacional rlel
trabajo",'lnoneda global", "ciudad global", "capitalismo gk-rbal",
"munclo sin fronteras", "tecnocosmos", "Planeta Tierra"' "desterrito-
rialización", "miniaturización ", "hegemonía global", "frn cle la eeogla-
fía", "fin cle la historia" y ofas. En pari.e, cada una de estasy ()traslbr-
mulacioncsabre problcmas especíIicostambién pertinenles Todas
ellas suscitan ángulos diversr:sde análisis,y priorizan asPe(:iossocLa-
les, económicos,políticos, geográ{icos,históricos,geopolíticos,de-
rrrográhcos, culturales,I eligiosos,lingúísúcosy otros. I'ero es posiblc
reconocerque vadc'sde estosaspectosson contempladospol' metáfo-
ras como alttea global, fábrica global, ciudad global, nave espacial,
nueva Babel y otras, que son emblemáticasy están formuladas preci-
samenteen el clima mental abierto,por la globalización.Dicen algo
respecto a las distintas posiblidades de proseguir las conquistas y los
dilemasclela mode rnidad. Contemplan las controversiassobre la mo-
dernidad y la posmodernidacl,y revelanque es sobre todo desdelos
horizontes de la moclcrnidad como se pueden imaginar las posibili-
dadesy los callejonessin salida de la Posnlodernidad en el nuevo ma-
pa del mundo.
La "aldea global" sugicre que, finalmente, se formó la comunidad
¡ mundial, concretadaen las realizacionesy las posibilidadescle comunr-
!
cación, información y fabulaeión abierias por la clectrónica. Sugiere
I
que estáncn curso la ¿rrmonizacióny la homogeneización proeresivas.
Sebasaen la convicción de que la organización,el funcionamiento y el
cambio de la vid¿ social,en el sentido amplio,'que comprende eüden-
temente la globalización,estánocasionadospor la técnica y, en este ca-
so,por la electrónica.En poco tiempo, lasprovincias,nacionesy legio-
asl como las
ncs, asl
ncs, las curLur¿s ciülizaciones, burr
culturas y clvlllz¿Lrulcs, P(jrrrrE¿Ltás y ar-ticuladas
son pcrmeadas
por los sistemascle infornación, comunicación y fabulación agilizados
por la elecrónica.
En la irlclca global, además de las mercancías convencionales en
Iormas antiuuasy actuales,se empaquctan y sevenden las informacio-
nes.Sefabrican informaciones como mercancías.Son fabricadasy co-
mercializadasen escala mundial. Las informaciones, los entreleni-
mientos y las ideas son prodllcidos, cornercializadosy consumidos co-
mo mercancías. "Hoy pasamosde la prodtrcción cle artículos empa-
quetados al empaquetamiento de las informaciorres. Antiguamente
invadíamoslos mcrcados extranjcros con merc2lncías.Hoy invadimos
culturasenterascon paqtretescle informaciones,entretenimientose
Dl, LA (;LoIIALIZA(lloN
METÁI'ORAS

y sont
ideas. Ante la instantaneidad de los nuevos medios de imagen
"3
d o . l r e s t ac l p c r i ó r l i c oe sl e n t o
que
La metifóra se r'uelve más auténtica y viva crranclose reconoce
preclotrunan-
nrácticamentept estinclcde lr palabra:r'uelver la imagen
electró-
i. .,r-o t¡r-u'¿e comunicacián, información y fabulación La
como Lrn
nica pr-opiciano sólo la fabricación de imágenes'del mundo
jrigar con la'spa-
.al.ictosáopio cleimásenes,sino que también permite
el
lulr.u, Lnto imágenes.La máquina impresora es sr'rstituidapor
"n como el cldd'
apalab de televisióny otras tecnologíaselectrónicas'tales
to-
ei teléfono celula¡ cl fax, la computadora, la red de computadoras;
das atraücsan fronteras, sietnpre on üne eaeryuhere uorklzuirleall ñme'
sus-
"En el próximo siglo, la Tierra tendrá su conciencia colectiva
en
oendida stbre la faz áel planeta en una densa sinfonía electr-ónica'
sePal"a-
io .,,a1 to.las las naciones -si aún existieran como entidades
pe-
rlas- viürán en una trama cle sinestesiaespontánea,y adqrtirirán
de unos
nosamente la conciencia clelos triunfos y clelas mutilaciones
otros.Despuésse clesculpabilizan
v'"1..t clecseconocimiento C<>mola era
ór"ti." .* total y abarcadora,la guerra atómica en lzralcleaglob:tl
'"
no pttedescl limit¡da
comunicladg1o-
Én estesentido,la aldea global implica la idea dc
trniversal'
bal, munrlo sin f¡onteras, shoppingcentmgloüal disneylandia
r trte-
"En tocloslos lugares todo se Parece cadavez más a todo y mas'
.liat" q.r" la de preferencias clel mundo es presionadir ha-
"str-.,ctura
.iu .,n p,.rr-ttocornún homogeneizado "i'
y cuali-
Lo "iábri.a global" sugiere una transformación cuantitativa
subsumicndo
tativa del capitálirmo, m?s allá de.todas las l:'ontelas y
socialy téc-
formal o reimente todas las otras fbrmas de organización
clel ca-
nica clel trabajo, de la producción y la reproducción alnpliada
tacional, sea cual sea, se vuelve provincia cle la
fit.t. To.la "ánomíu
'economía
global. El modo capitalisrade protlucción entra en una épo- i
Así' el
ca propioñ"nte global, y ná internacional o multinacional' I
del
*"r.uáo, las frteizas productivas, la nueva división internacional
en escala
tlabajo, la reproclucción ampliaclaclel capital' se clesalr-ollan
m,.uláid. Una elobalización que, progresiva y contradictoriamente'

