Está en la página 1de 42

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR
MEDICINA
IDIS-SERVICIO MADRE
ANESTESIA

Almeida Evelin
Chavez Luis
Paillacho Lizeth
Terán Jonathan
8VO
Ruiz Anabella PARALELO 15
Merino Juan
Vaca Ana
Cirugía Segura
LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA ES UNA
PRIORIDAD DE SALUD PÚBLICA
La cirugía es un componente esencial de
la asistencia sanitaria en todo el mundo

Cada año 234 millones = operaciones de


cirugía mayor = 1 operación por cada 25
personas

Cada año 63 millones = 31 millones = QX por 10 millones = QX


QX por lesiones problemas oncológicos. complicaciones del embarazo
traumáticas
CIRUGÍA MAYOR

Todo procedimiento realizado en


quirófano que comporte la incisión,
escisión, manipulación o sutura de un
tejido, y generalmente requiere anestesia
regional o general, o sedación profunda
para controlar el dolor.
EL SEGUNDO RETO MUNDIAL POR
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Prevención de las
Seguridad de la
infecciones de la
anestesia
herida quirúrgica

Equipos quirúrgicos Medición de los


seguros servicios quirúrgicos
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA REDUCIR LAS MUERTES Y COMPLICACIONES DURANTES LAS OPERACIONES

Proporcionar información

Definir un conjunto de medidas


uniformes

Identificar normas de seguridad


de la cirugía

Evaluar y difundir la lista de


verificación y las medidas de vigilancia
OBJETIVOS PARA LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA

Utilizar
Operar al pct métodos
correcto en el Guardar e
para
sitio anatómico identificar
prevenir
correcto muestras
daños
QX

Evitar
Evitar
dejar
Comuni reacciones
insumos
cación alérgicas o
en la
adversas
QX
DIRECTRICES DE LA OMS PARA LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA

Aportan pruebas
científicas sobre los
elementos
fundamentales para una
atención quirúrgica
segura que constituyen
la base de la Lista de
verificación
LA LISTA DE OMS DE VERIFICACIÓN DE LA
SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA
Reducir daños en los
pacientes

Fomentar la comunicación y el
trabajo en equipo

No es un instrumento
normativo, político

Herramienta que ayuda a


reducir el número de
complicaciones y muertes
quirúrgicas evitables
La lista de verificación se
Simplicidad basó en tres principios
Para lograr aplicarla con
éxito

Amplitud de
aplicación

Mesurable Para ayudar a minimizar el riesgo en


los pacientes quirúrgicos
AMPLIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA REDUCIR EL
DAÑO DEL PACIENTE

Lista de
verificación ha
sido evaluada en 8
países

Personal de salud
debe respaldar la
idea de la lista.

Desarrollar y
promocionar el
uso de la lista
Apgar

PROYECTOS NUEVOS quirúrgico

Pulsioximetría
en quirófanos
en todo el Evaluación de
mundo desempeño
Componente
s de la
máquina de
Anestesia
Cilindros de Gas Comprimido

Ecuador: AIRE es blanco, N es amarillo (INDUSTRA)


Provisión de gases
El accesos de los gases se da por tomas naturales del
hospital
● Se lo ubica en yugos para fijar (sistema de
seguridad hembra y macho)
● Evitar contacto con sustancias inflamables, no usar
flama directa (fugas)
● Almacenamiento

Sistema Centralizado de Gas


Manómetro
● Mide la presión situada en un punto situado entre las válvulas unidireccionales
● La presión del circuito suele reflejar la presión de la vía respiratoria
● Aumento o disminución
Válvulas de retención
Válvulas que evitan el flujo retrógrado de los
gases (CICLO RESPIRATORIO)
● 360° (cilindros grandes)
● Flujo rápido (pequeños)
● Interrupción y entrelazadas
(vaporizadores)
● Interruptor de flujo rápido (O2)
Flujómetro
● Importante medir y cuantificar los gases antes de ser administrados
● El flujómetro es el encargado de dosificar la cantidad deseada
● L/min o cm3/min
Recipientes para Cal Sodada
Se coloca en el circuito (unidireccional). Absorven el
CO2, y su eficacia se altera por:
● Tamaño del recipiente
● Compresión
● válvulas defectuosas
Vaporizador
● Su función es proporcionar la vaporización líquidos volátiles
● Líquidos volátiles: halotano, isofluorano, enfluorano, sevofluorano, etc.
Circuito Respiratorio
Paso de los gases al paciente, con baja resistencia
(inspiración y espiración)*. Se compone de:
● Tubos y válvulas respiratorias (doble
válvula**)
● Bolsa de reservorio/ respiración***
● Recipiente de absorción de CO2
● Entrada de flujo de gas
● Mascarilla
Monitoreo
hemodinámi
co y
ventilatorio
Electrocardiograma

Es un registro de la actividad eléctrica


del corazón en forma global.
● Este estudio recoge los cambios
que ocurren en las pequeñas
corrientes eléctricas que se
producen en el corazón con cada
latido.
● Onda P: Activación
auricular(despolarización).
● Segmento PR: Duración de la
conducción a través del nodo AV.
● Complejo QRS: Activación
biventricular.
● Segmento ST y Onda T: Recuperación
ventricular (repolarización)
● Onda U: Repolarización tardía de los
músculos papilares.
● Intervalo QT: Sístole ventricular
Frecuencia cardiaca
Es el número de veces que se contrae el contrae el corazón durante un minuto.
● Fc normal en reposo: 50 a 100 lpm
OXIMETRÍA DE PULSO

Es una forma de medir cuánto oxígeno contiene su


sangre
● El nivel de oxígeno en sangre calculado con
un oxímetro se denomina “ nivel de saturación
de oxígeno / SatO2)
● Indica cuánto oxígeno transporta su sangre en
relación al máximo que sería capaz de
transportar
Capnografia/capnometria

La capnografía es la monitorización continua no La capnometría es la medición cuantitativa del


invasiva de la presión parcial de dióxido de carbono nivel de CO2 exhalado
(CO2) exhalado por el paciente a lo largo del
Valores normales: EtCO2: (30 - 43 mmHg)
tiempo.Representación gráfica de dicha exhalación
Fase 1.- Período comprendido entre el final de la inspiración
y el comienzo de la siguiente espiración , durante el cual se
ventila el espacio muerto.

