Está en la página 1de 43

Secretaría de Estado de Educación

Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


Dirección General de Nivel Inicial y Primario

Perspectivas de la enseñanza y
la evaluación en la Unidad
Pedagógica: Lengua y Literatura”

Segundo Taller

Sede Región VI: Totoral


Maestra Multiplicadora: Cristina B. Murcia
Octubre 2015
 Se hicieron visibles enfoques que sostienen decisiones sobre la
alfabetización inicial (Sofía Vernon).
 Se establecieron relaciones con el/los enfoque/s que sostienen las
decisiones del Diseño Curricular Jurisdiccional.
 Se hizo reconocimiento de las dimensiones del objeto de
enseñanza en alfabetización inicial. Conceptos centrales.
 Se plantearon algunos supuestos sobre los que tradicionalmente se
configuró el modo de “hacer” y “pensar” la alfabetización inicial
(Emilia Ferreiro).
 Se visualizaron algunos saberes de los que son portadores los
niños, en el marco de situaciones didácticas de lectura y escritura
significativas.
Función de la escuela
Intencionalidades:
“-Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales
y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e
intervenir en él.
-Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de
sujetos autónomos y de ciudadanos responsables.
-Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos
necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y
sostener su formación en la escuela secundaria.”
(DCJ Educación Primaria, p. 6)
Objeto de enseñanza del espacio curricular
“Lengua y Literatura”?
“El “giro” consiste en proponer –como contenidos de
aprendizaje y de enseñanza- las particularidades de las
prácticas sociales de oralidad (habla y escucha), de
lectura y de escritura, los quehaceres del hablante, del
interlocutor activo y participativo, del lector y del
escritor, así como las actitudes y valores inherentes a
dichas prácticas.”
(DCJ Educación Primaria, p. 25)
EN CONSECUENCIA…

“... proponer las prácticas del lenguaje como objeto de


enseñanza implica, al mismo tiempo, una nueva
mirada de dicho objeto, una resignificación de la
finalidad formativa del Nivel en este campo, una
apuesta por las posibilidades de todos los niños y un
replanteo de las condiciones didácticas los modos de
intervención docente.”
(DCJ Educación Primaria, p. 26)
Y SE AFIRMA…
“A la escuela le cabe, entonces, la
responsabilidad de propiciar múltiples
oportunidades de participación en las
prácticas letradas de la comunidad, generando
situaciones que, en función de los objetivos
educativos de cada nivel y ciclo, no disocien
las prácticas escolares de las prácticas sociales
de lectura y de las necesidades de los sujetos.”
(DCJ Educación Primaria, p. 28)
“EL Proyecto Alfabetizador de la escuela se orienta a garantizar
que todos los estudiantes, desde el comienzo mismo de la
escolaridad, participen de los “beneficios y alcances de
pertenecer a un mundo letrado…” (Pérez Abril, 2004, p.11) y
puedan permanecer integrados a él. En este sentido, la primera
conciencia que se requiere de parte de los actores institucionales
es en relación con la concepción de la alfabetización como
una prioridad social y cultural, y no sólo escolar.”

(DCJ Educación Primaria, p. 29)


“Alfabetizar (...) no implica “instruir” a los estudiantes
en el conocimiento del sistema de escritura y de los
portadores, tipos y géneros textuales, sino promover
situaciones que les permitan:

-descubrir, conocer y comprender las funciones sociales


del lenguaje escrito y el modo en que ellas imprimen
diferencias en los diferentes objetos sociales que son
portadores de escritura (…);
-apropiarse reflexivamente, y en situación, de los modos
de representación del lenguaje que corresponde a un
sistema alfabético de escritura y sus usos sociales.”

(DCJ Educación Primaria, p. 28)


Entendida como:

“el contexto / situación en la que se desarrolla o


materializa la lectura o la escritura como práctica
social de comunicación. “
Una escena puede caracterizarse –y organizarse- tomando en cuenta los
“componentes constitutivos”:
Los actores y sus relaciones:
-¿Quién o quiénes intervienen en la escena? Individual/colectiva, masculino/femenino, niño/adulto, joven/anciano.
-¿Qué tipo de relaciones sociales se evidencian? Jerárquica/igualitaria, escolarizada /recreacional, elitista/popular

Las finalidades: ¿Para qué fines se lee?  

Los espacios: ¿Cuál es el marco espacial del lugar en que se lee? Interior/exterior, espacio específico/inespecífico,
arriba/abajo, trabajo/ocio, escolar/otros, público/privado, urbano/rural, oculto clandestino/abierto manifiesto,
sagrado/profano, abierto/cerrado, individual/colectivo, particular/institucional (escolar, judicial, hospitalario,
profesional; etc.).

