Ecosistema Cultura y Desarrollo Humano Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

ECOSISTEMA

CULTURA Y DESARROLLO
HUMANO -
A
C
I
L
B
Ú
P

ÓN
I
C
N
F
U
-
Fortalecimiento y
desarrollo de capacidades
del Estado para la
adecuada implementación
de la cultura y desarrollo
humano.
QUE ENCONTRAMOS EN EL SECTOR
CULTURA Y DESARROLLO HUMANO
1. ¿Qué encontramos en el Sector Cultura?

Órganos Sectoriales de Asesoría y Coordinación


Sector Cultura 1. Consejo Nacional de Cultura (CNCU) (Ley 397 de 1997 artículo 58 y Decreto 1782 de 2003)
2. Comisión de Antigüedades Náufragas (Decreto 1698 de 2014, artículo 8)
3. Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (Ley 1185 de 2008 Artículo 4, modificado por la Ley 397 de
1997 artículo 7)
4. Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura (Ley 397 de 1997 artículo 62, adicionado por la ley
1185 de 2008 artículo 16)
Sector 5. Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) (Ley 397 de 1997 parágrafo
Sector Central Descentralizado del artículo 62 adicionado por la Ley 1185 de 2008 artículo 16)
6. Consejo Asesor de Lenguas Nativas (Decreto 1003 de 2012, artículo 1) - Comité de Desarrollo
Administrativo (Decreto 2482 de 2012)
7. Consejos Departamentales y Distritales de Archivos (Decreto 2578 de 2012, artículo 4)
8. Comité interno de Archivo creados en las entidades públicas, así como en las entidades
descentralizadas, autónomas de los municipios, distritos y departamentos, y en las entidades
Biblioteca Nacional Museo Nacional de privadas que cumplan funciones públicas. (Decreto 2578 de 2012, artículo 4)
Ministerio de de Colombia Colombia Entidades 9. Consejos Territoriales de Archivo (Decreto 2578 de 2012, artículo 7)
Cultura UAE (Sin Personería UAE (Sin Personería 10. Comités Técnicos (Decreto 2578 de 2012, artículo 12)
Jurídica) Jurídica) Adscritas 11. Comité de Inversión en Infraestructura (CIEPA), Comité de Inversión en infraestructura para
Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas que tendrá a cargo la revisión y calificación de los
proyectos de infraestructura de escenarios para la realización de espectáculos públicos de las artes
escénicas. (Decreto 1258 de 2012).
12. Comités de la Contribución Parafiscal Cultural de los Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas
Establecimientos (Ley 1493 de 2011)
FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN DE
Públicos 13. Comité Promoción Fílmica Colombia (Ley 1556 de 2012)
LA CULTURA Y DE LAS ARTES 14. Comité de clasificación de películas (Decreto 358 de 2000, artículo 26)

FONDO MIXTO DE Instituto Sistema Nacional de la Cultura (SNCU)


PROMOCIÓN
CINEMATOGRÁFICA
Colombiano de Archivo General Instituto Caro y Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación (SNPCN)
Antropología de la Nación Cuervo Sistema Nacional de Archivos
e Historia
MARCO
NORMATIVO
1777 1783 1822 1823 1913 - 1920 - 1936 1929 1938 1941 1942
1834 1868
Ley 4ta / Ley 43 / Ley 47
POLÍTICA

PÚBLICA Ley 14
1ra Ley de
Tratado Internacional
Depósito Legal
sobre Protección del
Patrimonio Cultural

Ley 5 de 1942
Creación Reorganiza Creación Creación Creación Creación
INSTITUCIONALIDAD

Primera biblioteca Se incorporo la Archivo Nacional Radio Cultural Servicio Arqueológico -

pública en Librería de la Dependencia adscrita a la Nacional - 1941 AC


I
América Expedición del Biblioteca Nacional Instituto EtnológicoLB
Botánica Ministerio del Instituto Colombiano Ú
P
Interior de las de Antropología *
ÓN
Relaciones Ley 5 de 1942 CI
Exteriores Crea Instituto CaroNy
F
Cuervo U
-

• Real • Sector Museal – • Patrimonio • Planes de • Ordenamiento del


Expedición Exposiciones Bibliográfico estímulo Inventario de • Cultura ligada
y Archivos, su arreglo y a la Educación
PRODUCTOS

