Está en la página 1de 15

MISIÓNES

ECONOMICAS

Facultad:
Derecho LUISA FERNANDA CRUZ TRIANA
Grupo: 2F
ELMER DUARTE SIERRA
GERARDO ENCISO TERRADENTRO
D A N I E L A YA M I L E E S P I N O S A R O J A S
A N G E L S T I V E N G E LV E Z
Misión Kemmerer ( 1923)

El presidente Pedro nel Ospina, en marzo


de 1923 contrató una misión de expertos
provenientes de E.E.UU. Cuyo objetivo
era reformar el sistema financiero y fiscal
colombiano, Prestando una asesoraría al
gobierno en la organización de los
servicios , impuestos nacionales y rentas.

La primera actividad de esta misión fue el


estudio de nuestra realidad económica
mediante el contacto y discusión con
cámaras de comercio, sociedades de
agricultores y agentes oficiosos
regionales
LA MISIÓN SURGIÓ 10 PROYECTOS DE LEY DE LAS CUALES
8 FUERON APROBADOS

Ley 20, orgánica del papel sellado y del timbre nacional


Ley 25, que establecía el estatuto orgánico del banco de la
república
Misión Ley 31 por la cual se fijaba el numero y nomenclatura de los
Kemmerer ministerios
Ley 34, sobre la formación del presupuesto Nacional
( 1923) Ley 36, sobre la administración y recaudo de rentas nacionales
Ley 42, que reorganizó la contabilidad nacional y creó la
Contraloría General
Ley 45, que reglamentaba los bancos privados y establecía la
Superintendencia Bancaria
Ley 46, sobre titulos negociables
MISIÓN CURRIE
( 1949- 1953)
Llega a Colombia en 1949 encabezando una misión con el
banco mundial en donde se estudio el desarrollo
económico, el cual propuso la creación del Departamento
Nacional de Planeación, sugirió planes de desarrollo en
materia agrícola, ferroviaria, laboral y educativa.

 Nace por la necesidad de abordar el problema del


desarrollo económico.
 En Colombia inicia en 1949 con la conferencia
panamericana y el bogotazo.
 En Mayo de 1949 se decidió el envió de la misión a
cargo del profesor Currie
MISIÓN CURRIE ( 1949- 1953)
• DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS NACIONES
• CARTA DEL ATLÁNTICO
• 
1948 CONFERENCIA PANAMERICANA, EL BOGOTAZO
• RECONSTRUCCIONES, INVERSION EN VIAS, FERROCARRILES ELÉCTRICAS ETC..
• BAJAR LA TASA DE CAMBIO 10%,IMPUESTO DE GIRO Y SUSPENSIÓN DE PRIMA CAFETERA
• BIRF (BANCO INTERNACIONAL DE REFORMA Y FOMENTO) JHON MCCLORY Y EMILIO
TORO
• CORRUPCION
• MAYO DE 1949 PROFESOR LAUCHILIN CURRIER
• NIVEL DE VIDA POBRE POCO ACCESO A LA SALUD -RIQUESA NATURAL GRANDE
• ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS
• REDUCIR IMPORTACIONES
• INVERTIR EN EL AGRO
• POLITICAS DE INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
• DECRETO 2838 1 DE SEPTIEMBRE DE 1950
Misión Cepal ( 1954)
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es
una de las cinco comisiones regionales de las Naciones
unidas, por el cual se fundó para contribuir al desarrollo
económico de América Latina, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones
económicas de los países entre sí y con las demás
naciones del mundo.
tiene como objetivo la promoción de un crecimiento
económico equitativo de largo plazo y la generación y
asignación eficiente de recursos financieros para apoyar
el desarrollo y la igualdad en los países de América
Latina y el Caribe.
Misión Cepal ( 1954)
En marzo de 1954 llega a Colombia la misión CEPAL en el marco de los acuerdos
sobre técnicas de programación aprobados en la sesiones de la CEPAL en 1953 que
dieron lugar a los estudios sobre análisis y protecciones del desarrollo.
Se fundamento en:
La necesidad de modificar la estructura del comercio internacional y de promover una
eficaz política de desarrollo la cual debía ser fruto del esfuerzo propio.
La aceleración del crecimiento teniendo una capitalización interna.
La misión construyo 2 escenarios en los que el eje es la tasa esperada del crecimiento del
PIB, y sobre esta base se estableció los requisitos de consumo, inversión, balanza de
pagos, financiación y balance del sector publico.
Misión Lebret ( 1955)
En 1954 a instancias de Álvaro Ortiz Lozano, director ejecutivo del Comité
Nacional de Planeación, el presidente de la República pidió al Centro de
Investigación Economía y I Humanismo, instituto francés, que aplicara sus
métodos de análisis en Colombia para determinar las potencialidades y la mejor
forma de aprovechamiento de los recursos nacionales.

La misión fue dirigida por Louis Joseph Lebret .La metodología utilizada por la
Misión fue la encuesta sociológica.

• Su objetivo era permitir un conocimiento de la realidad humana, social y


económica básica, necesario para establecer los grados y formas de
intervención para alcanzar el mejoramiento del nivel de vida del país.
Esta misión aporta la importancia que daban, por una parte, a la población, a sus niveles
de vida y a sus necesidades, y por otra, al esfuerzo educativo requerido para un desarrollo
económico y humano.
El trabajo entregado por esta misión se encuentra dividido en cinco partes:
1. Se ocupa del nivel de vida y de las necesidades de la población colombiana;
2. De las potencialidades y las posibilidades físicas del país en relación con las necesidades;
3. De las potencialidades y posibilidades financieras;
4. De los arbitrajes en función del desarrollo armonizado y
5. Del problema educativo.

