Está en la página 1de 10

Del Nomadismo al Sedentarismo

El camino hacia el sedentarismo de la especie no fue


lineal. Hubo muchos retornos al nomadismo y muchos
intentos fallidos por crear asentamientos. El fin de las
glaciaciones y el descubrimiento del fuego son las
primeras razones:
Mucho frio y animales peligrosos.
Los paisajes terrestres eran muy distintos
Se presentó un fenómeno natural llamado glaciación.
Debían moverse continuamente de un lugar a otro debido
al intenso frio, a la escases de vegetación o para buscar
sitios en donde pudieran refugiarse para protegerse del frio
Su alimento eran raíces, hojas, frutos, semillas, insectos y
restos de animales.
El uso del fuego cambia la vida
Durante muchos años observaron el fuego producido por causas
naturales.
Les proporcionaba seguridad para protegerse de las fieras, de las bajas
temperaturas y conservar alimentos ahumándolos.
Calentar y endurecer las puntas de palos o las astas y usarlos como
herramientas y armas.
Alejar los animales peligrosos y cocinar alimentos
Unir a las personas en torno a fogatas donde compartían historia y
aprendizajes
Finalmente:
El éxito de la agricultura como modelo. Especialmente cuando las temperaturas
mundiales ascendieron al término de la última glaciación.
Mayores márgenes de supervivencia. Protección de los animales salvajes, mejor
reparto de la comida, menor exposición a los peligros de la intemperie, formación de
ejércitos.
Estructuras sociales y políticas fijas. Reglas de juego predecibles, orden y autoridad
durante períodos complejos, etc.
 Las herramientas
aprendieron a fabricar herramientas que facilitaron su trabajo.
Seleccionaban cierto tipo de rocas duras y las tallaban y pulían con otras
para elaborar hachas, Cuchillos, puntas de lanza y martillos. Otros
instrumentos, como agujas y arpones, se hacían de huesos y espinas de
pescado. Con troncos, ramas, y restos de animales construían refugios
temporales para resguardarse de las precipitaciones y el frío.
 Las creencias
La caza era la base de su existencia y se cree que esta actividad inspiró
prácticas mágicas cuya finalidad era atraer el favor de fuerzas
sobrenaturales durante la cacería. Esta creencia se fundamenta en el
hallazgo de pinturas en las paredes de algunas cuevas, las cuales recrean
actividades de caza. Estas pinturas en cavernas reciben el nombre de arte
rupestre y permiten concluir que las comunidades primitivas realizaban
ritos de adoración y petición antes de salir a las faenas de caza.
 Los clanes
Con el paso del tiempo, y las
mejoras tecnológicas, las bandas
tuvieron cada vez más miembros,
y se convirtieron en clanes
emparentados entre sí. Las
familias tenían características
comunes en su organización
social y su cultura y su pasado
común lo representaban con un
tótem o animal común y se
representaba con dibujos o tallas
de madera.
El surgimiento de las aldeas
Las primeras aldeas duraban poco, porque la comunidad solía
migrar en busca de tierras fértiles cuando terminaba la cosecha. A
esto se le conoce como sedentarismo estacional.
La vida aldeana permitió, la especialización del trabajo por sexo y
edad: las mujeres, los niños y los ancianos se dedicaban a las
labores del campo y a varios oficios manuales, mientras los
hombres continuaban con la caza y la pesca.
Gracias al sedentarismo aparecieron actividades económicas como
la agricultura de cereales y otras plantas, la cestería, la cerámica, la
orfebrería la tejeduría.
La domesticación de animales, que posteriormente daría lugar a la
ganadería, fue otro de los logros: Entre los primeros animales que
se domesticaron están el perro. Para carne y pieles usaban cerdos,
cabras y ovejas. Luego, la domesticación de bueyes y caballos
permitió el transporte de cargas y personas.
La construcción de las viviendas la hacía toda la comunidad y
utilizaban troncos unidos con cuerdas de fibra vegetal y paja para
cubrir los techos. Luego de muchos años aprendieron a hacer
adobe lo que permitió construir viviendas más fuertes y seguras.
LAS TRIBUS
Las hordas dieron paso a la conformación de tribus o agrupamiento
de varias familias de clanes u orígenes diversos. La vida en grupos
extensos condujo a la división de la sociedad en clases de
gobernantes, artesanos y agricultores.
Las tribus desarrollaron nuevas formas de organización: aparecieron
reyes que al morir heredaban el poder a sus hijos y regían
orientados por magos o sacerdotes que se encargaban de impartir
creencias religiosas dar explicaciones a los fenómenos naturales.
Los gobernantes o jefes supremos regían por sí solos o eran
asesorados por los ancianos de su comunidad. A veces, esta persona
oficiaba también de sumo sacerdote, es decir, concentraba en sí el
poder político y religioso y se hallaba rodeado de un grupo de
privilegiados que se encargaban de hacer cumplir sus órdenes, entre
ellas, planificar las tareas agrícolas y almacenar y distribuir los
alimentos.
En algunos casos surgieron clases de soldados o guerreros,
encargados de defender su territorio o hacer la guerra a otros
grupos.

También podría gustarte