SERVICIOS

Botánica- Nacional.
Parte del • Mecanismos de Fomento el acceso al público
canje o la • Educació • Conservación de
Patrimonio
compra de n Física ciertos documentos
Gráfico y
• Deporte oficiales.
Cultural de obras
• Actividades
Y

Colombia patrimoniales • Proteger el Patrimonio


Documental y
Recreativas Artístico
• Bienestar para la
1942 1951 1952 1968 1989 1990 1991 1993
1994
POLÍTICA

PÚBLICA Ley 29 de 1990 Constitución Decreto 585


Fomento de la Política 1991 Consejo Nacional Ley 98
investigación científica y el Cultura Derecho de Ciencia y de 1993
desarrollo de la tecnología Constitucional Tecnología

Decreto 3154 Ley 80 de 1989 Decreto 1506 de 1994


Decreto 786 de 1944 Decreto 736 Creación Creación Reforma
Reglamenta Creación
INSTITUCIONALIDAD

Instituto Colombiano de Órgano máximo Estatutos internos del


Cultura – COLCULTURA y Archivo General de la Instituto Colombiano de
-

Instituto Caro y Instituto Colombiano Consejo Nacional adscrito Nación adscrito al A


Cultura Hispánica CI
Cuervo de Cultura al MinEducación L
B
Hispánica 1952 - Museo Nacional - Museo de Arte Colonial Ministerio de Gobierno Ú
P
- Museo 20 de Julio - Museo Jorge Eliécer
adscrito al Ministerio Fusión de * Instituto Gaitán como Ente Rector de la
ÓN
de Educación Colombiano de
-
-
Teatro Colón - Escuela de Arte Dramático
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
política archivística C
I
N
Antropología ICAN - Banda Nacional de Bogotá - Instituto
Colombiano de Antropología - Biblioteca y F
Archivo Nacionales – Bibliotecas públicas U
municipales dependientes actualmente del -
Ministerio de Educación Nacional

- Juntas Regionales de Cultura

• La Conservación del • El Instituto Colombiano de


• Diccionario Cultura Hispánica se
Patrimonio. Fomento de las
articuló al Sistema Nacional
PRODUCTOS

SERVICIOS

artes y las letras, el cultivo


del folclore nacional, de Ciencia y Tecnología en
bibliotecas, museos y integró el Consejo del
centros culturales. Programa Nacional de
Divulgación de la cultura Ciencias Sociales y
Humanas en Colciencias
Y

nacional
1997 1998 1999 2000 2003

Decreto 1589
POLÍTICA

PÚBLICA Ley 397 - Ley 594 de 2000 Ley 833 de 2002


Sistema General Ley 814 de 2003
Ley General de Nacional de Ley General de Reglamenta Ley Ley 745
Cultura 397 de 1993 Ley de Cine
Cultura Archivos

Decreto 397 / 1970 / 1974 / 1977 / 2296 / 3048 Decreto 1125 / 1126 / 2667 Decreto 1034 / 1782
Decreto 1746/ 1749
de 2003
Creación Modifica Modifica
INSTITUCIONALIDAD

Consejo Nacional de Cultura Consejo Nacional de Ministerio de Cultura


Consejo de Monumentos Nacionales Ministerio de Cultura Cultura -
A
Consejos Nacionales de las Artes y la Modifica Estructura C
I
Cultura Instituto Colombiano de Decreto 2291 de L

Fondo Mixto de Promoción de Cultura y Artes Adscritos Instituto Colombiano B


Ú
Cultura Hispánica 2003 de Antropología e Historia - P
Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica Y adscribe el Archivo
Se establece estructura y funciones. ICAHN ÓN
I
General de la Nación Consejo Nacional de Instituto Caro y Cuervo y C
Se fusiona la Subdirección de las Artes y la
N
Y al Instituto Colombiano de Coldeportes
Monumentos Cultura en
F
Investigación Cultural U
Nacionales del Instituto Nacional de Vías al Cinematografía
-

Ministerio de Cultura.
Liquidación de COLCULTURA,
Se crea Ministerio de Cultura
• Materia cultural, • Custodia, conservación y
• Función Archivística en
deportiva, recreativa y manejo de volúmenes
• Patrimonio, cultura y fomentos y estímulos las Entidades públicas
PRODUCTOS

