Está en la página 1de 34

La Empresa Y

Su Administración

Carlos Mireles
Naiara De La Cruz
Gissel Gómez
Mageline Blanco
Diferencias y Semejanzas del Concepto de Empresa
según su Sector de Actividad

 Empresa comercial: Son empresas cuyo fin


económico consiste en la compra de bienes
para la reventa, con poca o nula
transformación.

 Empresas de servicios: Estas entidades no


comercializan con bienes físicos, sino que
ofrecen bienes intangibles que el consumidor
consume al momento, o utiliza para
solucionar una necesidad.
Diferencias y Semejanzas del Concepto de Empresa
según su Sector de Actividad

 Empresas industriales y de construcción: Es


el sector de la economía que transforma la
materia prima, que es extraída o producida por
el sector primario, en productos de consumo.

 Empresa agropecuarias y extractivas: está


formado por las actividades económicas
relacionadas con la recolección o extracción y
transformación de los recursos naturales con
poca o ninguna manipulación.
Diferencias y Semejanzas del Concepto de Empresa
según su Sector de Actividad

Según el Origen del Capital Según el Objeto Social o Finalidad


(Propiedad de los Bienes) (lucrativos y no lucrativos)

PRIVADO PÚBLICO
Públicas Empresas lucrativas

$$$
Privadas Empresas no lucrativas
$$$ $$$
Mixtas $$$ $$$
Diferencias y Semejanzas del Concepto de Empresa
según su Sector de Actividad

▪ Según el Tamaño (Ley Según su Ámbito


488-08) Geográfico

Microempresa Locales

Pequeña Empresa Nacionales

Mediana Empresa Multinacionales


Diferencias y Semejanzas del Concepto de Empresa
según su Sector de Actividad

 Microempresa: Unidad económica, formal o informal, que tenga un número de 1 a 15 trabajadores y un activo de hasta
RD$3,000,000.00 (tres millones de pesos) y que genere ingresos brutos o facturación anual hasta la suma de
RD$6,000,000.00 (seis millones de pesos). Indexado anualmente por la inflación.

 Pequeña Empresa: Unidad económica, formal o informal, que tenga un número de 16 a 60 trabajadores y un activo de
RD$3,000,000.01 (tres millones un centavo) a RD$12,000,000.00 (doce millones de pesos) y que genere ingresos
brutos o facturación anual de RD$6,000,000.01 (seis millones un centavo) a RD$40,000,000.00 (cuarenta millones de
pesos). Indexado anualmente por la inflación.

 Mediana Empresa: Unidad económica, formal o informal, que tenga un número de 61 a 200 trabajadores y un activo
de RD$12,000,000.01 (doce millones un centavo) a RD$40,000,000.00 (cuarenta millones de pesos) y que genere
ingresos brutos o facturación anual de RD$40,000,000.01 (cuarenta millones un centavo) a RD$150,000,000.00 (ciento
cincuenta millones de pesos). Indexado anualmente por la inflación.
Diferencias y Semejanzas del Concepto de Empresa
según su Sector de Actividad

Micro 1-15 Trabajadores


HASTA
Empresa RD$6,000,000,00

Pequeña 16-60 Trabajadores


HASTA
Empresa RD$40,000,000.00

Mediana 61-200 Trabajadores


HASTA
Empresa RD$150,000,000.00
Diferencias y Semejanzas del Concepto de Empresa
según su Sector de Actividad

▪ Según la Actividad Comercial o


Sector Económico

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Sector cuaternario
Tipo Mínimo de Socios Máximo de Socios Órgano de Administración Capital Autorizado (mínimo)Capital Autorizado
de la sociedad (Suscrito sobre el
mínimo)

Empresa Individual de Único dueño No tiene Gerente Cualquier capital aportado No necesita
Responsabilidad Limitada
(EIRL)

Sociedad Anónima (SA) 2 No Consejo RD 10% del


hay de $30,000,000.00 Capital
límites Administración   Mínimo
      Autorizado
Sociedad Anónima 2 No hay limites Consejo de Administracion RD $3,000,000.00 RD $300,000.00
Simplificada (SAS)

Sociedad de 2 50 Consejo RD No necesita


Responsabilidad Limitada de $100,000.00
(SRL) Gerencia  

Sociedad en nombre 2 No Gerente Fijado No necesita


colectivo hay por los
límites estatutos
  o contrato
  sociedad
Sociedad en comandita 2 No Gerente Fijado No necesita
simple hay por los
límites estatutos
  o contrato
  sociedad
Sociedad en comandita por 1 socio comanditado y 3 No hay limites Gerente (s) Fijado por los estatutos o No necesita
acciones socios comanditarios contrato de soceiedad
Semejanzas y Diferencias

 Ley 28-01
Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de
Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi,
Santiago Rodríguez y Bahoruco.

