Está en la página 1de 7

INSTITUTOTECNOLÓGICO SUPERIOR DE

ALVARADO
INGENIERÍA MECÁNICA
6°SEMESTRE
UNIDAD 3
ROMERO SUAREZ JOSÉ ÓSCAR
186Z0666
ROBLES HERNÁNDEZ ISRAEL
DISEÑO MECÁNICO

ACTIVIDAD 3.1
• CARGAS DINAMICAS

• Impacto de alta velocidad: Es aquella que ocurre cuando el tiempo para aplicar la carga es sumamente
corto, un ejemplo de esto es el impacto producido por el proyectil de un arma de fuego hacia un objeto.

• Impacto de baja velocidad: Se puede definir como aquel que ocurre cuando las cargas son aplicadas en un
periodo de tiempo considerable, durante el cual le imprimen aceleración en el cuerpo sobre el que están
actuando. El tiempo de aplicación, desde el valor nulo hasta el máximo valor es tal, que el resistente
material puede presentar características mecánicas similares que las presentadas en la carga estática. Al
estar bajo estas condiciones, el efecto provocado del choque de la carga en movimiento se puede
considerar como el equivalente al de una carga estática que sea más grande.
• Dentro de las cargas dinámicas nos encontramos con el efecto vibracional, y es que la carga dinámica que se repite de
forma periódica puede ocasionar una vibración del cuerpo resistente. Si la frecuencia de los impulsos pertenecientes a
la carga dinámica es cercana a la frecuencia natural que posee la vibración del cuerpo, esta puede producir resonancia,
causando así desplazamientos debido a deformaciones cada vez mayores que incrementan cada vez más la magnitud
de las tensiones y que eventualmente, pueden producir la rotura.

• Es por eso que vamos al siguiente punto de las cargas dinámicas y es el comportamiento rotura y deformacional, en el
cual están

• Energía almacenada: Esta se refiere a que la deformación de rotura por impacto considerablemente se reduce y por
tanto la energía de deformación absorbida resulta ser muchísimo menor y también cambia la forma de la rotura.
• Aspecto de la rotura: Es posible verla cuando al reducirse la específica deformación de rotura aumenta la fragilidad del
material.
FATIGA
• La fatiga de los materiales es un proceso de daño que se produce en los elementos mecánicos cuando se
someten a cargas variables, incluso aunque estas sean varias veces inferiores a las que producirían la rotura
ante una carga constante. Puede definirse como un proceso de cambio estructural permanente, progresivo y
localizado que se produce en algún punto del material sujeto a condiciones que producen tensiones y
deformaciones fluctuantes y que puede terminar en la aparición de grietas y la fractura completa después de
un número suficiente de fluctuaciones.
• Ejemplos de fallos por fatiga se pueden encontrar en multitud de sistemas mecánicos. Desde los ferrocarriles
hasta los aviones, pasando por los automóviles, barcos o muy diversos tipos de máquinas empleadas en la
industria o la agricultura. En los últimos años son también frecuentes los fallos por fatiga en equipos
electrónicos sometidos a variaciones de temperatura durante su funcionamiento. Los ciclos térmicos generan
tensiones variables en los materiales, que producen un daño progresivo. Una característica de los fallos por
fatiga es su espontaneidad, ya que normalmente se producen de forma repentina sin dar tiempo para tomar
medidas que lo eviten, con las consecuencias catastróficas que puede tener en muchos casos. Una idea de la
importancia del fenómeno nos la da el hecho de que aproximadamente tres de cada cuatro fallos mecánicos
producidos en las máquinas y vehículos de distinto tipo son debidos a la fatiga.
• Se dice que el proceso es permanente porque, excepto muy en sus inicios, no es posible reparar el material
mediante algún tipo de tratamiento. Igualmente, el proceso es progresivo porque el daño aumenta al aumentar
el número de ciclos de carga.
ESFUERZO FLUCTUANTE
•• Cuando
  un miembro portátil es sometido a un esfuerzo alternativo promedio distinto de cero la carga que produce es un esfuerzo
fluctuante
• Se ha estudiado ya el efecto que tienen los diferentes tipos de cargas cuando actúan sobre un cuerpo pero considerando que son
estáticas, esto es que no fluctúan con respecto al tiempo. Sin embargo la mayor parte de maquinas y elementos estructurales están
sometidos a cargas que no son estáticas y que además pueden variar en magnitud, este tipo de aplicaciones se produce en los
elementos cíclicos o de fatiga.
• Expertos en la materia estiman que entre el 80 % y 90% de todas las fallas sin servicio son causadas por fatiga y por tanto se
debe reconocer la importancia de esos esfuerzos en el diseño de elementos de maquinas.

• Se calcula de la siguiente manera

• Se calcula de la siguiente manera

• Finalmente se define

• Donde

• esfuerzo mínimo
L I M I T E D E R E S I S T E N C I A A L A FAT I G A
• El límite de fatiga (S'n) se define como el esfuerzo fluctuante máximo que puede soportar un material para un
número infinito de ciclos de aplicación de la carga (en general, se considera vida infinita si el número de ciclos
N>106 ciclos). Su valor, en general, podrá ser determinado empleando un diagrama o curvas S-N.

Los resultados se representan dando lugar a las llamadas curvas S-N, donde en el eje vertical de ordenadas se
representan los valores de amplitudes de tensión (S) aplicadas, mientras que en el eje horizontal o eje de abscisas se
sitúa el valor del logaritmo de los números de ciclos (N) necesarios para la rotura de cada probeta.

En estos ensayos se contabilizan los ciclos necesarios hasta que se produce la rotura de la probeta para cada rango de
tensión aplicada. Como se aprecia en las curvas S-N, la resistencia a fatiga de los materiales aumenta cuando
disminuye el número de ciclos de aplicación de carga, mientras que si los ciclos de carga a los que se somete el
material aumentan, entonces su resistencia a la fatiga irá disminuyendo.

Su límite inferior (línea recta horizontal del diagrama) representa el límite de fatiga (S'n) del material, de manera que si
la amplitud de la tensión aplicada es inferior a este valor, el material presentará duración infinita y no fallará a fatiga.
FACTORES QUE MODIFICAN A LA
RESISTENCIA DE FATIGA
• Marín
  identifico que se cuantifican los efectos de la condición superficial tamaño, carga,
temperatura, que permite ajustar el limite de resistencia a la fatiga por análisis estadístico

• Ka Factor de la modificación de la condición superficial
• Kb Factor de modificación del tamaño
• Kc Factor de modificación de la carga
• Ke factor de modificación de efectos varios
• S´é Limite de resistencia a la fatiga en viga rotatoria de limite de resistencia a la fatiga en la
ubicación critica de una parte de maquina en la geometría y condición de uso

También podría gustarte