SERVICIOS

de aprovechamiento de archivo.
a la cultura. en todos los niveles y
del tiempo libre • Administrar los archivos
• Patrimonio bibliográfico, hemerográfico, a las Entidades • Fomento de la de las Entidades
documental y de imágenes en movimiento. privadas
• Tiene 14 Museos en distintas regiones. actividad Financieras en
cinematográfica Liquidación
Y
2004 2008 2009 2010 2011
CONPES 3310 Ley 1448 / Decreto 4800
Decreto 2941
POLÍTICA

PÚBLICA
Política de acción Ley 1493 / Sector del Espectáculo Ley 1493 de 2011
afirmativa para la Patrimonio Público creó la contribución parafiscal cultural
población negra o Cultural de la Ley 1379 de los espectáculos públicos de las
afrocolombiana Nación Ley de Bibliotecas Públicas – Red artes escénicas
Nacional de Bibliotecas Públicas
Decreto 2406 Decreto 4827 de Decreto 2712/ 2713 Decreto 4183
de 2005 2008
Modifica
INSTITUCIONALIDAD

Modifica Creación
Comisión De la estructura y se determinan -
Intersectorial Estructura funciones de sus dependencias Sector de Deporte A
Nacional de C
I
L
Patrimonio y se escinde Coldeportes del
B
Ú
Mundial Conpes 3533 de 2008 Sector de Cultura
P

“Bases de un Plan de Acción ÓN


I
C
para la adecuación del Documento CONPES 3659 del 26 N

Sistema de Propiedad de abril de 2010, Política F


U
Intelectual a la competitividad Nacional para la Promoción de -

y productividad nacional las Industrias Culturales en


Colombia
• Miembro del Sistema • Articulación con el
• Convención para la Nacional de Atención y Centro de Memoria
Salvaguardia del Reparación Integral de Histórica adscrito
PRODUCTOS

SERVICIOS

Patrimonio Cultural Víctimas (SNARIV) al Departamento


Inmaterial Custodiar archivos Administrativo de la
judiciales en el evento Presidencia de la
que la Rama Judicial lo República
Y

considere
POLÍTICA 2012 2013 2015 2017

PÚBLICA Decreto 2578


Reglamenta El Sistema Nacional de Archivos – Decreto 106 de 2015 Ley 1834
SNA-, establece la Red Nacional de Archivos Decreto 1080 de 2015 Ley Naranja
Ley 1556 de 2012 - Ley Filmación Colombia

Decreto 1256 de Decreto 2126/ 2127 Decreto 2578 de Decreto 1516 Decreto Único Decreto 1168
2012 2012
INSTITUCIONALIDAD

Modifica Modifica Reglamentario Modifica


Conformación y Reglamenta -
A
funciones de la Adecuación Sistema Nacional Adecuación Estructura C
I
Comisión estructura y planta de de Archivos planta de L
B
Intersectorial personal personal del Ú
P

Nacional de Red Nacional de Instituto ÓN


Patrimonio Archivos Colombiano de C
I
N
Mundial Antropología F
Historia U
-

• Condiciones técnicas • Reglamenta el Título VII de la • Reglamenta el Título VII de la Ley


• Promover el desarrollo de la especiales de los Ley 594 de 2000 en materia de 594 de 2000 en materia de
PRODUCTOS

SERVICIOS

actividad cinematográfica. bienes muebles de Inspección, vigilancia y control Inspección, vigilancia y control a los
• Crecimiento de la producción carácter documental a los archivos de las Entidades archivos de las Entidades del Estado
nacional. archivístico susceptibles del Estado y a los documentos y a los documentos de carácter
de ser declarados de carácter privado declarados privado declarados de interés cultural
Bienes de Interés de interés cultural . .
Y

Cultural
. ¿Qué encontramos en el Sector Cultura?