 Ley 122-05
sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro
(ONG) en la Republica Dominicana
Planeación Estratégica. Misión, Visión, Valores,
Objetivos, Estrategias

Sector Misión Visión Valores Objetivos Estrategias

Compromiso Siembra y cosecha


Atención a las
Honestidad de plantas.
estaciones.
Explotación de los Ética Cría y reproducción
Proveer de materia Utilización de
recursos naturales Profesionalidad de ganado.
Sector con el fin de
prima a los sectores
secundarios y
Rentabilidad Cría y pesca de
maquinaria y
tecnología.
obtención de materia Innovación peces.
Primario prima para la
terciarios de forma
Responsabilidad Siembra de árboles y
Empleo de técnicas
renovable de siembra y cría
industria. Competitividad obtención de su
renovables de menor
Sostenibilidad producto.
impacto.
Equidad Caza de animales.
Planeación Estratégica. Misión, Visión, Valores,
Objetivos, Estrategias

Sector Misión Visión Valores Objetivos Estrategias

Transformación Proveer al sector Innovación


de la materia terciario de los Mejora continua
prima bienes y Eficiencia Construcción
proveniente del productos con los Integridad Electricidad, gas
Sector sector primario que realizan sus Calidad y agua
Secundario en productos o actividades Competitividad Industria
bienes a distintos comerciales a Flexibilidad manufacturera
grados de costos Control
terminación. sostenibles. Rentabilidad
Planeación Estratégica. Misión, Visión, Valores,
Objetivos, Estrategias

Sector Misión Visión Valores Objetivos Estrategias

Eficiencia
Fungir como Ser el enlace
Confiabilidad
intermediarios intermediario
Iniciativa
entre los sectores entre la materia
Flexibilidad
Sector primarios y
secundarios y la
prima y
productos
Trabajo en
Comercio
Servicios
equipo
Terciario población que terminados para
Servicio
Transportes
requiere los colocarlos al
Rentabilidad
productos alcance del
Competencia
terminados. consumidor final.
Calidad
Según su Estructura Administrativa: Sector
Primario.
Según su Estructura Administrativa: Sector
Secundario.
Según su Estructura Administrativa: Sector
Terciario.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Impuesto sobre la Renta grava con un 27% anual los beneficios de las empresas y hasta un 25% anual los de las personas
físicas.
 Impuesto a la Ganancia de Capital se genera cuando se produce la enajenación de activos de capital y su tasa es de un
27% sobre el valor de la ganancia.
 Impuesto sobre los Activos de las Empresas grava con un 1% anual los activos de las empresas, incluyendo las
instituciones bancarias.
 Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) grava con una tasa de un 18% el consumo
de bienes y servicios.
 Impuesto Selectivo al Consumo grava con una tasa variable, dependiendo del producto, la utilización de algunos servicios
especiales, como las telecomunicaciones(10%), los seguros (16%), las transacciones bancarias (0.15%) y la importación y
producción local de algunos bienes, como los derivados del tabaco y del alcohol, los electrodomésticos y vehículos, entre
otros.
 Impuesto a las Operaciones Inmobiliarias grava con un 3% la venta de inmuebles y sus mejoras y con un 2% la
inscripción de hipotecas.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Impuesto sobre Sucesiones grava con un 3% la transmisión de los bienes de una persona fallecida a sus herederos.
 Impuesto a las Donaciones establece una tasa de un 27% a la trasmisión de bienes muebles o inmuebles mediante
donación. Las donaciones efectuadas a instituciones de bien público, que estén dedicadas a obras de bien social de
naturaleza caritativa, religiosa, literaria, artística, educacional o científica, pueden ser deducidas hasta un cinco por
ciento (5%) de la renta neta imponible del ejercicio, después de efectuada la compensación de las pérdidas
provenientes de ejercicios anteriores, cuando corresponda.
 Impuesto a los Combustibles Fósiles grava con un 13% la importación y producción local de combustibles. La
legislación dominicana (Leyes núm.112-00, 557-45 y 495-06) prevé, además, impuestos específicos para cada tipo
de combustible.
 Impuesto a las Bancas Deportivas y Bancas de Lotería grava estos negocios con un impuesto fijo de un 1% de sus
operaciones brutas mensuales, y otro porcentual que se actualiza cada año en base a la tasa de inflación, según las
previsiones de la Ley 140-02 del 4 de septiembre de 2002.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Impuesto a los Casinos la ley establece un impuesto único a la operación de los casinos de juegos legalmente
establecidos, basados en el número de mesas en operación el cual es ajustado por inflación al inicio de cada año.
 Impuesto a las Máquinas Tragamonedas grava con unas tarifas por zonas según Norma 10-2011, Santo Domingo,
Santiago y Otras Zonas del País, las cuales son ajustadas por inflación cada inicio de año.
 Impuesto sobre el Capital de las Sociedades Comerciales grava con un 1% anual el capital de las sociedades
comerciales al momento de su formación o aumento de capital.
 Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) establece una tasa de un 1% anual que deben pagar las personas físicas
sobre el excedente del valor de sus propiedades cuyo valor en su conjunto excedan, a la fecha, de RD$7,438,197.00,
el cual es ajustado anualmente.
 Impuesto a los Vehículos de Motor grava con un impuesto de hasta RD$3,500.00-1,200.00 las emisiones de placas y
derechos de circulación, y con un 2% las transferencias de matrícula.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Ley 16-95 Sobre Inversión Extranjera