¡ trIarshall Nlcl,uhírn, ",\ imagem, o sont e a firria'r, cn Bernard Roscnber-gy David


I'aulo, Cult x, 1973, pp 563
Manning l{hite (compiladores), Cúlho1 ¡t rnarra,Sio
570; cit¿rde las PP 564565 . 'l'lut Itri-
4 M:rrshrll Mcluhan y Bruce R Po$¡ers, i$lxtI ttilLrtg:,NnelaYork, Oxford
Prr:ss,1939,P. 95.
vr:rsity
Sio Pat¡lo'Atlas' l99l' ¡1 43
5 íhcorlore Lcvitt, .'\ intttgina¡iodrtmarkzlú¿g'
METÁFORASDE I,A GLOBAIIZACIÓN

nubsumereal o formalmente otras y diversasfbrmas de olganizacrón


de las fucrzas prociucúvas,y abarcala pr-oducciónmaterial y esPiritual'
Ya "es cüdente que los paísesen desarrollo ahora están ofi-eciendo
clesti-
espaciospara la manufactura lucrativa cle Prodlrctosindustrialcs
nados al mercudo munclial en escalacreciente"'6'?rimero, Esto se debe a vanos
factores,entre los cualesclestacanlos siguientes: una reser\¡a
en los
de rnano cle obra prácticarnenteinagotable se volvió disponible
oaísesen desarrolio en los últimos siglos" segundo, la división y sut>
mayt>
diui.iór't.l"l p.o.eso productivo está¡ ahora tan avanzadasque la
un
ría de eslas oPeracionesfragmentadaspueden ser realizadascon'lcl'-
'
mínimo de c;alifica:ión profesional aclquirida en poco tiempo'
ctea
cero, el desarrollo de las técnicasdc ransPorte y contunicaciones
o
la posibiliclati, en muchos casos,de producir mercancíascompleta
paicialmente
'esá en cualquier lugar del mundo; una posibilidaclque ya no
influida por factoi.s técnicos,cle organización o de costos"T
La fábrica global se instala más allá de cualquier frontera: articula
capital, tecnología, ftterza de fabajo, división del trabaio social y
otras fuerzas proclucl-ivasAcompañada por la publicidad, por los me-
cliosimpresoi y por la electrónica, la indusfia cultural, mezclada en
pcriócliios, revislas, libros, programas dc radio, emisiones de televi-
sión, vicleoclips,fax, reclesde comPutadorasy otros meclios de comu-
nic:rción, infórmación y fabulación, disuelve fronteras, agiliza los
merczrdos, generalizael consumismo.Provocala desterritorialización
v la reterritorialización de las cosas,gentes e ideas Promueve el redi-
r r r e n s i o nmai c nl o d e e s p a c i ovs r i e m p o s .
Se ve cle inmediato que la fábrica global es tanto rnetáfora como
realidad.Poco a poco, su dimensión real se impone al emblema,a Ia
poética. Lo que ie impone, como fuerza avaszrlladora,es la realiclad
áe la fábr"icaclela sociedaclglobal, altamente determinacla por las exi
genciasde la reproducción ampliada del capital' En 'el ámbito cle la
ólobalización, a vecesse revelan transparentes e inexorables los pro-
iesos cle concentración y centm-lizacióndel capital, y sc artit:rrlan em-
presasy n-rercados,fuetzas procluctivasy centros decisorios, alianzas
estratégicasy planificación de cor-poraciones;así se configur:ln pro-
vincias,nacionesy continentes,islasy archipiélagos,maresy ocóanos'
'l]u
6 Folker Frobel, .]urgen Heinr i'clrsy Ott o KJ eye, tLt1) intnnationnl dittition rtl lt
an.l t'¡¡dusLriisationin tl.cu:lo|ing
|lttur (Stnltlurul un'on|h)\m¿n'I;n inln.¡lría1i:u1'unLnlri¿.,;
r:rnntri*), Cambrirlge, Cambridge University Press,1980, p 13 'l'ln
7 Consrrlt¡r también,.Joseph Gt trnwald y Kennedr Flar.tm, gklnl lirlr")' Was-
hington,Tltc BrookingsInslirrrtiorl.I 981')'
METAFORASDE LA (]LOBAIIZA(]ION