Promoción del Territorio Políticas Culturales


Nacional Propiedad intelectual
Estímulos económicos en nuevos segmentos
Arquitectura
Despliegue de la Organizacional

Talentos Gobernabilidad
Desarrollo económico, social y humano
Asistencia entes Financiación Aporte al PIB
territoriales de Internacionalizar Servicios Culturales
Capacidades institucionales y
empresariales proyectos Creatividad e
Infraestructura Generación Innovación
de
Cumplimiento de Objetivos UNESCO
cultural Empleo
Estímulos e incentivos a
y tecnológica Inversión Extranjera
Cadena de producción pública del Sector Cultura
Sistema Nacional de Cultura,
Sistema Nacional del Patrimonio Cultural y Sistema Nacional de Archivos
Consejo Nacional de Economía Naranja

Administración de fondos y recursos para el fomento y promoción de la Cultura en el país

Incentivar la protección, Gestión para la inversión, Fomentar la investigación, Gestión para la promoción,
conservación, restauración fortalecimiento, creación y desarrollo y la fomento e inclusión de la
y exhibición del optimización de la participación de las apropiación de las
Patrimonio Cultural Infraestructura física Actividades Culturales Economías Culturales
• Patrimonio Cultural y tecnología Cultural y Creativas
• Patrimonio Documental
• Centros Culturales • Emprendimiento Cultural • Audiovisual
• Patrimonio Bibliográfico y Documental •
• Bibliotecas • Lectura y Bibliotecas Desarrollo artístico industrial de la
• Patrimonio inmaterial de la Nación – Patrimonio e Cinematografía.
• Casas de cultura • Artes Visuales
idiomático. • Editorial
• Patrimonio arqueológico y etnográfico. • Dotaciones • Artesanías • Fonográfica
• Patrimonio cultural de la Nación – Museología y • Mobiliario • Actividad Artística • Moda
museografía. • Artes escénicas y espectáculos (Teatro, danza, • Creación Publicitaria
orquestas, ópera, zarzuela, conciertos, circos, • Software de contenidos
• Patrimonio de la memoria del Conflicto Armado
improvisaciones, pasarelas. • Diseño de interiores
• Artesanías, gastronomía, antigüedades, museos, • Artes gráficas
galerías, monumentos, sitios arqueológicos, centros • Educación artística y cultural
• Ilustración /Joyería
históricos, festivales y carnavales.

Sistemas de Información

Ejecución, seguimiento y control

Desarrollo Económico, Social y Humano


Cadena de producción pública del Sector Cultura: ACTORES
Sistema Nacional de Cultura,
Órganos de Asesoría y
Sistema Nacional del Patrimonio Cultural y Sistema Nacional de Archivos Coordinación
Consejo Nacional de Economía Naranja

Administración de fondos y recursos para el fomento y promoción de la Cultura en el


país
FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES
FONDO PARA EL FOMENTO DE LA RED DE BIBLIOTECAS

Incentivar la protección, Gestión para la inversión,


FONDO FILMICO COLOMBIANO
FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN CINEMATOGRÁFICA Fomentar la investigación, Gestión para la promoción,
conservación, restauración fortalecimiento, creación y desarrollo y la fomento e inclusión de la
y exhibición del optimización de la participación de las apropiación de las
Patrimonio Cultural Actividades Culturales
Economías Culturales y
Infraestructura física
y tecnología Cultural
Creativas
• Patrimonio Cultural
• Patrimonio Documental • Centros Culturales
• Patrimonio Bibliográfico y Documental • Bibliotecas • Emprendimiento Cultural • Audiovisual
• Patrimonio inmaterial de la Nación – • Casas de cultura • Lectura y Bibliotecas • Desarrollo artístico e industrial de
Patrimonio idiomático. la Cinematografía.
• Dotaciones • Artes Visuales • Editorial
• Patrimonio arqueológico y etnográfico.
• Patrimonio cultural de la Nación – Museología • Mobiliario • Artesanías • Fonográfica
y museografía. • Actividad Artística • Moda
• Creación Publicitaria
• Patrimonio de la memoria del Conflicto • Artes escénicas y espectáculos (Teatro, • Software de contenidos
Armado danza, orquestas, ópera, zarzuela, • Diseño de interiores
• Artesanías, gastronomía, antigüedades, conciertos, circos, improvisaciones,
pasarelas. • Artes gráficas
museos, galerías, monumentos, sitios
• Ilustración /Joyería
arqueológicos, centros históricos, festivales y • Educación artística y cultural
carnavales.

