Está en la página 1de 31

Visibilizando las

ausencias…
{ Historias cruzadas de grandes pintoras en el arte
Europeo del siglo XVI al XVIII.
Guerrilla Girls, (1989).
Patricia Mayayo (1967)
Linda Nochlin (1931-2017)
“Pero en realidad, como todos sabemos, el estado de cosas,
presente y pasado, en las artes y en cientos de otros campos,
es ridículo, opresivo y desalentador para todos, incluyendo a
las mujeres, a los que no tuvieron la buena fortuna de haber
nacido blancos, de preferencia en la clase media y, sobre
todo, varones. La falta no está en nuestros astros, en nuestras
hormonas, en nuestros ciclos menstruales y tampoco en
nuestros vacuos espacios internos, sino en nuestras
instituciones y en nuestra educación” (Nochlin, 1971).
“Los académicos de la Royal Academy” (1771-
72), Joseph Zoffany.
“La escuela de atenas” (1510-12), Rafael
Sanzio.
“Los académicos de la Royal Academy” (1771-
72), Joseph Zoffany.
Angelica Kauffmann y Mary Moser,
fundadoras de la Royal Academy en 1768.
Angelica Kauffmann vs. Nathaniel Hone
por “El Conjurador” en 1775.
“Los académicos reales en asamblea
general” (1795), Henry Singleton.
Sofonisba Anguissola (1532-1625)
“Juego de ajedrez” (1555)
“Isabel de Valois sosteniendo un retrato de
Felipe II” (pintado hacia 1565 y atribuido a
taller de Sánchez Coello en 1606).
“La reina, que muestra mucho ingenio y es
bondadosísima, ha comenzado a pintar, y dice la
Sofonisba cremonese, que es la que le enseña, grande
favorita suya, que dibuja al natural con un carboncillo,
de modo que se conoce al punto la persona retratada.”

“Es increible cómo habiéndose iniciado en hace muy


poco tiempo, por las lecciones que le dá una de sus
damas italianas, haya adelantado tanto” (Alvar
Ezquerra, 1997).
“Felipe II” (atribuido al taller de Alonso
Sánchez Coello, 1573).
Copias realizadas por Rubens y Juan
Pantoja de la Cruz.
Lavina Fontana (1552-1614)
“Retrato de dama noble” (1580)
“Los trajes de las mujereslejos de representar solamente la
expresión de la vanidad femenina, poseían un valor
económico y un significado simbólico en las sociedad de
la primera edad moderna que implicaba al honor de las
familias y los linajes. Los vestidos y las joyas eran, de
hecho, donados por el marido a las mujeres en el día del
matrimonio y la donatio propter nuptias, que constituía una
parte integrante del contrato matrimonial comprendía con
frecuencia la transmisión de las joyas de la familia del
esposo” (Zarri, 1991).
“Minerva vistiéndose” (1612).
“Minerva vistiéndose” (1613)
“Pallas Athena” (1510), Marcantonio
Rimondi y el texto Symbolicae quaestiones
de Achille Bocchi.
Artemisa Gentileschi (1593-1654)
“Susana y los viejos” (1610), Artemisia
Gentileschi.
“Susana y los viejos” (1560) Tintoretto
“Susana y los viejos” (1610), Artemisia
Gentileschi.
Judith decapitando a Holofernes
(1614-20)
GRACIAS
eia.hugovazquez@inba.edu.mx

También podría gustarte