f,a "nave espacial" sugiere el viaje y la travesía,el lugar y la dura-


ción, lo conocido y lo incógnito, lo desúnado y 10 descarriaclo,la
lvcntr-rray la desventura.La magia de la nave espacialvajunto con el
dcstino clesconocido.El deslumbramiento de la travesíatrae consigo
la tensión de 1o que puede ser imposible.Los habitantesde la nave
pueclen ser arrollados por una sucesión de perplejidades, y ser'
cilprces, entorces, de conocer su imposibilidad cle clescub¡iro de
transfonnarse. "Organizar una entidad que abarca el planeta no es
Lrnaernplesainsignifrcantc...Proponer una asambleaque rePresen-
tar¿ra tocloslos hombres, sería como fijar el número exacto de los ar-
qucriposplatónicos,en,gmaque ha ocupado durante siglosla perple-
-jidadcle los pensadores."''
La metáfora dc l:r nave espacialpuede muy bien ser el emblema cle
cómo la modernidad se desar-rollaen el siglo xx, preirnrtnciandoel
xxr. Lleva consigo la dimensión pesimista introclucicla en la utopía-
nostalgiaesconclicla en la modernidad. Por lo tanto, puede ser el pro-
chrctornás acab¿clocle la razón iluminista. Despuésde susdesarr-ollos
rrrásnotables, a travésde los sislos xIX y xx, la raz6n iluminista pare-
ce haber alc:rnzaclo su momento nesativoextremo: se niega de rnodo
r-¿rclical, nihilista; anula t.)da y cualqrrier utopía-nostalgia.Yesto alcan-
z:r el pirroxismo en la disolución del individuo como sujeto de la ¡a-
z c , ryr d e l r h i s l o ira .
"La clisis de l:r r-azónse manifiesta en la crisis del indiüduo, por
ncdio clel cual se desarr-olla.La ilusión alentada por la filosofía tradi-
cional sobre el inclividuo y sobre la ¡azón -la ilusión de su cternidad-
se estádisipando.El individuo otrora concebíala razón como urr rns-
Lmmento suyo, exclusivarnente.Hoy, experimenta el reverso de esta
cleific¡ción. l,a máqr.rinacxpulsó al maquinista; está corr-iendo ciega-
rnente por el espacio.En el momento de la consumación,la razón se
volvió irracional y embmtecida. El tema de este tiempo es la autopre-
servación,aunqueya no existaun yo que deba ser preservado."!'
Esta es una connotación sorprendente de la modernidad en la épo-
cl de la globalización:la clecadencirdel indMduo. E1mismo, singular.
o colectivo,prodrrce y reproduce las condiciones materialesy espiritua-
les de su sul¡orclinacióny eventual disolución. La misma fábrica cle la
s.forgc Luis l3orges, lil libo lt ntz¿¿,Madricl, Ali¡¡za Edito¡ial, 1981, pp. 26 27; ci-
t'¡ de "El CoDgreso".
1'N{ax Ilcrrklreiner, liJz¡vt ¡Ia nzíio,Ilío tle.I¡neir o, Editorial Labo¡ clel Brasil, 1976,