Sistema Nacional de Información Cultural SINIC Sistemas de Información Sistema

Información Gerencial

Ejecución, seguimiento y control


Desarrollo Económico, Social y Humano
Datos de interés

Segmentos Culturales del País

Desarrollo Económico, Social y Ambiental


Datos de interés
La cultura es todo lo que constituye nuestro ser y configura nuestra
identidad. Hacer de la cultura un elemento central de las políticas de
desarrollo es el único medio de garantizar que éste se centre en el ser
“La Cultura, elemento central de los ODS”
humano y sea inclusivo y equitativo.

El programa internacional de desarrollo se refiere por primera vez a la


cultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
adoptados en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas.
-
A
ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean C
I
L
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La cuarta meta de este ODS B
Ú
exige “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio P
cultural y natural del Mundo”. ÓN
I
C
N
ODS 17: Al involucrar a personas y grupos diferentes en la elaboración de
F
los proyectos urbanos se fomenta la cohesión social, contribuyendo así a U
su consecución, que aboga por la creación de alianzas entre múltiples -

partes interesadas para lograr las metas del desarrollo sostenible.

ODS 8: El turismo cultural representa un 40% de los ingresos turísticos


mundiales. Esto repercute positiva y directamente en el conjunto de los
ODS, cuya finalidad es promover el crecimiento económico y el trabajo
decente. Una buena administración del patrimonio cultural atrae
inversiones turísticas duraderas y sostenibles, hace participar a las
comunidades locales y preserva los sitios culturales de la degradación.
https://es.unesco.org/courier/abril-junio-2017/cultura-elemento-central-ods
Datos de interés

Ley Naranja 1834 de 2017


… La economía creativa, término acuñado por primera
vez en 2001 por el autor británico John Howkins

Diferentes organismos consideran un alcance determinado:

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO)
• Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD)
• Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
• Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido (DCMS)
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
… Datos de Interés
3. sobre Colombia

• La industria cultural movió $6,2 billones el año pasado. En Bogotá, generó $2,5 billones en el mismo periodo. Entre
2010 y 2016, y su participación promedio del valor agregado fue de 1,8% del total del PIB de la capital. (Dane, 2017)
• En el informe del MinCultura ante la UNESCO por primera vez, se concluye que las políticas y medidas están alienadas
con los objetivos de la Convención de 2005 de la UNESCO, a la que Colombia se unió en 2013.
• En cuanto al marco normativo, desde la constitución de 1991 y a la fecha, se cuenta con resultados visibles en campos
como la producción editorial, el cine o la música, no sólo van alineados con los objetivos internacionales, sino que
además, se han convertido en punto de referencia para otras naciones.
• Los sectores de las artes escénicas y artes audiovisuales, crecieron más del 50 % cada uno, en especial, en la
cantidad de producciones cinematográficas nacionales. En 2016 se estrenaron 41 largometrajes colombianos, mientras
que en 2003 solo tres.
• La Ley 1556 de 2012, que promueve el territorio nacional como elemento del patrimonio cultural para la filmación de
audiovisuales, genera beneficios a aquellos que realicen una película en Colombia, pueden recibir el 40 % del valor del
gasto que realicen en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y posproducción; y el 20 %
del gasto que realicen en hoteles, alimentación y transporte. Como resultado, se han rodado en el país 22 proyectos
internacionales y se ha generado una inversión de productos y servicios colombianos de 86.116 millones de pesos.
… desde el punto de vista de
Capacidades Organizacionales

Empleos Públicos por Entidad Caracterización Servidores Públicos

Fuente: Función Pública, Plantas, Junio 2017.


1. ¿Qué encontramos en el Sector Cultura?

Principales problemáticas desde


el punto de vista
organizacional
El Sector de Cultura requiere revisar su modelo en función de
generar articulación e integralidad en una parte de su Cadena
Sectorial frente al Modelo Económico del país.

La funciones y capacidad del viceministerio podrían articularse con


mayor alcance a las diferentes unidades de la arquitectura
organizacional del Ministerio.

La infraestructura cultural presenta falta de capacidad de monitoreo


a nivel nacional, además que cuenta con problemas de
mantenimiento y modernización.

Revisar al interior de la estructura organizacional sectorial enlaces


para facilitar la comunicación con los Entes Territoriales.
Desafíos
sectoriales desde
la institucionalidad
y las Políticas
Públicas asociadas
3. Desafíos

1. Impulsar la Reforma Institucional del Sector, del Ministerio y


del Sistema de Cultura.

