Está en la página 1de 44

Métodos Cuantitativos para

la Historia Económica

Maestría en Historia Económica


Programa en Historia Económica y Social
Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR
Año 2008

Profesor: Carolina Román Ramos

Lunes 18 de agosto
Presentación del curso MCHE

 Introducción: objetivo y contenido


 Aspectos formales
 Programa
 Cronograma
 Bibliografía
 Evaluación
Objetivo del curso
 Adquieran conocimientos sobre algunos
instrumentos de descripción económica de
modo que, en base a los mismos, puedan:
 ordenar información, describir una realidad
económica e histórica determinada y avanzar en
el análisis e interpretación de la misma.
 Brindar elementos que permitan comprender y
evaluar investigaciones en historia económica
que utilizan métodos cuantitativos como
fundamento de sus análisis.
El curso articula:

 estadística descriptiva (Estadística)


 variables y relaciones económicas
(Análisis de Economía)
 cálculos matemáticos (Matemáticas)
 Programa
 Cronograma
 Bibliografía
 Evaluación
Programa sintético
PARTE I
1. Métodos Cuantitativos para la Historia Económica
2. Elementos básicos de la descripción económica y el
Sistema de Cuentas Nacionales
3. Números índices y series de tiempo.
4. Descripción económica a precios constantes e
indicadores de economía abierta
PARTE II
5. Balanza de pagos
6. Indicadores de la distribución del ingreso
7. SCN históricas
8. Ilustración de investigaciones discutiendo aspectos
metodológicos
1. Historia Económica con perfil
cuantitativo
 Los métodos cuantitativos y
numéricos permiten plantear
problemas a los historiadores, al igual
que los enfoques históricos basados
en textos y palabras. Y mucho de
estos problemas son similares o
idénticos (P. Hudson, 2000, p.3)
Un ejemplo: Estudios antropométricos y los
niveles de vida.
 La estatura para medir el nivel de vida de
las poblaciones históricas. Estudiados en
grandes conjuntos de poblaciones, y desde
una perspectiva histórica del largo plazo, la
estatura, el peso y, en general, las
características físicas de los cuerpos
constituyen un buen exponente del nivel de
vida y el bienestar de las poblaciones.
(José Miguel Martínez Carrión “Well-Being and Biological Standards of Living: The Spanish Case”
XIIIth CONGRESS OF THE INTERNATIONAL ECONOMIC HISTORY ASSOCIATION, Buenos Aires,
22 al 26 de julio de 2002)
1. Historia Económica con perfil
cuantitativo
 Ventajas de los métodos cuantitativos:
 El análisis estadístico y numérico ofrece una mayor
representatividad de los procesos y permite caracterizar
patrones de desarrollo.
 La estadística descriptiva permite resumir los datos y
describirlos de forma sistemática y clara. También puede
permitir inferir o generalizar comportamientos para otros
periodos, lugares o poblaciones (Teoría de las
probabilidades)
 Perspectiva cronológica. El análisis de las series temporales
(salarios, precios, exportaciones, etc.). Estudiar el
movimiento de una variable, o un conjunto, a lo largo del
tiempo. Índices.
 Análisis causales. Estudiar como el movimiento de una
variable depende de otras, plantear hipótesis sobre la
relación causal entre variables y el grado de la misma.
Ventajas…

 El uso de muestras.
 La modelización matemática de los
procesos económicos permite integrar
variables (ej. ingresos, producto sectorial, exports, imports)
en modelos formales de funcionamiento
económico (ej. producto bruto interno, los niveles de vida),
y caracterizar su movimiento simultáneo.
 La aplicación de modelos matemáticos y
estadísticos al comportamiento de
variables económicas es el campo de la
econometría
Ventajas…

 La cuantificación como un lenguaje común.


