Está en la página 1de 19

YACIMIENTOS METAMÓRFICOS EN EL PERÚ

Por el proceso de metamorfismo los minerales se recristalizan, reacción entre


ellos, su textura sufre una variación con granos de mayor dimensión, algunas
veces foliados. Este metamorfismo es el resultado del incremento de
temperatura y de presión. El metamorfismo puede ser metamorfismo de
contacto por presencia de un intrusivo y metamorfismo regional o
metamorfismo dinamotermal (CUILBERT, J, M, y PARK, C
MIGRACIÓN DE LOS FLUIDOS MINERALIZANTES

1) MIGRACIÓN DE LOS FLUIDOS HIDROTERMALES

La migración de los fluidos hidrotermales se ha realizado, de zonas de mayor


presión y temperatura a zonas de menor presión y temperatura, por los sectores
más permeables.
Las estructuras mineralizadas,(FRACTURAS ,FALLAS, CIZALLAS.) en profundidad
están sometidas a una mayor presión y temperatura respecto a las partes de menos
profundidad.
Estas condiciones favorecieron a una migración de los fluidos hidrotermales, a
manera de diseminaciones en las cajas de los conductos de los fluidos
mineralizantes visibles, en las vetas ,de stockwork ,de los pórfidos de cobre en el
Perú.
La migración ha producido reemplazamiento en rocas favorables a este proceso de
mineralización como en los diferentes tipos de rocas calcáreas,
2) MIGRACIÓN DE LAS AGUAS METEORICAS

Las aguas meteóricas transportan clastos de minerales insolubles (oro, magnetita,


titanita y otros) como producto de la meteorización de estructuras mineralizadas
primarias para formar los lavaderos de oro.

Los iones metálicos son transportados por los ríos, precipitándose en ambientes
reductores, en el mismo lecho del río, cuencas ,en un ambiente continental

En la zona de lixiviación y oxidación el agua desciende por gravedad actuando el oxígeno


según la permeabilidad de la estructura mineralizada originando zonas de
enriquecimiento secundario.
3) MIGRACIÓN DEL MAGMA COMO MINERALIZADOR

El prospecto de cromita de Tapo (Tarma) relacionado a roca intrusiva


ultra básica como las Peridotitas es un típico ejemplo de esta
migración donde la cromita se emplazó por la cristalización
fraccionada del intrusivo ultrabásico.

Los diques de composición intermedia, al reactivarse con las vetillas


en el mismo dique forman mineralización hidrotermal posterior y
muy cercana en tiempo y espacio al emplazamiento del dique, esta
minerales migraron de lugares de mayor presión a lugares de menor
presión, por fallas producidas generalmente por fuerzas de
distensión (separación de cajas) formando por fallas normales.
4) MIGRACIÓN DE DIQUES DE COMPOSICIÓN INTERMEDIA Y DE
BRECHAS VOLCANICAS

Se manifiestan por la presencia de vetillas dentro de los diques de


composición intermedia, el relleno de mineral se origina por soluciones
hidrotermales. Los diques no son de gran longitud, varían de 200m a
600m. La migración se produjo por diferencia de presión rellenando
fallas normales.
5) MIGRACIÓN DE AGUAS METAMORFICAS

Sedimentos, como las lutitas transformadas por presión y temperatura a


pizarras, filitas o esquistos, expulsan su agua, la que migrara por fallas y
fracturas permeables para mezclarse con las aguas primarias magmáticas
hipógenas, de carácter hidrotermal y forman así las estructuras mineralizadas
hidrotermales.
CONTROLES DE MINERALIZACION

CONTROL ESTRUCTURAL: La deposición del mineral esta relaciona y a la vez controlado,


íntimamente con las estructuras mayores, así como fallas ( fracturas, fisuras y cizallas) y
pliegues de tipo regional y local.

CONTROL LITOLÓGICO: La mineralización ocurre o tiene mayor predisposición favorable en


tipos de rocas competentes, así como los volcánicos, ígneos y sedimentarios (especialmente
en calcáreos).Es raro en rocas metamorficas

CONTROL QUÍMICO: El control físico- químico es más conspicuo en las rocas de


composición calcárea favorables al desarrollo de yacimientos METAZOMATICOS o de
REEEMPLAZAMIENTO. El proceso de metasomatismo se produce por la intrusión de una
roca ígnea sobre una sedimentaria, que implica la sustitución de un mineral por otro.
CONTROL ESTRATIGRAFICO: se refiere a los estratos sedimentarios ligados a
yacimientos de tipo singénetico, cuya característica principal es presentar horizontes
paralelos cuya mineralización es concordante a la estratificación local o regional.

