Está en la página 1de 12

GUIA DE INVESTIGACION PEDAGOGICA

Jaime Breilh Paz y Miño


¿Por qué nace esta Guía?
• Una nueva herramienta para evaluar los daños a la vida.

• Rompiendo el marco de la investigación funcional sobre la vida.

• Las cuatro “s” de la vida como herramienta para evaluar el vivir


saludable y en equilibrio con los ecosistemas.

• Conceptos, matriz e instrumentos para una evaluación crítica de los


sujetos y espacios.
UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EVALUAR LOS DAÑOS A LA VIDA

Ante un ritmo vertiginoso de acumulación de capital, y la multiplicación


intensiva de modos de vidas y espacios malsanos, las universidades y
centros de investigación responsables:

“resonaron junto a las voces críticas emitidas desde espacios académicos


en defensa del derecho a la vida y el buen vivir. En esa coincidencia se
produjo un tácito acuerdo para articular las miradas críticas sobre dichas
modalidades de producción y sobre el modelo de economía que las
genera” (Breilh 2019).
El Monitoreo Estratégico en Salud (MES) o Monitoreo Participativo

Fue propuesto por Breilh (1997), surge como alternativa para el cuidado
comunitario centrado en la salud. Se basa en el diagnóstico, pero el
protagonista es el sujeto de cuidado y el equipo de salud es asesor del
proceso, razón por la cual la participación comunitaria cobra
importancia en esta estrategia metodológica.

El MES es una metodología basada en el sistema de información, que


toma elementos de la planeación estratégica en la gestión de la salud
de las colectividades para que ejerzan el control social. Ésta es la razón
por la cual se basa en principios de comunicación y participación
liderada por los sujetos de cuidado. Esta metodología requiere de
profesionales que consideren la salud como bienestar y protección de
la vida, resultado de un proceso histórico, político, social e individual
influenciado por los determinantes protectores y nocivos.

Contradicciones y complemtentariedades entre el asis y el MES, los indicadores


y categorias , sala situacional y cartorafia social,
ROMPIENDO EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN FUNCIONAL SOBRE LA
VIDA.

Esta lógica adolece de tres graves defectos prácticos:

1)Obliga a focalizar la acción sobre factores aislados en lugar de procesos


integrales;

2) Impide construir una política de prevención integral que actúe sobre la


raíz de los procesos; y

3) Deshace la posibilidad de aplicar el principio de precaución con la


oportunidad y magnitud indispensables.
Rompiendo con el círculo vicioso de estudios de buena voluntad pero con
herramientas y datos funcionales desde la epidemiología crítica y alrededor del
conocimiento de la determinación social de la vida en general y de la salud en
particular, se desarrolla:

La Teoría de las 4 “S” de la Vida.

1. Sustentabilidad: capacidad de reproducción presente y futura de la


vida (i.e sujeto social y naturaleza) .
2. Soberanía (autonomía): autarquía en la conducción del modo de
vivir y sobre los medios.
3. Solidaridad/organicidad: civilización equitativa, lógica protectora
del bien común; organización popular orgánica sobre los intereses
estratégicos.
4. Seguridad de la vida: espacios y procesos saludables y protectores.
• Preeminencia de derechos (humanos y naturaleza).
• Acceso a cuota de vida sustentable, justa, dignificada y segura.
• Consumo consciente definición consensuada de la necesidad.
• Ciencia crítica sobre impactos en la salud colectiva y ecosistemas.
• Manejo responsable de metabolismo de la Sociedad y la Naturaleza.
• Balance de los recursos presentes y futuros.
• Justicia cultural e identidad plena.
• Derecho y capacidad para participar en la conducción público social de políticas,
gestión y movimiento social.
• El derecho a soportes y protecciones sociales y comunitarios.
• El derecho a participar en la expansión de la justiciabilidad.
MATRIZ E INSTRUMENTOS PARA UNA EVALUACIÓN CRÍTICA DE
LOS SUJETOS Y ESPACIOS

La reproducción social saludable debe existir o garantizarse en cinco


espacios donde se genera dicha reproducción social. Estos son:
1) Espacio de la producción y el trabajo;
2) Espacio del consumo doméstico y externo, y de la movilidad;
3) Espacio de la organización y los soportes colectivos;
4) Espacio de la cultura y la construcción de identidad y espiritualidad;
5) Espacio del metabolismo con la naturaleza.
Fuente: Breilh J. Aceleración agro industrial: peligros de la nueva ruralidad del capital, 2011 .
LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS 4 “S”
CÓDIGOS DE INSTRUMENTOS A UTILIZAR
PARA CADA ÁMBITO DE OBSERVACIÓN

No DIMENSIÓN EN 1= 2= Entrevista 3= Entrevista 4=


. EVALUACIÓN Encuesta colectiva individual Observación
COMPARATIVA CATEGORÍAS epi-eco / informantes extensiva
exámenes claves (cartográfica,
aérea,
índices)
1 SUSTENTABILIDAD

2 GRADO DE
SOBERANÍA,
SOLIDARIDAD,
EQUIDAD
3 CAPACIDAD
ORGANIZATIVA Y
RESILIENCIA
CULTURAL
4 GRADOS DE
VULNERABILIDAD.
“EMBODIMENT

5 PRODUCTIVIDAD
Para trabajar las dimensiones de la matriz en campo, son
indispensables cinco instrumentos principales

1. MÓDULO EPI ECO “GEN”: 3. MÓDULO EPI - ECO “GEN”:


General, Agrícola, Producción, Laboral Pruebas de laboratorio
• Datos del productor (operador principal) • Datos del productor informante
• Contexto, Sistema productivo, Prácticas y condiciones de la UPA • Cuadro de registro para pruebas de campo y
• Perfil de prácticas agroecológicas exámenes de laboratorio de cada UPA
• Perfil de costos 4. MÓDULO ENTREVISTA COLECTIVA
• Prácticas productivas agrícolas • Datos del grupo informante
• Acceso a la tierra •Cuadro para guía de entrevista: con
• Organización del trabajo dimensiones y respectivas preguntas guía.
• Organización social y soportes 5. MÓDULO ENTREVISTA INDIVIDUAL
• Cadena de comercio del banano • Datos de informantes clave para entrevista
• Certificación individual
• Desafíos y oportunidades • Cuadro para guía de entrevista: con
2. MÓDULO EPI - ECO “GEN”: dimensiones y respectivas preguntas guía.
Salud en el trabajo
• Datos del productor (operador principal)
• El trabajo en la finca y la salud
• Estado general de salud
• Morbilidad percibida asociada con toxicidad
• Otra morbilidad percibida
• Condiciones laborales y salud
• Normas en el sitio de trabajo

También podría gustarte