El uso de números, gráficos y
formulaciones como una estrategia de
comunicación. La información de modo
“estandarizado” y aprehensible a través de
distintas disciplinas y culturas.
 Pero, estas ventajas como la precisión y
facilidad de comunicación, también
determina parte de sus limitaciones.
Limitaciones de los métodos
cuantitativos
 Limitaciones de los métodos cuantitativos
 Confiabilidad de los datos.
 Falta de robustez (datos parciales o incompletos,
distorsionados. (Ej. La edad en los censos de población y el
redondeo).
 Diferencias entre los criterios utilizados al recolectar los datos y
los empleados al analizarlos. Ej. Anuarios estadísticos y la
importación de carbón para buques antes y después de 1916.
 Cambios en las definiciones de las variables. Ej. Definición de
desempleo y los Censos de población.
 Representatividad
 Comparabilidad. La diferencia en las definiciones de categorías
puede limitar las comparaciones entre regiones, instituciones o
a través del tiempo.
 La elección de la técnica más apropiada “es un tema en si
mismo”. Ejemplo.
US$ 1990 (Maddison)

10,000
100,000

1,000
1850
1854
1858
1862
1866
1870
1874
1878
1882
1886
1890
1894
1898
1902
1906
1910
1914
1918
1922

PIB España
1926
1930
1934
1938
1942

PIB Uruguay
1946
1950
Caminos paralelos entre economía y energía: Uruguay y España

1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
US$ 1990 (Maddison)

0
1
100

10
1,000
100,000

10,000
1850
1854
1858
1862
1866
1870
1874
1878
1882
1886
1890
1894
1898
1902
1906
1910
1914
1918
1922

PIB España
1926
1930
1934
1938
1942

PIB Uruguay
1946
1950
Caminos paralelos entre economía y energía: Uruguay y España

1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
PIB PC de CHINA y ESTADOS UNIDOS
1899-2007
dolares GK 1990
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
1903

1924
1931

1938
1945

1980

1987
1889
1896

1910

1917

1952

1959

1966
1973

1994
2001
Estados Unidos China
PIB PC de CHINA y ESTADOS UNIDOS
1899-2007
dolares GK 1990. Escala Sem i-logarítm ica

100.000

10.000

1.000

100
1889
1896
1903

1917
1924
1931
1938
1945
1952
1959
1966

1980
1987
1994
1910

1973

2001
Estados Unidos China
 Cuando se pasa del uso de análisis
descriptivo o estadísticos simples a la
modelización (incorporando modelos
teóricos) surgen otros problemas a
considerar.
 ¿Son válidos los modelos teóricos en otros
contextos y /o períodos?
 A veces se da poca importancia a las
variables no cuantificables.
Historia Económica con perfil
cuantitativo.

 “(…) statstics can be faked, but so


can texts. Statistics are easy to
misinterpret, but so are text (…)”
(Hudson, p.21)
 “…la cuantificación es un mero
instrumento y (…) como tal, puede
ser un buen instrumento o un mal
instrumento” (Bustelo, 1998 p.141)
2. La descripción económica y
el Sistema de Cuentas Nacionales

2.1 Introducción
2.2 Elementos básicos de la descripción
2.3 Principales variables macroeconómicas
y sus relaciones: matriz de
transacciones intersectoriales
2.4 El sistema de cuentas nacionales
2.1 Introducción
 La actividad económica tiene como objetivo la producción de bienes y
servicios para satisfacer las necesidades del grupo social al cual se refiere.
Esta actividad se desarrolla en el espacio y a lo largo del tiempo.

 A efectos de actuar sobre una realidad económica concreta, es necesario


conocer las relaciones causa-efecto existentes en el ámbito de la misma.
Para expresar estas relaciones de causalidad es que se construyen modelos
económicos.

 Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a


través de supuestos, argumentos y conclusiones explica un determinado
aspecto de un fenómeno. Un modelo económico describe las relaciones
existentes entre las variables económicas.

 Los modelos descriptivos de contabilidad social buscan describir el


funcionamiento de la actividad económica, de una economía determinada
en un período dado.
2.2 Elementos básicos de la descripción
 Niveles, disciplinas y perspectivas de la
Ciencia Económica
 Concepto de Descripción Económica.
 Los elementos básicos de la descripción:
Agentes institucionales y sectores,
transacciones y productos.
 Clasificación de bienes y servicios según
destino económico
Niveles y disciplinas

 Nivel descriptivo: cómo suceden los


hechos; Economía Descriptiva.
 Nivel explicativo: por qué los hechos
suceden de determinada manera; Economía
Política o Teoría Económica.
 Nivel práctico: modificación de la realidad;
Política Económica.
 Nivel predictivo: Proyección Económica.