1r. lli9. Consrrltar tar¡l¡ién, Iheodol W. Adorno y Max I Ior-khelmer, l)ialílít:rt,rlo e.tr:lutt-
(:tn¡r¡t.Lr
(lrmqnünh\ lilorrflar.!, Río de faneiro,-jorge Zthar Eclito¡ 1985.
MtrTÁ¡ORASDE LA CI,OBAIIZACIÓN

sociedadglobal, en la que se inserta y a ia quc a¡tda 21crear )' rccr( 'u


continüamente, ser''uelveel éscenarioen el que desaparece
La tecnificación de las relaciones sociales,en toclos los nivcles, se
universaliza.En la misrna proporción en que se da cl desar-r-ollo exten-
sivoe intensivo clel capitalismo en el mundo, se generalizala ¡atrion:rli-
cladformal y real inherente al modo de operación del net-cadt¡, cle la
empresa,del aparato estatal,del capital, de la administración de las ctl-
,ur, g.r-rt"* e ideas, todo codificado en los principios clel clet'ccho Ahí
se unen el derecho y la contabilidail, la lógica frrrmal y la c;rlculabili-
dacl,la racionaliclady la productividad, de tal manera que cn rodos l"r
grupos socialese insLituciones,en todas las accionesy rel¿cionessocta-
les, tienclen a predominar los fines y los valor-esconstituirlos cn cl ám-
bil.oclcl mercado, de la sociedadvista como Lrnvastoy cornplcj(' cspl-
cio cle intercambios. Éste es cl reino de la racionalidacl instt-umentnl,
en el que talnbién el indiüduo se revela adjetivo,subaltetno. "L:r l:lzón
univerial s,.rprre stamcnteatlsolutaserebajó a mera ncionalidacl lirncic¡
nal, al servicio clel pr-ocesoclevalorización clel dinero, que rlo tienc su-
'ciencilts
jeto, hastala actual capitulación incondicional cle las ll¿rmd¡s
clelespír-itu'.El unir.'erszrlismo ábstractocle la razón occidcntal se I't:vc-
ló.coÁo urero refleio de la absn-acciónreal objctila ctel diuct-o "1"
En la metáfora de la nave espacialse esconde la de la "torl"e .le B;rt
bel". La nave pur,'deser babélica.Un espaciocaótico, tan b¡bélico
que los indivicluos, singrtlar y colectivamente, tienen dificullad Parzr
comprendcrque csthnextraviados,err decaclencia, ¿ntenlzadoso slr-
¡ e l',s a l a d i s o l t r c i ó n .
"En el inicio, todo esl.abaen un orden t-azonableen la constrlr(i
iión de la torre de Babel;tal vcz el or-denfüesehastaexcesivo,sc pen-
sabaclernasiacloen señalizaciones,intérPretes, alojamientos cle Lr;rba-
jacloresyvías de comunicación,como si por delante hrtbiela si{¡los¡le
librcsposibilidadesde trabajo... Lo esencialde la empr-csaes la icler
de construir una torrc cluellegue al cielo. Al lado de esto Lodolo (le-
más es secundario.Una vcz captadaen su grandezaesta idea fir n<t
ruede desaDarecer:mientras existan hombres, también cxistir'¿iel
iu"rt .1"r"ó cle construi¡ la torre hasta el fin... Cada nacionalid:r<l
quería tener cl alo-jamientorüás bonito; de esto resrtltaron tlisput:rs
que evolucionaron hasta luchas sangrientas.Estasluchas ya no ces?l-
ron,.. Sin embargo,las personasno ocupabancl tiempo en batallas;
en los interr.alosseembclesabancon la ciudacl,lo que entret:rntopro-