Fase 2.- Rápida subida de CO2 al inicio de la espiración por


la eliminación de CO2 del espacio muerto mezclado con CO2
alveolar.

Fase 3.-La exhalación del CO2 del aire procedente de los


alvéolos, observándose un ascenso lento y progresivo hasta
alcanzar el punto donde la presión parcial de CO2 es máxima.
(EtCO2)

Fase 4.-La presión parcial de CO2 decrece rápidamente al


inicio de la inspiración
Análisis Bi-Espectral

Es un parámetro que analiza el patrón de las ondas cerebrales y lo convierte en un número


de de profundidad de sedación
El monitor BIS despliega como resultado un
número de 0 - 100:
● El rango recomendado para cirugía con
anestesia general es de 40 a 60, siendo 50
el nivel óptimo.

● 100 - 70: despierto/sedación ligera


moderada
● 70: estado hipnótico ligero
● 60 - 40: anestesia general
● 40: hipnosis profunda
● 40 - 0: anestesia profunda
● 0: supresión de EEG
ToF Watch

Es un instrumento para monitorear la


transmisión neuromuscular durante la
cirugía o en la unidad de cuidados
intensivos mediantes aceleromiografía.
● El sitio ideal de estimulación es el que este
más accesible en la cirugía.
● El músculo mejor estudiado es el adductor
pollicis (AP)
● El área de contacto de los electrodos de
estimulación no debe exceder un diámetro de
7 - 11 mm
Indicaciones

● Hipertermia maligna
● Lactantes y niños pequeños: con un cociente elevado entre área de superficie
MONITO corporal y mas tiene una estabilidad térmica inadecuada y tolera mal la
hipotermia

RIZACIÓ ● Adultos sujetos a temperaturas ambientales bajas y perdidas de evaporación


importantes (quemaduras, peritoneo expuesto)

N DE LA ● Derivación cardiopulmonar
● Paciente febril

TEMPERA ● Paciente con disfunción autonómica

TURA
Lugares de toma de la temperatura

• Cutánea: no refleja los cambios de temperatura central (en la


frente es 3-4°C inferior a la temperatura central)
• Axilar: 1°C inferior a la temperatura central
• Rectal
• Esofágica: Registrar en el tercio inferior del esófago.
• Nasofaríngea: Proporciona una determinación precisa de la
temperatura cerebral. La sonda se coloca midiendo la
distancia entre el meato del oído externo y las narinas
externas
• Membrana timpánica: mide la temperatura central. Precisa y
rápida
• Temperatura de la sangre: Se mide mediante el termistor de
un CAP
PRESIÓN ARTERIAL
A.-No invasiva

●Técnicas automáticas:
●El manguito se infla hasta 40mmhg encima de la presión sistólica y se desinfla
progresivamente. Limitaciones
• Tamaño del manguito: La anchura del manguito
debe ser un 20% mayor que el diámetro de la
extremidad
• Arritmias: Con fibrilación auricular se dan valores
difíciles de interpretar
• Cambios rápidos de presión
• PA muy bajas o altas
Auscultación de ruidos de Korotkoff

●El manguito oclusivo se infla por encima de la PA sistólica. El manguito se deshincha


(de 3-5 mhg/s), se alcanza una presión en que la sangre fluye de forma turbulenta.
○ P. Sistólica: se oye sonido de flujo turbulento
○ P.Diastólica: sonidos se amortiguan o desaparecen

Limitaciones
• Requiere operador humano
• Vasoconstricción hace que sea difícil de oír
• Tendencia al error de observador
• Lectura errónea

Según se deshincha
Palpación con dopplerel manguito
de flujo: se palpa el pulso distal o se detecta por ECODOPPLER
(solo mide la PA sistólica)
B.Monitorización invasiva:

●Mide la presión a través de un catéter arterial


●Traductor desechable: Conectar a una bolsa presurizada de suero salino
●Sistema: rígido y corto para transmitir la onda de presión
●Señal: Plana a frecuencia inferior a 20 Hz

Indicaciones
• Necesidad de tener control riguroso de PA
• Paciente hemodinamicamente inestable
• Necesidad frecuente de muestras de
sangre arterial
BIBLIOGRAFÍA
● OMS.(2008)SEGUNDO RETO MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE LA CIRUGÍA SEGURA SALVA VIDAS.Tomado de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70084/WHO_IER_PSP_2008.07_sp
a.pdf?sequence=1
● Fabregat.l, Candia. A, Greta. C.(2012). La monitorización neuromuscular y su
importancia en el uso de los bloqueantes neuromuscular. Murcia.40 (4): 293-303.
● Gallardo. G, Hernández.L, Sánchez.A . (2016). Monitores de profundidad anestésica.
Vol 39 Nº 3

También podría gustarte