 Objetivo: Crear un marco regulatorio especializado para la inversión extranjera en República Dominicana.
 Beneficiarios de los incentivos: Inversionistas extranjeros.
 Ley 8-90 Sobre Fomento de Zonas Franca de Exportación
 Objetivo: Fomentar la creación de nuevas zonas francas de exportación, así como incentivar el desarrollo de las ya
existentes mediante la regulación efectiva de su funcionamiento y desarrollo.
 Beneficiarios de los incentivos: Zonas francas.
 Ley 56-07 Que declara propiedad nacional los sectores pertenecientes a la cadena textil, confección y
accesorio; pieles, fabricación de calzados de manufactura de cuero y crea un régimen nacional regulatorio
para estas industrias.
 Objetivo: Otorgar a la industria textil y de confección de accesorios y calzado un tratamiento fiscal especial, similar al que
se otorga a las zonas francas.
 Beneficiarios de los incentivos: Empresas de la industria textil.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Ley 84-99 Sobre Reactivación y Fomento de las Exportaciones


 Objetivo: Eliminar las cargas impositivas resultantes del pago de aranceles por materiales incorporados a los productos
exportados.
 Beneficiarios de los incentivos: Exportadores.
 Ley 28-01 Que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales,
Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.
 Objetivo: Promover el desarrollo y crecimiento económico de las provincias fronterizas, localizadas al Sur de la República
Dominicana, mediante la creación de una “zona especial de desarrollo fronterizo” para empresas industriales, agroindustriales,
turísticas, agropecuarias, metalmecánicas, de zona franca, metalúrgicas y energéticas que existan a la fecha de promulgación de
la Ley o que se instalen con posterioridad a su fecha de promulgación dentro de los límites de las provincias de Pedernales,
Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.
 Beneficiarios de los incentivos: Empresas dedicadas a las industrias señaladas que se instalen en la zona especial de desarrollo
fronterizo.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Ley 57-07 De Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales


 Objetivo: Fomentar el desarrollo de nuevas formas de energía provenientes de recursos naturales renovables que minimicen el
impacto dañino al medio ambiente, mediante el otorgamiento de incentivos fiscales que motiven a las empresas a producir
energía mediante la utilización de recursos renovables.
 Beneficiarios de los incentivos: Empresas e individuos que desarrollen proyectos dedicados a la producción de energía o de
biocombustibles provenientes de las siguientes fuentes
 Ley 108-10 De Fomento a la Actividad Cinematográfica
 Objetivo: Estimular el desarrollo de la industria cinematográfica en República Dominicana, como mecanismo para fomentar la
cultura e impulsar el desarrollo económico.
 Beneficiarios de los incentivos: Las personas físicas o jurídicas que administren, fomenten, promuevan o desarrollen películas
cinematográficas y otras obras audiovisuales que cumplan con los requerimientos establecidos en el artículo 33 de la Ley.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Ley 150-97 Sobre Aranceles y Aduanas para los Insumos, Maquinarias y Equipos Agropecuario
 Objetivo: Adecuar el marco regulatorio nacional para propiciar que la producción de bienes agropecuarios fluya hacia los
mercados nacionales y extranjeros a precios competitivos.
 Beneficiarios: Personas físicas o morales que importen insumos, maquinarias o equipos para ser utilizados en la industria
agropecuaria dominicana.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 Ley 392-07 Sobre Competitividad e Innovación Industrial


 Objetivo: Crear un marco normativo-institucional especializado que estimule la renovación, la innovación y la modernización
industrial, para lograr mayor diversificación del aparato productivo dominicano, el encadenamiento industrial a través del
fomento de distritos y parques industriales y la vinculación a los mercados internacionales.
 Beneficiarios: Industria manufacturera, compuesta por entidades dedicadas a transformar materias primas en productos
elaborados o semiprocesados, mediante la transformación física y/o química de materiales y componentes en productos
distintos, por medio de máquinas o a mano dentro de una fábrica, para luego vender sus productos al por mayor o al por menor.

 Ley 171-07 Sobre Incentivos Especiales a los Pensionados y Rentistas de Fuentes Extranjera
 Objetivo: Otorgar a los pensionados y rentistas extranjeros que decidan establecerse en el territorio de la República Dominicana
los mismos beneficios y exenciones otorgados por la legislación dominicana a los inversionistas extranjeros ciudadanos
residentes en el exterior.
Obligaciones y requerimientos que deben cumplir las empresas en
República Dominicana, según su clasificación y tipo.

 TSS
 Ley No. 13-20 que fortalece la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Dirección General de Información y
Defensa del Afiliado (DIDA). Modifica el recargo por mora en los pagos al Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) y modifica, además el esquema de comisiones aplicados por las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP).
Cadena de Valor

 Definición
Es una herramienta utilizada para evaluar cuáles son las ventajas competitivas de una
empresa a partir de la descomposición de cada una de sus actividades, a fin de determinar
dónde hay fortalezas y dónde hay debilidades.
Ejemplo de Cadena de Valor
Componentes de una Cadena de Valor

La cadena de valor se divide en dos partes:


 Actividades primarias: Son aquellas que se refieren a la producción física y por ende
son las bases de la empresa, la venta del producto final y los servicios de postventa.
Estas actividades primarias se subdividen a su ven en 5 sub-actividades:
 Logística interna
 Operaciones
 Logística externa
 Marketing y Ventas
 Servicio postventa
Componentes de una Cadena de Valor

 Actividades secundarias: Son aquellas que sirven de complemento o apoyo de las


actividades primarias para garantizar su funcionamiento:
 Infraestructura de la empresa
 Recursos Humanos
 Desarrollo tecnológico
 Abastecimiento y compras
Análisis FODA

 Definición
El análisis FODA no es mas que una herramienta para la evaluación estratégica, su
finalidad es realizar un análisis interno ( Fortalezas y debilidades) y externo
( Oportunidades y amenazas ).
Análisis FODA
Cuadro de mando integral

 El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión empresarial muy


útil para medir la evolución de la actividad de una compañía, sus objetivos estrategias
generales y sus resultados, desde un punto de vista estratégico y con una perspectiva
general. Gerentes y altos cargos la emplean por su valor al contribuir de forma eficaz
en la visión empresarial, a medio y largo plazo.
Cuadro de mando integral
La Empresa Y
Su Administración

Carlos Mireles
Naiara De La Cruz
Gissel Gómez
Mageline Blanco

También podría gustarte