lr)Rol¡ert Kurz, O túlt.n la'truxln niz¿¡;l¿,Sño P;r'rlo, Paz e'Ielr:r, 1992 p 2i39
METÁ¡ORAS DE LA GLOBALIZA(XÓN
1t)
I
la se-
vocaba nueva envidia v nuevasluchas" ' A esto se agregÓqtle ya I
la constmc-
gunda o la tercera generación reconoció el sin séntidb cle
entre sr
áór, d" lu torr-e dei cielo, pero ya esuban toclosmuy ligados
'
p a ra a b a n d o n alra c i u d a d . " '
r-eve-
La Babel escondida en el emblema de la nave espacialprrecle
en que se
lar- aún más claramente lo que hay de rrágico en el rnodo
to-
cla1aglobalización. A estasalturas cle la historia, paradóiicamente'
quc pet'mr-
do se'entiende.Hay incluso una lengua común, universal'
las diversid¿r-
le nn mínimo de comunicación entre todos' A pesar de
filosófi-
clescivilizatorias, culturales, religiosas,lingüísticas, históricas'
como la
cas, científicas, artísdcasu olras, el inglés ha sido adoptado
rntrndo' ese
r,.ulgatade la globalización..En los cuatro rincones del
l¡ electró-
i.liJnla estáeriel mercadoy la mercancía,en la imprenta y
Iis cl
nica, cn la prácticay el pcnsamiento,en la nostalgiay Ia utopía
iclioma del^mercaclouniversal, del intelectual cosmopolita, de la epis-
"lil
temología oculta eu la coülPutadora, del Prometeo electrónico'
en
inglés lia sido promovido con éxito y ha sido ávid:rnrenteadoptaclo
cl"melcaclolingirístico global. Un síntoma clel impacto del inglés es el
próstamo linsiiísúco. El inglés se impone a tod¿slas lcngrtascon las
q,." en contactcl."l2
"nttu
De repente, en esanave espacial,una especiede Babel-teatt-o-mun-
cli, se instala un patlws sorprendente y fascir-ranteArraslra a unos y
otros en una trirvásíasin fin, con <iestinoincierto, que col're el r-iesgo
cle seguir por el infrnito. Algo inexorable y atcnorizador p2lrecetener
res.,ládo áel cnpeño clel individuo,' singrrl:rry colectivo, cn emancl-
par-se.La razón parece incapaz de redimir, despr'tésde tant¿ prorlesa'
il4ás nírn, .I castigo se rerela mayor que el pecado Lrr rrtopía cle l:r
ernancipaciónindividual y colectii'a,nacioual y munclial, plrece qrte es-
th sienáo castigaclacon la globalización tecnocrática, insLl'umental,
mercantil, consumista.La misma razón que r-ealizacl dcscn(atlt-:tlruen-
to del munclo, para así entanciparlo, enajena más o rnenosilrcxorallle-
r:nente2rtodo el munclo.
Vistas así, como emblcmas de la globalizacidn,las metáfor-asse
\.Lreh¡entrazos fundatlentales de las confrguraciones 1' cle los movi-
mientos de la sociedadglobal. Son facet¿sclc un objeto caleidoscópi-

II Fr¿J1zK1{ka, "O l)¡asirr¡ct¡rcidade', lrolht lt s llnln li <Icetreto de 191):jP 5 'lel


cuadcrno "lvleis".
ittlteñalttnl Oxfbxl, Oxforcl U¡ivcrsity Press, 1992'
12Rober t Plrillipson , I'in.¡1t.Li:lir:
'fr 'Anglattrlat: lt'trutnlt mhtnltrmitt Pirís' Le l{o-
p. 7. Véase teDrbién, Clrrrrde uchot, l
berl, 1990.
N{ETÁFOMS DE IN GLOBALIZA(]IóN l1