Misión Lebret ( 1955)


COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATÍNA Y EL CARIBE

ASESORIA ECONOMICA PARA COLOMBIA 1958

¿Que es?

Es una comisión económica de las Naciones Unidas que asesora a los


Estados miembros con el análisis de los procesos de desarrollo a través de
1958 la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

¿Cuál fue su función en Colombia en 1958?

Para los años cincuenta el Banco Interamericano de Desarrollo en un balance de reformas


institucionales y el desarrollo en América Latina, estableció que después de la ultima posguerra los
países Latinoamericanos habían creado mas conciencia de la necesidad de incrementar recursos de
inversión social para lograr uin desarrollo y equilibrio económico mas creciente.
Para los años 50 la ONU estableció que el panamericanismo debía ser
mucho mas material que jurídico, y la vinculación de las naciones no seria
posible si seguían existiendo las extremas desigualdades en los niveles
económicos, por lo tanto era necesario impulsar reformas estructurales que
permitieran dar mayor dinamismo y equidad distributiva al proceso de
desarrollo.

1958 Reunión de Bogotá de 1960 convocada por la OEA para estudiar la


formulación de medidas de cooperación económica continental.
En esta convención se creo el Programa Interamericano de Desarrollo Social el cual
estuvo dirigido a que los países miembros tomaran medidas conducentes a mejorar las
condiciones de vida de la población, creando posteriormente en 1961 el Fondo Especial
Interamericano de Desarrollo (FID), con una base de quinientos millones de dólares
aportados por Estados Unidos, con los cuales se debían financiar los programas de reforma
agraria, acueducto, vivienda, educación y adiestramiento avanzado en ramas relacionadas
directamente con el desarrollo social
• De igual forma en 1961 se llevó a cabo la reunión de Punta del Este, en
donde se firmó la "Declaración a los pueblos de América" mediante la cual
los países se comprometían a acelerar el desarrollo económico y social,
buscando el aumento sustancial y sostenido de los ingresos por habitante.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATÍNA Y EL CARIBE

ASESORIA ECONOMICA PARA COLOMBIA 1958

1958
OBJETIVOS DE LA DECLARACION A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA
• Incrementar el ingreso por habitante en no menos de 2.5% anual.

• Lograr una distribución equitativa del ingreso.

• Avanzar en el proceso de diversificación económica nacional y reducir la dependencia respecto al comercio


exterior.

• Acelerar la industrialización y aumentar el nivel de empleo, elevar la productividad y la producción agrícola.

• Llevar a cabo una reforma agraria integral orientada a transformar los injustos sistemas de explotación y
tenencia de la tierra, y mantener niveles de precios estables.
Colombia Fue el primer país latinoamericano en presentar un plan de desarrollo económico
para cumplir con los trámites conducentes a la obtención de financiamiento externo global
de los programas de desarrollo.

La Misión de 1958 a cargo de Manuel Balboa, estaba compuesta por tres


funcionarios de la CEPAL y tres expertos contratados especialmente por el
1958 Departamento de Operaciones de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas.

• El propósito esencial del grupo asesor era colaborar con los funcionarios de
Planeación y de los Ministerios que se proponían mejorar el funcionamiento de
una organización administrativa y técnica que elaborara de un modo permanente
los estudios básicos necesarios para orientar la política de desarrollo económico
del país.

• Así mismo el propósito esencial del grupo asesor era colaborar con los
funcionarios de Planeación y de los Ministerios que se proponían mejorar el
funcionamiento de una organización administrativa y técnica que elaborara de un
modo permanente los estudios básicos necesarios para orientar la política de
desarrollo económico del país.
Colombia Fue el primer país latinoamericano en presentar un plan de desarrollo
económico para cumplir con los trámites conducentes a la obtención de
financiamiento externo global de los programas de desarrollo.

1958

Una de las conclusiones mas especificas de la misión fue con relación al éxito de los programas
de desarrollo económico que dependía de una adecuada administración pública, por lo que se
promulgo la ley 19 de 1958 como una reforma que buscaba calificar mejor al empleado público, la
estabilidad de su empleo y mejor nivel de preparación mediante la carrera administrativa o
concurso público.

El programa de la CEPAL, se fijó como meta una tasa de crecimiento de la producción de 5.6%
anual, que sería la necesaria para que, dado un crecimiento del 3% anual de la población, se
pudiera obtener una tasa de crecimiento de 2.6% per-cápita. Éste era el mínimo esfuerzo que
proponía el programa de la Alianza para el Progreso, más abajo de este límite se encontraría la
consolidación de la pobreza y la amenaza de la inestabilidad social.
La necesidad de contar con recursos financieros para
la estabilización económica y el fomento del desarrollo
fue un elemento determinante en la contratación de
dichas misiones, aun cuando el volumen de crédito
aportado no fue significativo.
A través de los diagnósticos presentados por los
consejeros externos se hizo posible la toma de
conciencia sobre las limitaciones al desarrollo.
Conclusiones Las recomendaciones hechas por los diferentes
consejeros favoreció la modernización de la política
económica y de las instituciones. El aprendizaje de las
técnicas de programación macroeconómica sumado al
diseño de políticas específicas dio lugar a una mayor
intervención del Estado en la economía.

Gracias

También podría gustarte