Los tiempos: ¿En qué momento se lee? Regular/casual, periódico/ ocasional, planificado/espontáneo, periodizable /
no periodizable.

Modos de lectura: ¿La escena supone una lectura silenciosa o en alta voz?

Los soportes materiales o la tecnología de la palabra: ¿Es posible determinar el tipo de soporte material de la
escritura en el que se lee ? ¿Cuál es el objeto portador? (Tablillas, sellos, estelas, vitrales, rollos, códices, cuadernos,
libros, edictos, bandos, diarios, revistas, pizarras, paredes, cartas, carteles, monumentos, letreros, panfletos,
utensilios, pintura, grabado, televisión, cine, computadora, etc.).

Rubén Cucuzza, en Introducción de “Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks
estatales” (2012), Editoras del Calderón, Buenos Aires
¿Qué implica para el docente’?

La toma de decisiones a la hora de


organizar/diseñar una situación de lectura y/o una
situación de escritura en el aula.

Articular componentes que interjuegan en toda


situación social y, por lo tanto, también en el aula.
1.-Las intervenciones docentes en
relación con la enseñanza de la
lectura/escritura
Planificar la situación / escena de lectura o de
escritura que se les asigna.

Tener en cuenta las pautas de trabajo que se les


proporcionan.
Propuesta de enseñanza para EDUCACIÓN PRIMARIA La propuesta tiene como meta que los estudiantes
Primer Ciclo produzcan carteles con señalización para indicar “sectores
Producción de carteles / señalización para la escuela específicos” de la escuela o información relevante destinada a
(Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y quienes no circulan habitualmente por ella. La “instalación” de los carteles
Ciencias, fasc.3) producidos podrá realizarse en ocasión de una jornada de puertas abiertas, una
exposición o un acto escolar al cual asistan visitantes externos.

¿Qué se habla/qué se escucha? ¿Con qué propósitos o finalidad social?


Los estudiantes participan en:
-intercambios orales con personas que trabajan dentro y fuera de la institución (personal Recopilar datos o información para tener en cuenta en la producción de la cartelería escrita.
de la escuela, familia, etc.), en el marco de la realización de consulta de fuentes orales a
través de entrevistas / desarrollo de preguntas y respuestas.
-desarrollo de explicación oral destinada a los integrantes de la comunidad educativa
(estudiantes, docentes, etc.) para presentar los carteles y la señalización.

¿Qué se lee (por sí mismo y a través del maestro, un par u otro adulto)? ¿Con qué propósitos o finalidad social?
Los estudiantes - en diferentes escenarios (escuela, barrio, plaza, hogar, etc.) - leen  Tomar decisión y seleccionar un modelo de portador y de paratexto para la propia
diversidad de: producción.
-carteles de la vía pública,  Buscar información específica para la elaboración de carteles.
-señales de tránsito,
-planos,
-mapas,
-folletos, etc.
¿Qué se escribe / Qué se produce (por sí mismo, con un par y a través del maestro)? ¿Con qué propósito o finalidad social? Y ¿Para quién?
- Notas para reunir la información que brindan los textos leídos.  Señalizar sectores para:
- Carteles indicadores. *ubicar con mayor rapidez ciertos lugares (dirección, sanitarios, patios, etc.);
*conocer sitios específicos que podrían constituirse en “escenarios” significativos para la
realización de ciertas actividades: biblioteca, patios, salones, aulas, etc. (para la
Entre la diversidad de
propósitos de escritura
lectura, para organizar eventos, para entretenimientos, etc.);
que se presentan el * prevenir sobre sitios potencialmente peligrosos (escaleras, etc.);
docente podrá *informar a quienes no circulan habitualmente por la escuela (padres, estudiantes de otro
seleccionar aquél o nivel, personas de la comunidad).
aquéllos que observe
como interesantes o  Construir notas con información relevante para que otros puedan elaborar croquis o
significativos para su planos de la escuela (en relación con Aprendizajes y Contenido de Ciencias Sociales,
grupo o su institución. Tecnología y Matemática de 1º ciclo).
 ¿Qué se lee? Los materiales escritos.
 ¿Dónde? Contexto o escenario.
 -¿Quiénes leen? Actores que intervienen.
 -¿Cómo se lee? Las modalidades de lectura.
 ¿Para qué se lee?
 -La finalidad o los propósitos comunicativos con los que
se lee. 
 -Los propósitos didácticos o qué se espera que aprendan
los estudiantes.
 -¿En cuánto tiempo? / ¿Cómo se organiza el tiempo de
lectura?
 ¿Qué se escribe? Los materiales escritos
 ¿Dónde? Contexto o escenario.
 ¿Quiénes escriben? Actores que intervienen
 -¿Cómo se escribe? Las modalidades de escritura
 ¿Para qué se escribe?
 -La finalidad o los con los que se escribe.
 -Los propósitos didácticos o qué se espera que aprendan
los estudiantes.
 ¿En cuánto tiempo? / ¿Cómo se organiza el tiempo de
escritura?
 
