Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

BIOQUIMICA-PRACTICA

SEMANA 05

OXIGENOTERAPIA

INTEGRANTES

-WINNY MARIANA JAUREGUI BACA

-BRENDA BECERRA MACEDO

-CHRISTIAN GABRIEL SANTIAGO

DOCENTE: HEDDY TERESA MORALES QUISPE

AÑO :2021
HISTORIA DE LA OXIGENOTERAPIA
• se introduce en los años sesenta, cuando Campbell, diseñó unas mascarillas de
oxígeno que permitían regular la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2)
proporcionada.
• En esos mismos años, diversos grupos de investigadores, liderado por el Dr. T.
Petty, realizaron los primeros estudios sistemáticos con oxigenoterapia crónica.
Describieron una mejoría en la tolerancia al ejercicio y una reducción de la
hipertensión pulmonar.
• En años posteriores la evidencia acumulada indicaba asimismo una disminución
de la hospitalización y mortalidad de los pacientes tratados con oxígeno.
• De esta inquietud nacieron los estudios, ya clásicos, Nocturnal Oxygen Therapy
Trial (NOTT) y el del British Medical Research Council (MRC).Ambos estudios
demostraron el aumento de la supervivencia en los pacientes con
oxigenoterapia, supervivencia que era mayor cuantas más horas de oxígeno
recibían. Estos estudios sentaron las bases de la oxigenoterapia crónica
domiciliaria en pacientes con EPOC, indicaciones que, por extensión, se aplican
a las otras enfermedades pulmonares crónicas, aunque su utilidad no se haya
demostrado suficientemente.
OXIGENOTERAPIA
Uso medicinal
• Uso terapéutico del oxígeno y consiste en su El uso terapéutico de la
administración a concentraciones mayores de las que oxigenoterapia es una pieza
se encuentran en el aire ambiente, con la intención de clave de la terapia respiratoria.
tratar o prevenir las manifestaciones de la hipoxia. En estas circunstancias el
oxígeno se administra bajo
• La función principal del aparato respiratorio consiste prescripción médica. Existen
en mantener un adecuado intercambio pulmonar de dos tipos de oxigenoterapia
gases fisiológicos. que se utilizan con más
• El parámetro de oxigenación arterial que evalúa la frecuencia
función pulmonar es la presión parcial de oxígeno en
sangre arterial , ya que es la función intercambiadora
de gases del pulmón la que generalmente determina
su valor.
INDICACIONES

Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases arteriales
para tomar la decisión de iniciar el suministro de oxigeno como primer estrategia de tratamiento. La
cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta cuando la PaO2 es < 50 mmg y
la saturación de hemoglobina es < 85%, aun cuando esta mejore o desaparezca como consecuencia de
la oxigenoterapia, es deseable evaluar la respuesta de manera integral con la evolución global del
paciente al tratamiento, así como con oximetría de pulso y gasometría, después de lo cual se
determinarán la o las causas de hipoxia y se establecerán las estrategias más convenientes.
Administración
Los dispositivos de alto flujo

• De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario se


encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo.

FiO2 Flujo de O2 Litros de aire Flujo total de mezcla


seleccionada Necesario succionados del de gas.
Nebulizador (Verificar de acuerdo
a marca y fabricante)
medio ambiente

24% 4 L/min 101 L/min 105 L/min

28% 6 L/min 62 L/min 68 L/min

31% 8 L/min 55 L/min 63 L/min

35% 10 L/min 46 L/min 56 L/min

40% 12 L/min 38 L/min 50 L/min

50% 15 L/min 18 L/min 33 L/min


Sistemas cerrados:

En estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del medio ambiente, pero existe mayor posibilidad
de re inhalación de CO2 si el volumen de gas suministrado no es el suficiente para permitir su lavado.

Casco cefálico e incubadora Bolsa-válvula-mascarilla de reanimación


Los dispositivos de alto flujo

En estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por lo que la posibilidad de re
inhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar.

Pieza en "T" o collarín de traqueotomía. Tienda facial


Los dispositivos de bajo flujo

proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad


del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente.
Todos estos dispositivos utilizan un borboteador que funciona como reservorio
de agua para humidificar el oxígeno inspirado

Máscara simple de oxígeno.

Puntas nasales
. Mascara de oxígeno con reservorio

Mascarilla de adulto y pediátrica con reservorio.


DISPOSCIONES GENERALES
Indicaciones
Insuficiencia respiratoria aguda o crónica. En estados agudos SpO2 (SaO2) <94 % (excepción:
insuficiencia respiratoria hipercápnica conocida o sospechada →más adelante).

Contraindicaciones
Una creciente retención del CO2 en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica (con mayor frecuencia
a causa de EPOC) no es una contraindicación para la oxigenoterapia si se presenta hipoxemia, pero se debe
disminuir el contenido de oxígeno presente en la mezcla respiratoria.

Complicaciones

1.-Efectos indeseables del oxígeno: el uso del oxígeno en altas concentraciones (>50 %, es decir FiO2
>0,5) puede ser perjudicial, dependiendo de su concentración y del tiempo de exposición.

