Está en la página 1de 43

TEMA 3.

EL ESTRUCTURALISMO

Claude Lévi-Strauss
Michel Foucault
ESTRUCTURALISMO
• El éxito de un programa sin precedentes en la vida intelectual francesa (parisina) en los años 50 y 60: una moda intelectual
• Un método riguroso
• Un tiempo fuerte de la “conciencia crítica”
• El desarrollo de las ciencias sociales
1. La lingüística como ciencia piloto de la adquisición científica: modernos contra antiguos
2. El estructuralismo como expresión de la protesta, rechazo de la cultura occidental (lo inconsciente, lo inaccesible, el reverso)
3. Una coyuntura política particular: el desencanto.
• La diversidad de autores englobados bajo el concepto de es proporcional a la diversidad de las ciencias humanas a las que se ha aplicado la
metodología estructural, tomada como modelo a partir de la lingüística estructural. Así se puede hablar de varios estructuralismos:
• etnológico de Lévi-Strauss (etnografía y antropología), Algirdas-Julien Greimas
• semiótico de Roland Barthes (el lenguaje fotográfico, la moda, la literatura), Tzvetan Todorov o Michel Serres
• psicoanalítico de Jacques Lacan (el inconsciente está estructurado como un lenguaje)
• marxista de Louis Althusser, quien interpreta el marxismo no como un humanismo sino como una teoría científica acerca de la historia y de la
infraestructura económica como principio explicativo y determinante, y Nicos Poulantzas en el análisis de las clases y la política
• epistémico de Michel Foucault, que analiza la disposición y estructuración del saber o episteme a partir de las por él denominadas tres
positividades: trabajo, vida y lenguaje.
Luego, de repente todo se dio la vuelta y un destino funesto golpeó al estructuralismo a comienzos de los 80 y la mayoría de sus héroes
desapareció de golpe, como si los teóricos de la “muerte del Hombre” se hubiesen dejado llevar acentuando la impresión de fin de época
ESTRUCTURALISMO
ESTRUCTURALISMO
• ANTECEDENTES
• Del latín struere, forma en que está construido un edificio. Durkheim en “Las reglas…” introduce el neologismo estructuralismo
• Ferdinand de Saussure en su “Curso de lingüística general”. Escuela de Praga (Troubetzkoy y Jakobson)