PUESTA EN COMÚN
Propósitos didácticos

¿Cuáles de los Aprendizajes y contenidos


nominados en el Documento 6 de UP y el fascículo
3 de Mejora en los aprendizajes, son los que se
relacionan con las planificaciones que acordaron?
Programar situaciones y escenas de lectura, escritura, oralidad, en vez
de clases de lectura y escritura
Conjugar propósitos comunicativos personales y sociales con

propósitos didácticos
Pensar la enseñanza sobre las coordenadas de la continuidad y la

diversidad
No confundir situaciones habituales de lectura y/o escritura con rutinas

sin sentido
Asegurar diversidad de prácticas, diversidad de ámbitos, diversidad de

propósitos, diversidad de modalidades organizativas


Desarrollar situaciones didácticas de diferente duración, en función de

los objetivos y aprendizajes previstos.


Romper con la linealidad y fragmentación, reconsiderando los mismos

contenidos en diferentes oportunidades y desde diferentes perspectivas.


(Doc. 2 UP, p.18)
Plantea situaciones problemáticas para cuya resolución sea necesario desplegar
las estrategias propias del habla, la escucha, la lectura y la escritura.

Actúa como mediador experto, hablante- lector- escritor acompaña en proceso


de interacción con los textos; habilita la interpretación y la palabra, aporta su
punto de vista y sus experiencias de lectura y escritura; abre el diálogo y se
involucra en él.

Formula preguntas y resignifica vacilaciones, dudas y errores como instancia de


aprendizaje.

Planteadesafíos y al mismo tiempo, propuestas alternativas desde un saber –


saber hacer más experto.

Seguimiento pormenorizado – y guiado por criterios definidos de los procesos


individuales y diversos. (DCJ, p.61)
 Plantea problemas de  Lee diversos
lectura materiales según
 Enseña búsqueda de diferentes
entrada a los textos; interrogantes
organización  Escribe al dictado
paratextual  Provee contexto
 Socializa estrategias verbal y material,
de búsqueda/propicia aporta información
localización de faltante, desentrañar
información sentidos
 Entre otros…
 Selecciona materiales,  Solicita explicaciones,
analiza sus tanto ante las respuestas
correctas como ante las
potencialidades, realiza que no lo son (¿Cómo te
previsiones sobre cómo diste cuenta? ¿En qué te
planteará las instancias fijaste…?..).
de mediación.  Dinamiza y orienta la
consulta de referentes.
 Plantea a los niños el  Ayuda a coordinar
propósito y el sentido de saberes acerca de qué
la tarea; lo sostiene y dicen y cómo dicen las
refuerza durante su letras.
desarrollo.  Socializa interrogantes,
promoviendo el
 Promueve la intercambio y la
comparación entre reflexión.
escrituras.  Entre otros…
 Presenta “pistas” y
ofrece alternativas.
¿Qué se espera que aprendan los estudiantes?

Sobre el sistema de escritura como sistema de


representación
Sobre el estilo de la lengua escrita para

diferenciarla de la lengua oral


Sobre la lengua escrita
Sobre el proceso de comprensión y producción de

un texto escrito
ESCRITURA: LO QUE SE ENSEÑA Y SE APRENDE

SIMULTANEIDAD E INTEGRACIÓN, NO LINEALIDAD Y


ACUMULACIÓN (complementariedad/integración de saberes y
prácticas)
Procesos de escritura: aportes