 Los diferentes niveles se complementan entre sí.


Perspectivas
 Encontramos varias perspectivas a
través de las cuales abordar los
análisis económicos.
 microeconómica y macroeconómica.
 coyuntural y estructural.
 estática, dinámica y estática comparativa
Concepto de Descripción Económica

 El objetivo básico de la economía descriptiva


consiste en describir la actividad económica
en una situación histórica concreta,
valiéndose de instrumentos metodológicos
específicos (SCN, Balanza de pagos, Números
Índices, Indicadores).

 El carácter no neutral de la descripción


económica.
 El modelo descriptivo de Naciones Unidas
está compuesto por distintos instrumentos
cada uno con sus objetivos específicos. El
objetivo general es describir la actividad
económica en un periodo concreto.
 Variables económicas exógenas
(determinadas fuera del modelo y no
alteradas por el mismo) y endógenas
(explicadas por el modelo).
 Variables económicas de flujo (referidas a
un período de tiempo) y de stock (referidas
a un momento en el tiempo).
Elementos básicos de la
Descripción: ¿Quiénes?
 Agentes institucionales:
 Sociedades no financieras.
 Sociedades financieras.
 Gobierno.
 Hogares.
 Resto del Mundo.
 Actividades/ Industrias.
Elementos básicos de la
Descripción: ¿Qué?
 Transacciones: acciones que crean,
transforman, intercambian,
transfieren o extinguen valor
económico:
 de bienes y servicios.
 distributivas.
 de instrumentos financieros.
 otras operaciones de acumulación.
Elementos básicos de la
Descripción: ¿Cómo?
 Combinación de factores productivos:
tecnología.
 Cuatro factores productivos (y sus
retribuciones).
 Trabajo (RA).
 Capital Físico (B).
 Capital Financiero (N).
 Recursos Naturales (RT).
Elementos básicos de la descripción:
clasificación de bienes y servicios según destino

 Según función o destino:


 Intermedios

 Finales:

 Capital (físico, humano,


financiero)
 De consumo (duraderos y no

duraderos)
 Bienes y servicios intermedios: sirven
para producir otros bienes y se utilizan y
agotan en un mismo proceso productivo
 Bienes y servicios finales: entre el
momento de su producción y el de su
utilización no media ningún proceso de
transformación; no están destinados a
transformarse en otros bienes.
 Bienes y servicios de consumo final: son bienes
y servicios adquiridos por los hogares para
satisfacer sus necesidades. Bienes de consumo
duradero y no duradero.
 Formación Bruta de Capital Fijo: bienes que
sirven para producir otros bienes pero que no
se agotan en un único proceso productivo.
 Variación de Existencias.
 Bienes y servicios de exportación.
 El destino económico del bien no debe
confundirse con su naturaleza intrínseca.
2.3 Matriz de transacciones intersectoriales
(MTI) y principales variables
 La Matriz de Transacciones Intersectoriales,
es un instrumento que permite ver el
funcionamiento de la actividad económica,
a un nivel muy alto de agregación.
 Es un cuadro que agrupa y clasifica la
información estadísticas referida a las
transacciones económicas de los agentes
durante un cierto periodo de tiempo y
expresados a precios corrientes.
Forma habitual de la MTI (sin gob.)
DESTINO

O UTILIZACION INTERMEDIA UTILIZACION FINAL Total


Consumo Formación Subtotal
R Final Bruta de Capital Export
Rama 1 Rama 2 Subtotal Hogares FBKF VE
I
Rama 1 U11 U12 UI 1 C1H U1K VE1 E1 UF1 VBP1
G Rama 2 U21 U22 UI 2 C2H U2K VE1 E2 UF2 VBP2
Import. M1 M2 UI M CMH MK VEM --- UFM M
E IS IS1 IS2 UI = IS CH UK VE E UF DBT
N RA RA1 RA2 RA
CKF CKF1 CKF2 CKF
EEN EEN1 EEN2 EEN
VAB VAB1 VAB2 VAB
VBP VBP1 VBP2 VBP
Matriz de Transacciones
Intersectoriales: lectura horizontal
 Clasificación de la producción según su
destino.
 Dos destinos principales: Uso Intermedio y
Uso Final.
 Uso Intermedio: Uij; U11+U12=UI1
 Uso Final: C1H +U1K+ VE1+ E1= UF1
 VBP1 = UI1+ UF1
 M = UI M + UF M = M1 + M2 + CM + MK + VEM
Matriz de Transacciones
Intersectoriales: lectura vertical
 Clasificación de la producción según
las fuentes generadoras de valor.
 IS1 = U 11 +U 21 +M 1