2.-Consecuencias de respirar con mezcla seca y fría de gases (sobre todo por tiempo prolongado):
sequedad y ulceración de las mucosas, deterioro del transporte mucociliar, retención de secreciones y
aumento de su densidad (que conducen a la formación de focos de atelectasia), broncoespasmo,
infecciones.
CASO CLÍNICO
Síndrome de Jeune en un paciente pediátrico:

El síndrome de Jeune es una displasia esquelética de baja frecuencia,


de transmisión autosómica recesiva y potencialmente mortal.
Clínicamente tiene una amplia variedad de manifestaciones; En forma
clásica se presenta con un tórax estrecho, hipoplasia pulmonar
secundaria, braquimelia, anormalidades pélvicas, cardiacas y renales. El
compromiso pulmonar es variable y puede ser letal. El diagnóstico puede
sospecharse prenatalmente con el estudio ultrasonográfico al medir la
circunferencia torácica y de la jaula costal, estudiar su relación entre sí y
con la circunferencia abdominal. En este artículo se describe el caso
clínico de una paciente de 3 meses de edad, con forma de presentación
leve y diagnóstico posnatal
CASO CLÍNICO
• Se describe el caso clínico de una lactante de 3 meses de edad, producto de segundo
embarazo, gestación doble; padres no consanguíneos, madre de 33 años de edad sin
antecedentes de complicaciones durante la gestación. La paciente nació por cesárea
segmentaria a las 37 semanas de gestación, Apgar 7 al minuto y 8 a los 5 minutos;
peso al nacer 2900 g, longitud al nacer 48 cm, perímetro cefálico 36,5 cm, perímetro
torácico: 29 cm, presentó al nacimiento taquipnea y saturación baja.
• Al examen físico se evidenció estrechez de la caja torácica, extremidades cortas,
manos y pies pequeñas; no requirió ventilación a presión positiva ni medidas de
reanimación, pero si oxigenoterapia suplementaria. Permaneció hospitalizada en la
Unidad de Neonatología del Hospital Carlos Alberto Seguín durante 14 días por
taquipnea transitoria del recién nacido.
• La ecocardiografía que se le realizó mostró una comunicación interauricular (CIA) de
0,3 milímetros. Evolucionó favorablemente siendo dada de alta a los 15 días de vida.
A los 3 meses de edad ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del
Hospital Carlos Alberto Seguín por presentar dificultad respiratoria, sensación de alza
térmica y tos. A su ingreso tuvo un peso de 4900 gramos, una longitud de 50
centímetros, perímetro torácico de 32 centímetros, FC: 158 latidos por minuto, FR:
65 respiraciones por minuto, SatO2: 83 %.
• En el examen se observó tórax asimétrico, estrecho, polipneico, retracciones
subcostales e intercostales moderadas, se auscultó disminución del murmullo
vesicular en ambos hemitórax y crepitantes bilaterales a predominio de base de
hemitórax derecho, abdomen globuloso, respiración abdominal; a nivel de
extremidades se observó extremidades cortas y braquimelia
CASO CLÍNICO
• Se realizó biometría hemática
– hemoglobina de 14,5 g/dl
– Hgma(hemoglobina globular media ) 13 300/mm3, A: 0 %, S: 63 %, L: 28 %,
M: 7 %, E: 2 %. Plaquetas: 611 000/ mm3.
– Creatinina: 0,37 mg/dl
– glucosa en 80 mg/dl.
• La radiografía de tórax mostró radiopacidad bilateral perihiliar sugestiva de
compromiso parenquimal e intersticial sin derrame pleural; por lo que se inició
soporte oxigenatorio y antibióticos por vía endovenosa (ceftriaxona).
• A las 24 horas de iniciado el tratamiento, la gasometría de control evidenció pH:
7,37, pO2: 70 mmHg, pCO2: 50 mmHg, HCO3: 28,9 mEq/l, Na: 132 mEq/l, K: 5,4
mEq/l.
• Ante la sospecha de displasia torácica (síndrome de Jeune) y patologías
asociadas, se le realizó una ecocardiografía que fue informada como situs solitus,
concordancia aurículoventricular, CIA tipo ostium secundum de 0,3 mm con shunt
de izquierda a derecha, no se encontró signos de hipertensión pulmonar. La
ecografía abdominal y renal descartó malformaciones asociadas. Se realizó
Durante su hospitalización presentó episodios de regurgitaciones constantes. La gammagrafía con DPTATC99M evidenció reflujo gastroesofágico
radiografía de caderas en la que se evidenció la forma en tridente del acetábulo
con pico dominante a los 19 minutos hasta tercio medio y ausencia gammagráfica de microaspiraciones, recibiendo tratamiento con omeprazol vía
oral. Evolucionó favorablemente con el tratamiento antibiótico endovenoso y la oxigenoterapia siendo dada de alta a los 10 días de su ingreso, sin
necesidad de oxígeno domiciliario, con buena tolerancia oral y ganancia adecuada de peso. Se le programó además controles ambulatorios por las
especialidades de neumología, gastroenterología y cardiología pediátrica.

También podría gustarte