1. Fortalecer el rol de articulación entre instituciones a nivel nacional y


local para el desarrollo empresarial del sector

2. Reducir la fragmentación en la gestión de las competencias


sectoriales.
1.Revisar la ubicación sectorial de Artesanías de Colombia por su
generación de cultura e historia de país.
2.1. Revisar la ubicación sectorial del Fondo Fílmico Colombia (FFC),
que reduzca fragmentación en la gestión de las competencias
sectoriales.
3. Fortalecer la función de inspección, vigilancia y control entorno a los
asuntos del desarrollo de la infraestructura cultural del país,
incrementando la carga administrativa para la construcción,
mantenimiento y la formación de agentes culturales.
3. Desafíos

1. Impulsar la Reforma Institucional del Sector, del Ministerio y del Sistema de Cultura.

Se recomienda revisar Acorde a la Corregir la Analizar alternativas Expandir los canales


la arquitectura evolución del sector comunicación de de una arquitectura de circulación de
organizacional, del se han agregado las entidades organizacional más bienes y servicios
Ministerio de Cultura, competencias, dispersa hacia compacta que culturales, para
ya que tomando un transformando la varias permita el fomentar el desarrollo
parámetro de análisis estructura en dependencias del seguimiento de las de las empresas
de Escala, se puede Direcciones con Ministerio según actividades, y colombianas del
revisar su tamaño y Programas, que los recursos que enfocarlo hacia la sector y estimular el
distribución. requieren fortalecer administran, por lo economía naranja, y consumo de
su articulación con que un actor se cubrir otros productos nacionales;
las entidades comunica con segmentos que antes y haga posible que
territoriales, y varios oficinas estuvieron cubiertos en el país se pueda
aprovechar todo el para poder aplicar como por ejemplo las desarrollar la cultura
portafolio de bienes a los beneficios. artesanías y los como una apuesta
y servicios. audiovisuales, productiva.
3. Desafíos

2. Fortalecer la articulación entre instituciones a nivel nacional y local para el desarrollo


empresarial del sector

Se recomienda revisar Reestructurar el Se requieren


Revisión de La estructura se
la figura del Sistema Nacional de programas que
procesos efectivos debe acomodar a
Viceministro, ya que Cultura para que permitan expandir los
y eficientes para la actividad y no la
sus funciones son esté acorde a las canales de circulación
los usuarios actividad que se
generales, le falta necesidades de bienes y servicios
internos y externos. acomode a la
capacidad de enlace y sectoriales. (20 años culturales, para
no tiene funciones de existencia del fomentar el desarrollo estructura.
claramente definidas Sector), necesita de las empresas
frente a la producción adecuarse a: colombianas del
de bienes y servicios. industrias creativas y sector y estimular el
emprendimiento consumo de productos
Revisar la arquitectura cultural; cooperación nacionales; que en el
organizacional a nivel institucional y país se obtengan
micro que distribuya fuentes de ingresos de la cultura.
la carga financiación.
administrativa.
3. Desafíos

3. Revisar la ubicación sectorial de Artesanías de Colombia por su generación de cultura e


historia de país, que reduzca fragmentación en la gestión de las competencias sectoriales.

La artesanía es la El sector artesanal Esta entidad


actividad creativa de colombiano cuenta con fortalecería el Artesanías de
producción de objetos, aprox. 300.000 Sector para poder Colombia
realizada con artesanos, los cuales replicar modelos, pertenece a la
predominio manual, se ubican en su experiencias, con Economía Naranja.
ayuda de herramientas mayoría en las un portafolio más
y maquinaria simples regiones de la costa grandes a todos las
con un resultado final atlántica y eje cafetero, instancias de
individualizado, y en los nuestro país, para
determinado por el departamentos de lograr así mayor
medio ambiente y el Nariño, Boyacá, articulación con las
desarrollo histórico. Putumayo, Santander y entidades y que
Tolima, y un grupo éstas se
importante y fortalezcan.
representativo en el
Distrito Capital.
3. Desafíos

4. Revisar la ubicación sectorial del Fondo Fílmico Colombia (FFC), que reduzca fragmentación en
la gestión de las competencias sectoriales.

