Está en la página 1de 13

EXPERTICIA MEDICOLEGAL

Ana C. Rincón B. MEsp.


Anatomopatologo Clínico y Forense
Diplomada en Medicina Ocupacional
Doctora en Ciencias Médicas
Abril 2012
CRIMINALÍSTICA
 Especialidad creada por el Doctor HANNS GROSS
 GRAZ . AUSTRIA (Provincia de Gratz) 1892
 Hans Goppinger
 Manual del Juez. España. 1894
 AMÉRICA LATINA .1900.

 Ciencia natural y penal que auxilia con sus conocimientos,


métodos y
técnicas a los organismos que procuran y administran justicia en el
estudio de los indicios o de las evidencias físicas asociadas.

Observar, investigar, analizar, sintetizar, y decidir en forma


científica fenómenos y mecanismos de hechos delictivos.
EXPERTICIA=Termino que se emplea en Venezuela para
la prueba pericial.
PERITO= Persona que cuenta con estudios superiores y
suministra información fundada bajo juramento
PRUEBAS MEDICOLEGALES.
Forman parte de la categoría de pruebas indiciarias.
INDICIO = EVIDENCIA. (actualmente criterio del TSJ Sala
constitucional, los indicios constituyen plena prueba,
siempre y cuando sean plurales)
Un hecho judicial plantea tres problemas Medico-legales
que se traducen en tres preguntas a formular:
1) ¿ Cual es la naturaleza del hecho?
Herida, muerte, aborto, atentado a las costumbres,etc.
El diagnóstico etiológico fija la naturaleza médica y
la naturaleza mecánica, física, química o patológica
del acontecimiento sospechoso.
2) ¿ Cual es la causa del hecho judicial?
Forma Medicolegal: Homicidio, Suicidio, Accidente,
Muerte natural.
3) ¿ Quien es el autor?
Identificación del culpable.
Existen varios tipos de Pruebas:
Prueba Absoluta: Adquiere el carácter de la
Evidencia, es certera, sin refutación posible. Se
impone. Ej. Huellas digitales.
Podemos identificar un individuo.
Indicio de presencia en el lugar de un delito.
“ANTE LA JUSTICIA LA PRUEBA ABSOLUTA NO
EXISTE CASI NUNCA.”
PRUEBA RELATIVA ( Con convicción del perito). Lo
subjetivo “ corroe la certeza”.
La convicción del perito no debe basarse en
impresiones, opiniones personales, o suposiciones.
Debe apoyarse sobre hechos comprobados,
controlados, indiscutibles, y sobre discusiones
prudentes y cautas ( Ej.. Informe de Biopsia).
PRUEBA RELATIVA (Sin convicción del perito).
Las condiciones de convicción no son completas. No
hay garantías. La duda subsiste. “ Llegamos solo a la
posibilidad o probabilidad”
NO ES POSIBLE DICTAMINAR CON LOS SOLO DATOS
MEDICOLEGALES.
PRUEBA CONTRARIA:
Se propone aportar demostraciones positivas,
contrarias a la realidad del hecho judicial. Ej.:
Exclusión de paternidad por medio de grupos
sanguíneos o determinación de ADN, para probar la
inocencia de una persona sospechosa.
INFORME MEDICOLEGAL:
Es un testimonio escrito de orden médico,
concerniente a un hecho judicial, en el que se
entreven las causas,las circunstancias y las
consecuencias.
Es emitido a solicitud de magistrado o tribunal y
bajo prestación de juramento.
OBJETVO: Servir la verdad.
IMPORTANCIA: GRANDE. INSPIRA AMPLIAMENTE,
A VECES EXCLUSIVAMENTE, LAS DECISIONES
JUDICIALES.
CARACTERES:
1) Es un documento oficial. Contiene elementos
clínicos y aporta datos a la discusión.

2) A través de la discusión reconstruye hechos que


pertenecen al pasado.

3) Aporta no una opinión sino una demostración.

4) Se continúa de una declaración verbal ante el


tribunal.

“Es para el médico perito una continencia, una


subjeciòn penosa pero útil. Impone un esfuerzo de
concentración, reflección, síntesis, obliga a poner en
orden hechos, ideas”
CUALIDADES DE FONDO:
1) Debe ser reflejo de la honestidad e imparcialidad
del perito.
2) No debe contener epítetos ( malo, brutal, feroz). Ni
alusiones tendenciosas.
3) Debe ser descriptivo y completo.Ni muy corto, ni
muy largo.
4) Debe ser redactado en estilo claro y preciso.
5) Debe conducir a conclusiones precisas, lógicas ,
prudentes y concretas.
 CUALIDADES DE FORMA:
1. Se redactan en papel corriente, timbrado con el
logo de la institución judicial.
2. Su redacción comprende 4 partes :
1.-Preámbulo
2.-Exposición de observaciones
a)Observación preliminar:Estado de lugar del
suceso y de las cosas, actitud del cadaver,
examen de los vestidos…
b)Examen externo: (Levantamiento del cadaver)
B-1 Fenomenos cadavericos
B-2 Signos de identidad (RAZA,SEXO,EDAD,TALLA,
MARCAS PARTICULARES)
B-3 Manchas y suciedad de los vestidos, cuerpo y
manos
B-4 Signos de violencia externa
c) Examen interno (autopsia)
C-1 Cabeza y cuello
C-2 Cavidades corporales
C-3 Miembros
d) Investigaciones complementarias:
D-1 Biológicas: Manchas, serología, determinación
de grupos sanguíneos
D-2 Anatomopatológicas:
D-3 Toxicologicas : sangre, contenido gástrico.
Experticia química.
 D-4 Evidencias fìsicas: (Proyectiles, hojas de
cuchillos, fragmentos de madera silicone,
corcho u otros.
 D-5 Radiográfias , informes
 D-6 Fotografía forense
3.- DISCUSIÓN EN INTERPRETACIÓN DE LOS
HECHOS :
a) Antecedentes y circunstancias del hecho
b) Agrupación de las observaciones medico legales
c) Argumentación de la interpretación medicolegal
(aquí se consideran todas las hipótesis posibles,
y una vez discutidas se sustentan las validas para
el perito).
4.-CONCLUSIONES (EPICRISIS)= Apreciación final,
breve, explicita y sin ambigüedades

BASES LEGALES:
Código de instrucción medico forense , sección 2da,
de los procedimientos después de la defunción
Art.- 77 a 106
Sección 3ra de los referentes a experticias químicas
Art.-107 a 121
Código orgánico procesal penal ( de la
incorporación de las pruebas escritas ).
De la incorporación del experto y su testimonio.

También podría gustarte