CONTROL GEOTECTÓNICO: Relacionado a eventos tectónicos, ocurrido durante


épocas geológicas ( ver anexo controles y guías de mineralización). Por ejemplo el
precámbrico y el terciario fueron épocas de mineralización del oro

CONTROL POR ZONAMIENTO.- Relacionado al zonamiento del yacimiento mineral,


tanto de tipo local como regional, su distribución mineralógico es de tipo espacial.
GUIA.- es cualquier factor, rasgo, dato, fenómeno o condición, antecedente, medible,
razonable, susceptible de indicar directa o indirectamente la posibilidad de descubrir un
Yacimiento o Mineralización.
CLASES.
# Anteriores a la mineralización METALOTECTOS
# Contemporáneo a la mineralización SINGENETICOS
# Posterior a la mineralización EPIGENETICOS

Conclusión.- Guía estudia la condición de formación y los lugares o ámbitos geológicos del
emplazamiento de un yacimiento. Trata una serie de criterios prácticos de investigación,
cuya aplicación estará marcada por las circunstancias particulares de cada caso.

METALOTECTO.- es un guía antecedente, un factor que favorece o condiciona la génesis del


yacimiento y su localización en asociación con aquel

Conclusión.- el metalotecto es de dominio geográfico, y tendrá determinadas propiedades,


a veces difíciles de cartografiar y representar, que se establecen de acuerdo a criterios
genéticos (laboratorios o campo)
METALOGENIA

La finalidad de la metalogenia es aclarar las causas de las concentraciones de


los metales y su objeto practico es predecir en lo posible los lugares donde se
han producido dicha metalización.
La distribución de los depósitos metálicos de cualquier país esta en función de
su marco geológico.(costa , sierra y selva)
Ellos no son producto de la casualidad, sino que su origen esta relacionado
directamente en la evolución geológica de un país, es decir están relacionados
a la evolución de las ,cuencas sedimentarias, las pulsaciones magmaticas y los
eventos tectónicos.

Bajo este concepto se define a la rama de la geología que estudia el origen de


los yacimientos minerales, sus relaciones con las rocas que los contienen, las
estructuras que los controlan y las leyes que gobiernan la distribución de los
depósitos minerales en la corteza terrestre. Esta definición considera todas las
variables en el espacio y en el tiempo.
PROVINCIAS METALOGENETICAS DEL PERU

Rasgos referentes a las provincias métalogenéticas como guías de


prospección y exploración minera.
Los deposito minerales epigenéticos, mayormente son de tipo hidrotermal,
tales como vetas, por re emplazamiento, metasomáticos de contacto,
stockwors, depósitos tipo skarn .
Y los depósitos singenéticos (exhalación de volcánica marina, estrato ligados
o mantos por precipitación química marina y continental, aluviales de
oro ,morrenas glaciares de oro).

Las provincias métalo genéticas según el marco morfoestructural están


constituidas por franjas mineralizadas de rumbo NO-SE, concordante con la
Cordillera de los Andes, presentando cambios de rumbo al NE en la
deflexión de Huancabamba y en la deflexión de Abancay.

Consideramos dos grandes provincias metalogenéticas: A) Gran provincia


metalogenética andina occidental. B) La Gran Provincia Metalogenética
Andina Oriental.
A) La Gran Provincia Metalogenética Andina Occidental,
de - Oeste a Este comprende:

A-1) Provincia Metalogenética de Fe de la Cordillera de la Costa.

A-2) Provincia de Cu del Batolito de la Costa, de Cu y Polimetálico de la


Planicie Costera, Subprovincia Metalogenética de Au-Cu entre Nazca y
Ocoña en el Batolito de la Costa

A-3) Provincia metalogenética de Ag, Au y polimetálica de la franja


Volcánica Cenozoica de la Cordillera Occidental.

A-4) Provincia metalogenética de la franja sedimentaria mesozoica de la


Cordillera Occidental.

También podría gustarte