co, que delinean fisonomías y movimientos de lo real, emblemas de


la sociedad global que desafian la reflexión y la imaginación.
La metáfora estásiempre en el pensamientocientífrco.No es trn
artificio poético, sino una forma de sorprender lo imponderable, ftr
gaz, recóndito o esencial, oculto en la opacidad de 1o real. La metá-
fora combina reflexión e :imaginación. Descubre lo real de forma
poética,mágica.Aunque no lo revele todo, y esto puede ser imposi-
ble, siempre revela algo fundarnental. Capta una connotación insos-
pechada, un secreto, lo esencial, el aura, Tanto es así que aluda a
comprender y expiicar al mismo tiempo que a captar-lo que hay de
dramático y épico en la realidad, desafiando la reflexión y la irnasina-
ción. En ciertos casos,la metáfora descubre eI pathosoculto en los
movimientos de la historia.
Talvez se pueda decir que las metáforas pr-oducidasen los horizon-
rcs de la globalización entran en diálogo unas con otras, múltiples,
plurales, polifónicas. Una desafía y enriquece a otra, que confiere
nr.revossignificados a todas. También así la socieclaclglobal aclquiere
fisonomía y significados. Desde una realidacl compleja, problemática
y caótica,se desencantanlos sentidos,se revelanlas transparcncias.
De metáfora en metáfora se llega a la fantasía, que ayuda a volver
a encaniar al mundo, para producir la utopía. Además de lo que rie-
ne clepropio, intrínseco, signifrcado y significante, la utopía l"eencan-
ta lo real probJemático,difícil, caótico.Pero la utopÍa no es ni trans-
cr-ipcióninmediata ni negación inmecliata de lo real problemático.
Exorcisalo caótico por la sublimació¡r. Pero sublimación de lo que ya
csá sublimado en l:r cultura, imaginario. polifonra de les metáforas
que pueblan las aflicciones y las ilusiones de unos y otros
Éste es el horizonte en el que se fbrman y conforman las utopías
que florecen en el ámbito cle Ia sociedad global para comprender-lav
exorcizarla.Puedenscr cibernéticas,sistémicas, electrónicas,pt-iLQmá-
ticas,prosa.icilso lecnocráticas.También pueden ser rornilnticas, nos-
tálsicas,desencantadas,nihilistas o iluministas.
I-Iace tiempo que l:t reflexión y la imaginación se sienten desalia-
das a taqlligrafiar lo que podría ser la globalización clel mundo. Ésta
esuna bírsquedaantigua, que continúa en el plesente y que sigue ha-
cia el futuro. No termina nunca. Son muchaslas expresionesqrte cle-
notan esa búsqueda permanente, reiteraelay obsesiva,en diferentes
épocas,en distintos lugares, en diversoslenguajes: civilizadosy bárba-
ros, nativosy extranjeros, Babel y humanidad, paganismo y.cr-istianis-
mo; pero es Occidente y Oriente , capitalismo y socialismo,occidenta-
12 METÁIORASDI] L\ GLOtsALIZA(]ION

lización del mundo, primero, segundo,tercer y cuarto mundos, nor-


te y su¡ mundo sin f1'onteras,capitalismo mundia-I, socia-lismomun-
clial, tierra patria, planeta Tierra, ecosistemaPlanetario, fin de la geo-
grafía, fin de la historia.
Son emblemas de alegoríasde todo el mundo. Señalan ideales, ho-
rizontes, posibilidades, ilusiones, utoPías, nostalgias. Expresan n-
qr.rietudessobre el presente e ilusiones sobre el firturo, y hasta com-
prcnden muchas vecesal pasado.La utopía Puede ser la imaginación
como la nostalgia puede ser la imaginación del pasado'
.1"1fr.,t,.,.o,21sí
En todos los casos,estzicuestionada la promesa ante el pr-esentco el
extrañamiento frente a la r-ealidad.
En gcneral, Ia utopía y la nostalgiaflorecen en las épocasen que se
acentúan los ritmos de las transformacionessociales,cuanclo se multi-
plican los clesencuentrosentre las más diversasesferasde la üda socio-
iultural, así como cle las condiciones económicasy sociaies.Son épo-
casen que los desencuentrosentre lo contemporáneo y lo no contem- (
poráneo se acentúanr se profundizan. Este es el contexto en el que la
reflexión y la imaginación se ponen en juego en la constnrcción cle
utopías y nostalgias.
Pero unasy otras no se apagande un momento a otro. Al contra-
rio, permanecenen el imaginario de unos y otros. Se fansforman en
puntos de referencia, marcas en el mapa histórico y geoeráfico del
mundo. Incluso pueden recrearse con nuevos elementos engendta-
clospor las confrguracionesy movimientos de la sociedad global.
Éste es el horizonte en el que las más diversasutoPías y nostalgias
se constituyen como una red de articulaciones que trazan 12historia
y la geoglafía, el mapa del mundo. Atlántida no es un lugar en la geo-
grafia en un momento de la historia; sino una alegoría cle la imaqina-
ción. Se mantiene oculta en la red de utopías y nostalsias que pue-
blzurel mundo. Cambió c1enombre, adquirió otras connotaciones, se
transfiguró. Pero sigue siendo un emblema excepcional clel pensa-
miento y de la fabulación. Babel tampoco es un lugar en la geografía
en Lrn monento de la historia. Fluctúa en el tiempo y el espacio, al
ázar de la imaginación de unos y otros, y Provoca las ingltietudes de
muchos. Arlte los desencuentrosque atraüesan el tiempo y el espacio,
cuando se acentúanlas no conternporaneidades, cuando de rePcnte
todo se precipita: se estremecenmarcos de refel-encia,se lransfor-
man las basessocialese imaginarias de unos y otros, se disuelven vi-
siones del mundo, en esa época hasta la alegoría babólica permite la
ilusión de un mínimo de articulaciórl.

También podría gustarte