• CARACTERÍSTICAS
• 1. Mantienen una visión totalizadora según la cual no se puede investigar por separado las diversas partes de un sistema, sólo
puede entenderse en función de sus interrelaciones y partiendo de sus conexiones con el conjunto.
• 2. Se da más prioridad a lo constante que a lo pasajero: se fija en las estructuras sociales que se mantienen estables en el tiempo
frente al flujo de acciones y acontecimientos.
• 3. El estructuralismo se opone radicalmente al positivismo. Conciben que hay estructuras subyacentes y se distancian del
concepto positivista de causalidad.
• 4. El reconocimiento del carácter condicionante de las estructuras sociales respecto de las acciones y pensamientos humanos. En
este aspecto se puede distinguir una tendencia moderada y otra radical.
• 5. En definitiva, el estructuralismo más que una escuela es un método, una metodología con la que se lleva a cabo el estudio de
las ciencias humanas y que toma como punto de partida y como modelo los principios generales establecidos de la lingüística
estructural.
La mayoría de los que se declaran estructuralistas estaría de acuerdo con las cinco características anteriores, sin embargo, a pesar
de estas similitudes, sería un error considerar que el estructuralismo no es más que una doctrina unificada.
CLAUDE LÉVI-STRAUSS (1908-2009)
• 1948 La vie familiale et sociale des indiens Nambikwara. París, Journal de la Société des Américanistes, t. XXXVII.
• 1949 Les structures élémentaires de la parenté. París, P.U.F. Nueva edición revisada: La Haye-París, Mouton & Cie, 1967. (Las estructuras
elementales del parentesco. Barcelona, Paidós, 1981.)
• 1952 Race et histoire. París, UNESCO. (Incluido en Anthropologie structurale deux, cap. XVIII.)
• 1955 Tristes tropiques. París, Plon. Nueva edición revisada: 1973. (Tristes trópicos. Buenos Aires, EUDEBA, 1970.)
• 1958 Anthropologie structurale. París, Plon. (Antropología estructural. Buenos Aires, EUDEBA, 1968.)
• 1962a Le totémisme aujourd'hui. París, P.U.F. (El totemismo en la actualidad. México, F.C.E., 1965.)
• 1962b La pensée sauvage. Paris, Plon. (El pensamiento salvaje. México F.C.E., 1964.)
• 1964 Mythologiques I: Le cru et le cuit. Paris, Plon. (Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido. México, F.C.E., 1968.)
• 1967 Mythologiques II: Du miel aux cendres, Paris, Plon. (Mitológicas II: De la miel a las cenizas. México, F.C.E. 1972.)
• 1968 Mythologiques III: L'origine des manières de table. Paris, Plon. (Mitológicas III: El origen de las maneras de mesa. México, Siglo XXI, 1970.)
• 1971 Mythologiques IV: L'homme nu. Paris, Plon. (Mitológicas IV: El hombre desnudo. México, Siglo XXI, 1976.)
• 1973 Anthropologie structurale deux. Paris, Plon. (Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. México, Siglo XXI, 1979.)
• 1975 La voie des masques. Genève, Albert Skira, 2 vols. Nueva edición corregida y aumentada: Paris, Plon, 1979. (La vía de las máscaras. México,
Siglo XXI, 1981.)
• 1983 Le regard éloigné. Paris, Plon. (La mirada distante. Barcelona, Argos Vergara, 1984.)
• 1984 Paroles données. Paris, Plon. (Palabra dada. Madrid, Espasa Calpe, 1984.)
• 1985 La potière jalouse. Paris, Plon. (La alfarera celosa. Barcelona, Paidós, 1986.)
• 1988 De près et de loin (Entrevistas con Didier Eribon). Paris, Odile Jacob. (De cerca y de lejos. Madrid, Alianza, 1990.)
CLAUDE LÉVI-STRAUSS
• La comprensión de este autor ha de tener en cuenta al menos tres supuestos (Tristes trópicos):
• a. el carácter principal de la subjetividad y del conocimiento con que se inicia el pensamiento moderno,
• b. la relación de la obra de Strauss con lo que denominó "mis tres amantes" (Freud, Marx, la geología),
• c. El modelo lingüístico estructural. 
• a) La subjetividad y el inicio del pensamiento moderno
• La Filosofía Moderna se inicia con el establecimiento de la subjetividad como principio donde se establece el sentido de orden y jerarquía de
toda realidad.
• Esta primacía por Hegel (lo verdadero es el todo) y más allá de Hegel por Marx (la infraestructura económica determina la conciencia) y por
Freud (el inconsciente prima sobre la conciencia o yo). El estructuralismo de Lévi-Strauss va a mantener la negación de la primacía del sujeto
individual.
• b) Psicoanálisis, marxismo y geología: la noción de transposición
• El marxismo introduce una idea precisa de lo que hay que entender por conocer o comprender. También introdujo una idea sobre qué es lo más
real de la realidad. En definitiva, el marxismo mostró «que comprender consiste en reducir un tipo de realidad a otra, que la realidad verdadera
nunca es la más manifiesta».
• El psicoanálisis nos enseñó que por encima de lo racional existía una categoría más importante y más valida, la del significante. También que
las conductas aparentemente más afectivas, las operaciones menos racionales, las manifestaciones declaradamente prelógicas son, al mismo
tiempo, las más significantes.
• La geología mostró que por debajo del aparente desorden y multiplicidad de formas singulares de la superficie y del paisaje, subyace dándole
consistencia una estratificación o estructura que permite recomponer el sentido y la génesis de los fenómenos y de las formas de superficie.
«La investigación geológica permite recuperar su sentido general, sin duda oscuro, pero del cual cada uno de los demás es transposición