Aprender a escribir implica una apropiación integral e integrada de


saberes sobre:

la lengua escrita (sus funciones y formatos textuales);


el estilo de la lengua escrita (sus modos de adecuación al destinatario y al
contexto, sus convenciones, sus maneras de organización textual, sus recursos,
sus formas de coherencia y cohesión);
el sistema de escritura (sus regularidades y combinatorias; las marcas
notacionales);
 el proceso de producción de un texto escrito (la necesidad de planificar; las
estrategias de la “puesta en texto”; la revisión y corrección del escrito en
búsqueda de mayor adecuación, más claridad, más interés, más variedad de
expresión, etc.; las exigencias de la edición: diagramación, tipografía,
portador).
 Propósitos articulados.
 Prácticas de lectura y escritura.
 Espacios curriculares (Ciencias Naturales,
Sociales, Lengua y Literatura).
 Condiciones didácticas/Relación tiempo-
saber/Textos/Espacios/Diversidad de
situaciones - Continuidad-Simultaneidad-
Progresión-Frecuencia.
 Formatos y soportes textuales diversos
/Ambiente alfabetizador accesible y
disponible: nombres, listas, banco de datos,
etc.
 Proceso de enseñanza que implica diseñar/promover
situaciones en las que se articulen:
- Desarrollo de quehaceres del lector y del escritor.
- Articular diferentes propósitos, diferentes destinatarios.
- Variadas y muchas situaciones/agrupamientos diversos.
- Actividades recursivas en el marco de situaciones de
interpretación y producción.
- Profundización y complejización.
- Intervención docente.
Lectura a Escritura a Lectura por sí
través del través del mismos Escritura por
maestro maestro -En voz alta sí mismos
-Silenciosa
La segmentación y la identificación de fonemas y letras no debe ser
un requisito previo a la enseñanza de la lectura y escritura.

Entonces…
¿Cómo aprenden los niños el sistema de escritura?
A partir de los problemas que la misma escritura les plantea.

Los propósitos de la enseñanza durante la alfabetización inicial se orientan a que los


niños progresivamente comprendan la naturaleza del sistema de escritura,
escritura al mismo
tiempo que se apropian de las prácticas del lenguaje que se ejercen en la vida social.
social

Planificar situaciones que les permitan a los niños


reflexionar sobre “cómo se leen las letras y cómo se Generar situaciones de
usan para escribir” (Gobierno de la Provincia de aprendizaje que enfrenten a los
Buenos Aires, 2009), de modo que puedan niños a los problemas que
comprender progresivamente los aspectos básicos del presentan sus propias
sistema de escritura - los de orden cuantitativo (¿cuántas escrituras.
letras?) y los de orden cualitativo (¿cuáles son las letras y
en qué orden se disponen?)- a fin de acercarse
paulatinamente a formas convencionales de escritura.
Para que los estudiantes aprendan a leer y a escribir y puedan
progresar como lectores y escritores es indispensable que lean y
escriban todos los días, participando en situaciones con sentido
(personal y social).
Situaciones de lectura y escritura Articulación de propósitos
comunicativos (para qué se lee
y se escribe) y propósitos
didácticos (lo que queremos
• Los actores , agrupamientos e que los estudiantes aprendan).
interacciones.
• El/los propósitos con que se lee y/o Ejemplo:
escribe. Situación: Fichaje de libros de la biblioteca.
• Los espacios (escenario). Propósito comunicativo: Garantizar el control adecuado y la fácil
• Los tiempos. disposición de los materiales de la biblioteca.
• Las modalidades de lectura y/o Propósito didáctico: Que los niños avancen en la adquisición del
escritura. sistema de escritura y en el conocimiento del lenguaje escrito .
• Los soportes y portadores.
• Los géneros textuales.
2.- La evaluación de los aprendizajes en
Alfabetización Inicial – Unidad Pedagógica
La Evaluación en los documentos curriculares