Aprovechar la Facilitar al
economía naranja y Ministerio, el trabajo Incrementar la El Ministerio de
con esto, lograr que el en los mecanismos participación de la Cultura lleva a
entorno cultural del de apoyo que ofrece industria creativa cabo estas tareas
país y el ecosistema al sector en sus que ha tenido en articulación con
de las industrias líneas de fomento, grandes avances el Fondo Mixto de
creativas se creación, dentro del país y Promoción
fortalezcan a largo financiación, pueda ser una gran Cinematográfica
plazo, desde el más articulación, apuesta de Proimágenes
pequeño grupo cultural circulación y a través Inversión Social. Colombia y la
sin ánimo de lucro de las diferentes Fundación
hasta el gran convocatorias Patrimonio Fílmico
empresario. públicas. Colombiano.
3. Desafíos

5. Fortalecer la función de inspección, vigilancia y control entorno a los asuntos del


desarrollo de la infraestructura cultural del país, su construcción,
mantenimiento y la formación de agentes culturales.

Fortalecer la Se requiere, Revisar la función


capacidad de carga desarrollar la de inspección y Fortalecer las
administrativa de hacia infraestructura vigilancia, debido a veedurías
la gestión de la cultural del país, su que no se ciudadanas.
Infraestructura Cultura, construcción, encuentra
en cuanto al informe mantenimiento y la delimitada en
de la Unesco se puede formación de alguna de las
evidenciar que este es agentes culturales, entidades, dentro
uno de los factores propiciando de los fondos la
con más bajo equipamientos en Contraloría será el
desempeño, proximidad y nodos encargado de la
relacionado con la baja regionales. revisión e
inversión que se le ha inspección de los
destinado a este recursos.
factor.
DOCUMENTOS
CONPE
CONPES 3803 de2014. Política Nacional para la  preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
Forjar una cultura para la convivencia. Visión Colombia II Centenario 2019. 
CONPES 3659 de 2010. Política Nacional para la promoción de las industrias culturales en Colombia.
CONPES 3658 de 2010. Lineamientos de Política para la recuperación de los centros históricos en Colombia.
CONPES 3462 de 2007. Lineamientos para el fortalecimiento de la cinematografía en Colombia.
CONPES 3409 de 2006. Lineamientos para el fortalecimiento del Plan Nacional de Música para la Convivencia.

CONPES 3255 de 2003. Lineamientos de política para la distribución del 25% de los recursos territoriales
provenientes del incremento del 4% del IVA a la telefonía móvil.
CONPES 3162 de 2002. Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 “Hacia
una ciudadanía democrática cultural”
NECESIDADES DE
LA COMUNIDAD
Cuando hablamos de colectivos, empresas, asociaciones, proyectos y
personas que basan su trabajo en el paradigma de la cultura libre, nos
referimos a aquellos que no centran su quehacer en el monopolio y el
control del conocimiento, sino que devuelven sus obras y procedimientos
al patrimonio común de la sociedad, del cual antes nacieron.
Emprendimientos que no viven de regalías, sino de la valorización del
trabajo propio. Como veremos en esta nueva clase del curso abierto «Arte
y cultura en circulación 2014», los proyectos culturales basados en el
paradigma de la cultura libre pueden ser sostenibles sin necesidad de
restringir la circulación de cultura; por el contrario, pueden beneficiarse de
esta circulación
PROMOVER LA CUTURA Y
TURISMO EN EL DEPARATAMENTO
DE ARAUCA

De esta manera hemos buscado una forma de vincular las


diferente culturas y a la sociedad promoviendo el turismo en
nuestro municipio viendo la necesidad por la cual esta
pasando el departamento esto nos da un enfoque cultural a
nivel nacional y ayuda al desarrollo humano en nuestro
territorio.

La motivación principal para el artista no es necesariamente la


monetaria y para él los valores estéticos son los que priman .
PENSAMIENTO DE
DISEÑO
PROPUESTA
DISEÑO E IMPRESION DE UNA GUIA TURISTICA, PRODUCTIVA,
COMERCIAL Y CAMPAÑA ONLINE DEL DEPARTAMENTO DE
ARAUCA Y POR MUNICIPIOS DE ACUERDO A SU POTENCIAL
PRODUCTIVO Y DINAMICA ECONOMICA
CULTURA Y TURISMO…..