parcial o deformada».
CLAUDE LÉVI-STRAUSS
• c) El modelo lingüístico
• Lévi-Strauss lleva a cabo en sus investigaciones una aplicación de los principios generales de la lingüística estructural. Se trata de
trasponer estos principios lingüísticos al orden de las ciencias sociales.
• 1/ Saussure distingue entre lengua y habla. Habla es el uso que cada hablante hace la lengua en una determinada situación. Lengua es
en cambio el sistema o código de signos impersonal, anterior al habla.
• 2/ «La lengua es una forma y no una sustancia», es decir, no es tanto un conjunto de elementos fijos y autónomos, sino un sistema de
relaciones entre tales elementos.
• 3/ «La lengua es un sistema que no conoce más que su propio orden». La lengua forma un sistema y sólo dentro de él los elementos
adquieren sentido y se articulan según determinados principios de estructura.
• 4/ La lingüística estructural de Saussure estudia no tanto los cambios que se operan en la lengua (diacronía) como el estado de sistema
de la lengua (sincronía).
• 5/ Lo primero que se encuentra en un lenguaje es «una relación de inadecuación entre significante y significado». La naturaleza del
lenguaje ilumina también «el carácter relacional del pensamiento simbólico». Aun desconociendo de modo preciso su origen, sabemos
que «el lenguaje no ha podido nacer más que de un golpe».
• 6/ Lo simbólico es discontinuo; el conocimiento está marcado por la continuidad. «Las categorías de significante y significado se han
constituido simultánea y solidariamente, como dos bloques complementarios», pero el proceso intelectual que permite identificarlos,
se ha puesto en marcha muy lentamente.
• 7/ Existe «un valor simbólico cero» (como un «fonema cero»), esto es, un signo que marca la necesidad de un contenido simbólico
suplementario sobre el que ya posee el significado, que puede ser cualquiera de los «términos del grupo». Su función precisa sería
ésta: «oponerse a la ausencia de significación sin comportar por sí misma ninguna significación concreta».
CLAUDE LÉVI-STRAUSS
• Primera etapa del método estructuralista, el estructuralismo ingenuo: Las estructuras elementales del parentesco (1949-
1967)
• Lévi‑Strauss había perseguido la inteligibilidad estructural; de acuerdo con el modelo fonológico, que le servía de guía casi
exclusiva. Se trataba de una inteligibilidad lógica.
• Metodológicamente no debiera trasponerse el orden lógico, pero ya en Las estructuras elementales del parentesco no se trata
sólo de establecer las «estructuras elementales» lógicas, sino que también se llega hasta el sentido que las fundamenta, esto es,
las estructuras elementales del espíritu humano.
• El punto clave radica, por tanto, en determinar «en qué consis­ten estos modelos que son el objeto de los análisis estructurales».
Y Lévi‑Strauss señala «cuatro condiciones» que todo modelo debe satisfacer «para merecer el nombre de estructura:
• 1.º Una decantación de las diversas acepciones: «una estructura presenta un carácter de sistema. Consiste en elementos tales que
una modificación cualquiera en uno de ellos entraña una modificación en todos los demás;
• 2.º todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo de la mis­ma familia,
de manera que el conjunto de estas transforma­ciones constituye un grupo de modelos;
• 3.º las propiedades antes indicadas permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo, en caso de que uno de sus elementos
se modifique;
• 4.º en fin, el modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos
observados».
CLAUDE LÉVI-STRAUSS
• Frente a las escuelas dominantes en antropología y sociología: historicismo, evolucionismo y funcionalismo.
• Historicismo: continuidad en el tiempo y el espacio entre las diversas culturas. Aplicando los métodos histórico y comparativo se entiende que
los productos culturales se han difundido por contactos y préstamos culturales de un grupo lo lugar a otro. Para Lévi-Strauss todo sistema de
relaciones culturales concreto goza de una autonomía histórica que la hace explicable no en relación a otras sino en relación con una estructura
inconsciente o modelo.
• Evolucionismo: desde unos estadios evolutivos nuestra sociedad occidental ocupa el estadio final más avanzado de la humanidad, y las otras
culturas "primitivas" son supervivencias en la escala evolutiva. Esta trasposición mecánica a las ciencias humanas de una interpretación del
mundo biológico es criticada por el estructuralismo, que denuncia además los claros componentes ideológicos del evolucionismo (justificación
de la explotación colonial).
• Funcionalismo: Malinowski entiende que el objeto del análisis funcional es «la explicación de los hechos antropológicos a todos los niveles de
desarrollo, por su función, por el papel que desempeñan en el sistema total de la cultura». Lévi-Strauss también utiliza el concepto función, pero
de muy distinta manera:
Funcionalismo: Malinowski Estructuralismo: Lévi-Strau­ss
Estudio particular de una cultura determinada (formas y Todas las sociedades tienen la misma mentalidad (formas invariables: in­
contenido variables) consciente estructural) expresadas en diversos contenidos
  Función: descubrir las relaciones estructurales en una sociedad
Función: relaciones entre hechos observables y sacar  
conclusiones inductivamente Todas las culturas están estructural­mente relacionadas
   