Diseño Curricular de la Educación Primaria Páginas


19, 20, 21 y 82

Documento 6 “La Unidad Pedagógica: apropiación del


lenguaje escrito…”
Páginas 16, 17, 18, 19 - Situación de lectura
Páginas 27, 28, 29, 30, 31- Situación de escritura
La evaluación en la Unidad Pedagógica
“… asumir que la evaluación debe permitir obtener información para tomar decisiones vinculadas a las
prácticas de enseñanza, y no para señalar únicamente las carencias de los alumnos. La información que
se construye con las evaluaciones debe permitir fundamentar las decisiones didácticas posteriores.
(…)
Para evaluar es preciso analizar las condiciones brindadas por la enseñanza en relación con los
aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos, considerando el punto de partida de
los mismos dado que no todos inician su recorrido escolar en las mismas condiciones conceptuales.
Por ello, es fundamental considerar que la evaluación didáctica se refiere exclusivamente al
aprendizaje de los contenidos que fueron enseñados. No se trata de evaluar lo que los niños saben
independientemente de la enseñanza o lo que aprenden fuera de la escuela, ya que evaluar lo que no se
enseña es contribuir a consolidar desde la escuela la discriminación social. Al mismo tiempo, es
importante destacar que idénticas condiciones de enseñanza generan diversos aprendizajes en los
niños, porque cada uno de ellos tiene historias y pertenencias diferentes y porque el aprendizaje
supone un proceso activo de asimilación que cada sujeto pone en acción a partir de sus
conocimientos previos. Además, el cumplimiento de las expectativas de aprendizaje puede estar
mediado por diversos grados de intervención del docente o de cooperación de los compañeros; no
necesariamente se trata de que resuelvan solos o por sí solos, especialmente los más pequeños de la
escuela.
Es necesario que las formas de enseñar resulten coherentes con las formas de evaluar los
aprendizajes. Se trata de proponer situaciones de enseñanza para promover nuevos aprendizajes
desde cierta perspectiva que se sostiene también en la evaluación.”
(La institucionalización de la Unidad Pedagógica de 1° y 2° año de la escuela primaria. Dirección
Provincial de Educación Primaria. Prov. De Buenos Aires)
Debe contemplar:
La multiplicidad de situaciones en/para las que se lee y
se escribe.
La multiplicidad de aprendizajes involucrados.
La diversidad de procesos y tiempos de aprendizaje.
Los diferentes tipos de evidencias de aprendizaje.
La variedad de perspectivas que puede adoptar quien
observa, registra y valora los procesos de comprensión y
producción.
(Doc. 6 UP, p. 3 y4)
Instancias de monitoreo y seguimiento de los
aprendizajes: las listas de cotejo, las escalas de apreciación,
las guías de observación son instrumentos adecuados.
Instancias de pausa evaluativa implican el diseño de
instrumentos que plantean y organizan una situación de
lectura/escritura similar a las que se plantearon en los
momentos de enseñanza propiamente dichos, algo así como
“instrumentos situacionales”.
Indicadores de aprendizaje
En la situación de ¿Cómo saber que En la situación de ¿Cómo saber que
lectura están aprendiendo? escritura están aprendiendo?
-Interacción con los -Reconoce carteles -Puesta en juego de -Produce borradores
textos escritos indicadores. estrategias de de escritura.
diversificando sus -Diferencia carteles producción, discusión -Participa en
estrategias de indicadores en función y determinación del situaciones de revisión
construcción de de la información que propósito de escritura
sentido brindan. y del destinatario de
-Reconoce elementos los carteles.
paratextuales de los
carteles indicadores.
-Ubica dónde es
adecuado colocar los
carteles.
Algunos principios generales para pensar la EVALUACIÓN

Necesita tiempos y posibilidad de variadas


exploraciones. Los aprendizajes no se logran
automáticamente, luego de desarrollar unas pocas veces
una actividad; implican construcción, marchas y
contramarchas, tiempos.
Debe priorizar el seguimiento de los logros
progresivos de los niños y no la mera comprobación de
sus obstáculos, dificultades y/o fracasos.
Debe ayudar a que los niños conozcan, comprendan y
capitalicen sus dificultades y sus logros y alentarlos a
asumir la responsabilidad de sus posibilidades de avance
y mejora.
Ha de partir de la premisa de que nada se aprende
“de una vez y para siempre”.
La repetición por parte del niño de la respuesta que
el docente espera no garantiza aprendizaje.
Exige contar con varias y diversas evidencias. Una
sola evidencia, un solo tipo de evidencia no permite
evaluar.
Responde a la estrategia de enseñanza
establecida.
Nombre de la capacitación:
Nombre del docente:
DNI:
Localidad: (dónde se desarrollo el taller)
Fecha:
Consignas:
1-Transcriba los conceptos de lectura y escritura que elaboró
durante el primer taller. ¿Qué es LEER y ESCRIBIR?

2-Enuncie un aporte de la capacitación que le haya permitido


revisar el concepto de lectura.

3-Enuncie un aporte de la capacitación que le haya permitido


revisar el concepto de escritura.

4-Enuncie dos aportes con respecto a la práctica docente que esta


capacitación le haya brindado.

5-Realice aportes para mejorar los talleres en su implementación,


focalice en: contenidos, actividades y bibliografía.
10/05/21

“Alfabetizar sí, pero sabiendo que el niño, sujeto del


aprendizaje, es un ser pensante, y que la acción educativa
puede apelar a su inteligencia, precisamente para no
inhibir la reflexión naciente…”
Emilia Ferreiro, 2013

42
Material producido en el marco de

Formación y acompañamiento de maestros


multiplicadores. Unidad Pedagógica: Lengua
y Literatura

Cristina Beatriz Murcia


Córdoba, 2015

También podría gustarte