 RA1 + CKF1 + EEN1 = VAB1

 VBP1 = IS1 + VAB1; VAB1=VBP1 - IS1


Matriz de Transacciones
Intersectoriales: lectura global
 VBP i = UIi + UF i
 VBP = UI + UF - M
 DBT = UI + UF
 DBT = i VBPi + M
 i VBP i = VBP
 UIi no es ISi
 UI = IS
 VBP = IS + VAB
 VAB = RA + CKF + EEN
Matriz de transacciones intersectoriales:
lectura global

 PBI = C + FBKF + VE + E - M
 PBI + M = C + FBKF + VE + E
 OF = DF
 PBI i = VAB i
PRODUCTO SECTORIAL
Participación en la generación interna de valor en porcentaje
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1870 1882 1894 1906 1918 1930 1942 1954 1966 1978 1990 2002
Agropecuaria
Industria Manufacturera
Fuente: Bértola y Porcile (1998) y BCU. Resto
4 - Producto Interno Bruto a Precios de Productor, según Clase de Actividad Económica
(En miles de pesos a precios corrientes) Año 2007*
miles de pesos en porcentaje del

corrientes PBI
Agropecuaria 53,458,744 9.9%
Pesca 1,488,836 0.3%
Canteras y Minas 1,490,644 0.3%
Industrias Manufactureras 123,411,010 22.8%
Electricidad, Gas y Agua 26,084,058 4.8%
Construcción 22,361,886 4.1%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 73,094,313 13.5%
Transportes y Comunicaciones 49,616,107 9.2%
Establecimientos financieros y seguros, Bienes inmuebles y servicios
101,051,340
prestados a las empresas 18.6%
Servicios comunales, sociales y personales 93,394,122 17.2%

PBI TOTAL 541,868,644

FUENTE: BCU www.bcu.gub.uy


1/ Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas - Revisión 2
* Datos preliminares.
Economía Abierta sin Gobierno:
ejemplo numérico

UTILIZACION INTERMEDIA UTILIZACION FINAL


ConsumoFormación Bruta Capital Total
Rama 1 Rama 2 Subtotal Hogares FBKF VE Export. Subtotal
Rama 1 85 105 190 250 -- 20 90 360 550
Rama2 65 200 265 270 210 65 60 605 870
Importac. 100 75 175 75 40 -40 -- 75 250
Usos totales 250 380 630 595 250 45 150 1040 1670
RA 120 150 270
CKF 20 55 75
EEN 160 285 445
VAB 300 490 790
VBP 550 870 1420
Relaciones entre las variables
macroeconómicas
 VBP

 VBP = i VBPi
 VBP = IS + VAB
 VBP = UI + UF – M

 DBT

 DBT = UI + UF
 DBT = VBP + M
Relaciones entre las variables
macroeconómicas
 Medidas del esfuerzo productivo:

 Valor agregado bruto:


 VAB = VBP - IS
 Producto bruto interno:
 PBI i = VAB i

 PBI = VAB = i PBI i

 PBI=C + FBK + E - M
 Ingreso bruto disponible:
 YBI = RA + EEB + TI - S
Relaciones entre las variables
macroeconómicas
 Oferta y demanda final

 Desde la perspectiva de la totalidad de bienes y servicios que la


economía puede ofrecer o bien le pueden demandar -conceptos que
descriptivamente son iguales por definición-, se puede definir:

 Oferta final = OF = PIB + M, o sea que el total de la oferta es igual al


producto de la economía más los bienes importados por la misma en el
período en descripción.

 La demanda final se define como DF = C + FBK + E

 Estas dos variables son idénticas por definición o sea que :

OF = DF

PIB + M = C + FBK + E

También podría gustarte