Cada cultura forma una unidad particular Estructura: tiene un carácter simbólico (no natural), no es un hecho es un
  modelo teórico (no empírico)
Estructura social: expresa las estructuras orgánicas (naturalismo)
que coinciden con las relaciones sociales concretas (empirismo) 
• LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO (1949-1967)
• El modelo del libro consiste en explicitar hasta la saciedad cómo los diversos sistemas de alianzas existentes aparecen como
expresión de una estructura global que permanece inconsciente para los individuos y es la que explica el paso de la naturaleza a
la cultura. Como se puede ver en la siguiente tabla, en esta construcción de modelos de parentesco operamos una reducción o
simplificación de la realidad. Pero eso no ha de importarnos: toda la ciencia moderna consiste a fin de cuentas en reducir lo
complejo a lo simple. No se pretende que todo sea abarcable por el análisis estructural, pero hasta donde éste llegue, se trata de
interpretar los hechos sociales (parentesco) como formas de comunicación simbólica (lengua) aplicándoles el modelo
lingüístico.

Naturaleza  Paso  Cultura

Indeterminación o instinto Alianza – intercambio Diversas modalidades


 

Mujer: estímulo Parentesco: intercambio de mujeres Mujer: signo y valor


Bienes: apropiación Economía: intercambio de bienes Orden simbólico
Lenguaje: capacidad Lenguaje: circulación de mensajes (signos) Lenguaje: signos
 
• LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO
• La prohibición del incesto: una regla social universal cuyo carácter es inexplicable
• Posibles explicaciones sintetizadas:
• 1°, reflexión social sobre un fenómeno natural (Morgan, Maine). La prohibición del incesto sería una medida protectora de los
nefastos resultados de los matrimonios consanguíneos. Sin embargo, este tipo de explicación no aparece hasta el siglo XVI. En
las sociedades primitivas, por el contrario, es frecuente el matrimonio preferencial entre primos cruzados, mientras que se
prohíbe entre primos paralelos, siendo el grado de consanguinidad idéntico en ambos casos.
• 2°, repugnancia psicológica (Westermack, Havelock Ellis). La prohibición tiene ahora origen social: la convivencia habitual
elimina la excitabilidad erótica. Pero esta pretendida repugnancia instintiva carece de toda verificación experimental. De hecho,
el incesto, aunque prohibido por la ley y las costumbres, existe. Además, este tipo de explicación hace inútil la prohibición:
¿qué sentido tiene prohibir lo que ya repugna instintivamente.
• 3°, exigencia de la exogamia. Se trata de motivación social. Para unos (McLennan, Spencer, Lubbock) es una consecuencia del
procedimiento habitual de obtener esposa por rapto. Para otros (Durkheim), la prohibición del incesto es una derivación de la
exogamia. Pero la exogamia no es una práctica universal, aunque sea la más frecuente. Y, sobre todo, queda sin explicar lo
fundamental: ¿por qué en todas las sociedades de todos los tiempos existe una reglamentación de las relaciones entre los sexos?
• El error de todas estas explicaciones arranca de su vicio reductivo: o bien se establece un vínculo meramente extrínseco entre
los aspectos natural y cultural de la prohibición (1°) o bien la reducen a motivaciones naturales (2°) o sociales (3°).
• La solución integral, el paso de la naturaleza a la cultura, la existencia de la regla por la regla como una forma de distribución
de los valores y mecanismo de supervivencia a través de la cultura
• El potlatch de Marcel Mauss
• LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO

• Relación de conyugalidad ===


• Relación de hermandad [
• Relación de filiación –––
• Relación de avunculado - - -
• MITOLÓGICAS (El pensamiento primitivo 1964-1971)
• El mito es la mente al estado natural. Lo primero que impacta en Mitológicas para quien nunca
se topó con un mito primitivo es la singularidad de estas creaciones literarias. Los mitos son
siempre relatos transmitidos por vía oral, anónimos, y su origen se pierde en el tiempo.
Impactan por su inventiva y su desenfrenada imaginación, pese a su aparente incoherencia. En
realidad es una matriz de inteligibilidad
• En esencia, comprender un mito se vincula íntimamente con comprender un proceso de
transformación. La hipótesis básica es que los mitos cobran vida por un proceso de
transformación de un mito en otro. No tienen significado en sí mismos, sino sólo en relación
con los demás. En este aspecto constituyen un sistema análogo al sistema fonológico que
subyace en toda lengua.
• En el primer libro de Mitológicas, enseña que ciertas propiedades sensibles (como lo crudo y lo
cocido, lo fresco y lo podrido, lo alto y lo bajo) se articulan, en el nivel de la estructura
profunda, en sistemas que codifican proposiciones lógicas.
En el conjunto de los mitos sudamericanos (de que se ocupan principalmente los dos primeros
volúmenes de Mitológicas), Lévi-Strauss revela que ese pasaje es simbolizado en la cocción, o
sea, la transformación de lo crudo en lo cocido. De ahí la importancia de las historias vinculadas
con la conquista del fuego por el ser humano. El fuego ocupa un lugar central en el pensamiento
mítico como término mediador entre la naturaleza y la cultura, por un lado, y entre la tierra y el
cielo, por el otro.
Lo crudo y lo cocido trata del código culinario, pero hay muchos otros códigos: astronómico,
zoológico, social, sexual, etc.; y cada uno tiene su propio proceso generativo. En torno de la
oposición binaria central entre lo crudo y lo cocido tienen cabida otros elementos, como la miel o
las cenizas
En el conjunto de los mitos de América del Norte (tercer y cuarto volumen de Mitológicas) los
símbolos cambian. Lo que marca el tránsito de la naturaleza a la cultura ya no es la mediación
simbólica de la cocción, sino la invención de vestimentas y adornos, y la institución de las
transacciones comerciales. Así, donde los mitos sudamericanos oponen lo crudo a lo cocido, los
norteamericanos oponen lo desnudo a lo vestido.
• MITOLÓGICAS (El pensamiento primitivo 1964-1971)
• A veces se lo ha acusado a Lévi-Strauss de ser un idealista, de reducir la cultura a un juego
mental. No es así. Es un materialista, ya que en última instancia basa los procesos lógicos de
transformación (permutaciones, sustituciones, inversiones, simetrías. etc.) que afectan a los
mitos (y otros aspectos de la cultura) en el modo en que los sentidos procesan los datos de la
percepción, o sea, en el funcionamiento del cuerpo.
• Si el análisis estructural surge en la mente es porque su modelo ya existe en el cuerpo
• En respuesta a las imputaciones de «intelectualismo» que se han alzado contra él, Lévi-Strauss
muestra que el estructuralismo reúne lo sensible y lo inteligible: de qué manera el ser humano
llega a ser como es por estructuras que están fuera de su control. En cuanto a los mitos, dice que
«se piensan a sí mismos en el hombre sin que éste lo sepa».
• … No tengo la sensación de ser yo quien escribe mis libros, sino de que éstos son escritos a
través de mí, y una vez que me traspasan me siento vacío y no queda nada... Nunca tuve, ni
tengo, la percepción de mi identidad personal. Me aparezco a mí mismo como el lugar en el que
algo pasa, pero no hay un “yo”. Cada uno de nosotros es una especie de encrucijada en la que
suceden cosas. La encrucijada es totalmente pasiva: algo ocurre allí, y otra cosa, igualmente
válida, en otro lado. No hay elección, es una cuestión de azar.
• MICHEL FOUCAULT (1926-1984)
• Tres accesos: las obras acabadas, las entrevistas y los cursos / Tres etapas
• Una ontología histórica de nosotros mismos, en relación con la verdad a través de
la cual nos constituimos en sujetos de conocimiento;
• Desde Historia de la locura en la época clásica (1961) hasta El orden del discurso (1971); El
nacimiento de la clínica (1963), Las palabras y las cosas (1966) y La arqueología del saber
(1969), centralizadas en torno al concepto de saber.
• Una ontología histórica de nosotros mismos, en relación con el campo del poder a
través del cual nos constituimos en sujetos que actúan sobre los demás;
• Vigilar y Castigar (1975) y Microfísica del poder (1977) formado este último por entrevistas,
cursos, y escritos que van desde 1971 a 1977, y centralizado en torno al concepto de poder
• Una ontología histórica de nosotros mismos, en relación con la ética a través de la
cual nos constituimos en agentes morales
• Historia de la sexualidad, y en particular, El uso de los placeres, El cuidado de sí y Los
placeres de la carne
La historia de la locura en la Época Clásica (1961) es una historia de la sinrazón, de una
razón que no es como la de los otros, de una racionalidad no razonable
La circulación de la locura – la nave de los locos.
El encierro: el hospital general de París (1656) y las Meditaciones metafísicas de Descartes:
la locura posee un estatuto propio en el camino de la duda cartesiana. Doble exclusión: : por
un lado, la de los internados en el espacio del Hospital General y, por otro, la de la locura en
el camino cartesiano de la duda.
La locura en el siglo XVIII: la locura está emparentada con la razón, pero con una razón no