El turismo genera
múltiples interrelaciones
de importancia social,
económica y cultural.
Nivel de Actividad
Además de su valor monetario, las industrias culturales y creativas son
reconocidas por el impulso al desarrollo económico y profesional. La cultura y la
creatividad se encuentran asociadas a procesos que están íntimamente
relacionados con la generación de nuevas ideas y productos.

Las industrias culturales y creativas dinamizan el empleo a través de la generación


de nuevos puestos de trabajo con un alto nivel de calificación. A su vez, tienen una
participación importante en la composición del valor agregado por todas las
actividades de la economía. Esta dimensión refleja el dinamismo de la economía
cultural y creativa considerado a partir del volumen físico y monetario de
producción de bienes y servicios, el nivel de empleo y el emprendimiento en la
industria.
Accesibilidad cultural
Entre los principales condicionantes del acceso a la cultura, se consideró la capacidad de consumo de bienes
y servicios, la disponibilidad de espacios culturales y las características sociales de la población. Al mismo
tiempo, se identifican distintos modelos de gestión que influyen en la forma en la que la población se vincula
con la actividad cultural.

El acceso a la cultura puede darse a través del consumo en el mercado, la oferta pública de espacios o
actividades o incluso en la participación de actividades comunitarias.

Se proponen dos grandes categorías dentro de esta dimensión: la infraestructura cultural y el consumo de
bienes y servicios. La infraestructura cultural tiene en cuenta la dotación y composición de la oferta de
espacios en donde se desarrollan actividades culturales. Además, el consumo cultural mide la demanda de
bienes y servicios culturales del público general. Esta dimensión da cuenta de la cercanía física, social y
económica que tiene la sociedad a la cultura.
Marco institucional
Los agentes públicos tienen un rol significativo en la promoción de las actividades culturales y
creativa porque ya sea a través de la implementación de programas focalizados, de la
organización de instancias de encuentro e intercambio o de la articulación de marcos
regulatorios favorables, la presencia del Estado puede generar condiciones diferenciales para
el desarrollo de prácticas culturales. Por ello, la importancia y el reconocimiento que se le da a
la cultura desde el ámbito público es, en sí misma, un elemento dinamizador. La relevancia de
las dependencias culturales, considerada tanto desde el lugar que ocupan en un organigrama
institucional como de su tamaño, incide directamente en la asignación de recursos. A su vez,
esto fija un marco de posibilidad para el incentivo de la cultura y la creatividad a nivel local.
Esta dimensión tiene en cuenta el nivel de presencia del estado tanto a partir de su peso
institucional como del desarrollo de iniciativas públicas relacionadas con la cultura, desde
programas puntuales hasta leyes e incentivos.
Formación
La profesionalización de los agentes culturales es un factor relevante al momento de analizar
la cultura y la creatividad en un ecosistema urbano y rural, dado que de ésta depende el
desarrollo actual de las industrias culturales y creativas, su calidad, y su desempeño futuro.

Las alternativas de formación pueden darse en el circuito educativo formal y por fuera de él.

En esta dimensión, se tiene en cuenta tanto a los agentes formados en instituciones formales
como a aquellos que asisten a talleres y cursos de carácter más informal.
INNOVACION
La innovación cultural puede entenderse como una serie de cambios que afecta a la creación,
promoción y consumo de bienes y servicios culturales. Se trata de un proceso transversal que
involucra distintos aspectos de la cultura y la creatividad.

Una práctica innovadora puede afectar tanto las técnicas de producción cultural como sus
soportes de consumo y exhibición, generando contenidos inéditos y formatos novedosos.

De igual forma, la innovación puede modificar los mecanismos a través de los cuales se
fomenta la cultura y la creatividad tanto desde el sector público como del privado
(implementación de becas a la creación, incubadoras de emprendedores, etc.)

En este sentido, la innovación cultural refiere a las distintas estrategias implementadas para la
generación de contenidos y el estímulo de la actividad cultural y creativa. Esto puede verse
reflejado en el uso de plataformas que modifican los patrones de consumo, el registro de
obras y las nuevas maneras de estímulo a la producción cultural.

También podría gustarte