razonable, envuelta en las fantasías que producen una sensibilidad y una imaginación
perturbadas
La locura a finales del XVIII: el homo psychologicus: la relación entre locura y encierro se
reformula y profundiza, y conduce finalmente a la experiencia de la locura como enfermedad
mental. Los llamados reformadores de la psiquiatría, Samuel Tuke y Philippe Pinel, de las
casas de retiro del primero y del asilo del segundo: al advenimiento de una nueva forma de
humanismo y, consiguientemente, a la humanización de las condiciones de internación de los
locos, el nacimiento de la psiquiatría está ligado, sobre todo, a una reelaboración de las
formas de sujeción.
• Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966)
• La enciclopedia china de los animales de Jorge Luis Borges
• Una cronología larga con tres grandes epistemes o configuraciones epistemológicas mayores:
Renacimiento (1500-1660), Clasicismo (1660-1800), Modernidad (1800-1950). La episteme
clásica supone el momento fuerte del análisis y se encuentra localizada en el cuadrilátero del
lenguaje que articula sus formulaciones de saber empírico (Gramática general, Análisis de las
riquezas, Historia natural)
• Discontinuidad e Isomorfismo de las epistemes
• La episteme, la experiencia desnuda del orden o, según otra expresión los «códigos fundamentales de una
cultura» ocupan un lugar intermedio entre las palabras y las cosas; entre, por un lado, el modo en que hablamos
de ellas y las pensamos y, por otro, la manera en que las percibimos y están dispuestas entre sí. Precisamente
hacia esa región intermedia se dirige la arqueología, para encontrar allí el a priori histórico, es decir, las
condiciones de posibilidad de los saberes de cada época.
• La discontinuidad permite abordar la relación que se puede establecer entre los saberes; por ejemplo, entre la
gramática general y la filología o entre la historia natural y la biología. Esta relación no implica una superación,
en que se perfeccionan las formas de conocimiento eliminando el error y acercándose a la verdad, sino cortes y
rupturas. La filología no es una forma de la gramática general más elaborada, ni la biología una forma mejorada
de la historia natural. En realidad, ellas responden a epistemes diferentes
• Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966)
• Renacimiento (1500-1660)
• Durante el siglo XVI y comienzos del XVII, el saber de la semejanza se organiza de
acuerdo con cuatro figuras principales -convenientia, aemulatio, analogía y sympathia-
que prescriben, por una parte, las operaciones y movimientos por los que las cosas
pueden asemejarse y, por otra, la trayectoria seguida por los caminos de la similitud.
Ahora bien, para que las cosas se asemejen entre sí habrán de contar con un elemento
que sirva de marca. Las cosas se asimilan mediante un quinto elemento que no prescribe
ninguna semejanza pero que pone en comunicación el aspecto más externo con las más
ocultas similitudes. Este quinto elemento que cierra el sistema es la signatura.
• La convenientia asemeja por la proximidad en el espacio y precipita la conjunción y el ajuste; la
aemulatio es una conveniencia en la distancia, pues no une por la proximidad sino por el reflejo de las
cosas; la analogía es la semejanza que otorga el nombre al resto de las cosas, de forma polivalente y
reversible sobre la misma semejanza; la sympathia es una figura de la semejanza de tal poder que
asimila o identifica a las cosas que pone en relación; no sólo crea un movimiento entre ellas sino una
transformación que sus cualidades internas hasta volverlas idénticas. La signatura posibilita la
semejanza pues airea la similitud invisible al transformarla en muesca.
• Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966)
• Clasicismo (1660-1800)
• A partir de la crítica racionalista de la semejanza se instituyen dos formas de comparación: la medida y el orden. La comparación, realizada de
acuerdo a medida, permite a relaciones de igualdad y desigualdad ordenables gradualmente, según identidades y diferencias que pueden situarse
en serie. Estas dos manifestaciones de la comparación configuran una mathesis o ciencia general del orden, en la que todas las cosas adquieren
su lugar en un sistema ordenado de igualdades y diferencias.
• La época clásica se caracteriza por la representación: las palabras representan al pensamiento, como el pensamiento se representa a sí mismo. El
lenguaje no traduce el pensamiento, ni es su cara exterior: en su papel representativo se hace casi invisible, ya que es transparente, por eso es
análisis del pensamiento, instauración del orden. Un ejemplo, la teoría de la historia natural, que no es disociable de la del lenguaje: ya no hay
signos ni leyendas ligadas a los animales, la historia natural ahora sólo necesita palabras aplicadas sin intermediarios a las cosas mismas,
ordenándolas. En otro ámbito, el mercantilismo hace aparecer la moneda como el instrumento de representación y de análisis de las riquezas, por
lo que las riquezas son el contenido representado por la moneda: toda riqueza es amonedable y entra en circulación, todo ser es caracterizable y
entra en el lenguaje. El fin del pensamiento clásico está marcado por el momento en que el lenguaje, lo vivo y las necesidades se liberan de la
representación.
ÉPOCA CLÁSICA: ISOMORFISMO DE LAS DISCIPLINAs
QUE ORDENAN SIGNOS, SERES Y RIQUEZA
REPRESENTACIÓN Toda representación es significable/ representable En tanto que entra en un Sistema de identidades y
diferencias
GRAMÁTICA GENERAL Todo individuo es NOMBRABLE En tanto entra en un LENGUAJE ARTICULADO

HISTORIA NATURAL Todo ser natural es CARACTERIZABLE En tanto entra en una TAXONOMÍA

ANÁLISIS DE LAS RIQUEZAS Toda riqueza es AMONEDABLE En tanto entra en CIRCULACIÓN Y CAMBIO
• Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966)
• Modernidad (1800-1950)
• El surgimiento de la episteme moderna, a comienzos del siglo XIX, supone el declive del orden
representativo. Desaparece la preponderancia del lenguaje discursivo con la aparición de una
serie de realidades que escapan a la representación. En este momento se constituyen unos semi-
trascendentales -Lenguaje, Vida y Trabajo- que juegan como elementos delimitadores de la
finitud del hombre, ya que son contenidos que atraviesan al hombre, sin que sean dados a la
conciencia y sean susceptibles de ser representados. Vida, Trabajo y Lenguaje son los ejes a
partir de los cuales se opera una transformación en el saber, por la que cambian objetos de
conocimiento, conceptos y métodos, y se constituyen, en el campo de la positividad moderna, la
biología -encarnada en la metodología de Cuvier y sobre todo por la obra de Darwin-, la
economía política- subrayada por los análisis de Ricardo y Smith-, y la lingüística -practicada
por Bopp y los hermanos Grimm.
• En el siglo XIX la historia sustituye al orden, e impondrá sus leyes al análisis de la producción,
al de los seres organizados, al de los grupos lingüísticos. La historia es, a la vez, un saber y un
modo de ser de lo empírico: prescribe el destino de los seres empíricos.
DISOCIACIÓN DE LOS CUATRO SEGMENTOS TEÓRICOS DE LA GRAMÁTICA GENERAL
 
CLASICISMO SIGLO XIX
ATRIBUCIÓN La teoría del verbo explica cómo podía El análisis de la finitud explica cómo el ser del hombre está
desbordarse el lenguaje más allá de sí mismo y determinado por positividades que le son exteriores y que lo ligan
 
afirmar su ser, y lo hacía por un movimiento que al espesor de las cosas, y a la inversa, el ser finito es el que da a
aseguraba a la inversa el ser mismo del lenguaje toda determinación la posibilidad de aparecer en su verdad
positiva

ARTICULACIÓN Mostraba de qué modo podía hacerse de una vez El análisis de la duplicación empírico-trascendental muestra cómo
el recorte de las palabras y de las cosas que se corresponden en una oscilación indefinida lo que se da en la
 
representan experiencia y aquello que hace posible la experiencia

DESIGNACIÓN La búsqueda de las primeras designaciones hizo El espesor inerte de los impensado está siempre habitado de una
surgir en el corazón más silencioso de las cierta manera por un cógito, y este pensamiento adormecido en
 
palabras una representación dormida que aquello que no ha sido pensado deber ser animado de nuevo y
formaba algo así como su alma olvidada ofrecido a la soberanía del “yo pienso”

DERIVACIÓN Mostraba cómo el lenguaje desde el principio de Le corresponde el esfuerzo por pensar un origen que está siempre
su historia se volvió sobre sí mismo al desviarse sustraído, para avanzar en esta dirección en la que el ser del
 
de su primera representación y no poseía hombre está siempre en relación consigo mismo, en un alejamiento
  palabras, ni las más antiguas, a no ser y en una distancia que lo constituyen
desplegadas a lo largo de las figuras de la retórica
 
TRIEDRO DEL SABER DECIMONÓNICO
CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CIENCIAS EMPÍRICAS FILOSOFÍA
(Biología, Lingüística, Economía)
Ideal de orden, entendido como Puesta en relación de elementos Reflexión que se desarrolla como
encadenamiento deductivo y lineal de discontinuos pero análogos para pensamiento de lo Mismo
proposiciones evidentes o demostradas establecer entre ellos relaciones causales y
constantes de estructura

Plan Común: Plan Común:


1. Campo de aplicación de las matemáticas y las ciencias empíricas. 1. Transposición a la filosofía de conceptos
2. Dominio de lo matematizable en la lingüística, la biología y la economía y problemas de los dominios empíricos
(filosofía de la vida, del hombre enajenado,
de las formas simbólicas...).
2. Interrogación filosófica del fundamento
de las empiricidades: aparición de
ontologías regionales que intentan definir
el ser del lenguaje, el trabajo y la vida.

Plan Común Ciencias Matemáticas / Filosofía


1. Exigencia de formalización del pensamiento
Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966)

Y ahora, sobre este panorama del saber actual, se introduce un personaje que hasta ahora no había figurado. Antes del
final del siglo XVIII el Hombre no existía, como no existía la potencia de la vida, la fecundidad del trabajo y el
espesor histórico del lenguaje.
Contemporánea (1950-¿?)
La episteme moderna que emerge hacia finales del siglo XVIII estaba ligada a la disolución del reino del discurso y
al establecimiento del hombre como sujeto y objeto del conocimiento. Su posible defunción se señala ahora por los
cambios que pueden observarse en especial en el dominio del lenguaje y otras ciencias.
Michel Foucault analiza en Las palabras y las cosas el ser del hombre moderno a partir de tres dobles que rodean su
reciente aparición en los albores del siglo XIX: lo empírico y lo trascendental; el cogito y lo impensado y, por último,
el retroceso y el retorno al origen.
1. Lo empírico y lo trascendental
2. El cogito y lo impensado
3. El retroceso y el retorno al origen
RELACIONES ENTRE LOS REGÍMENES DE LAS CIENCIAS HUMANAS EN EL SABER CONTEMPORÁNEO
CIENCIAS REGIÓN PSICOLÓGICA (R.P.) REGIÓN SOCIOLÓGICA (R. So.) REGIÓN SIMBÓLICA (R. Si.)
HUMANAS
Ciencias Empíricas Biología Economía Lingüística
Método de Relación La R.P. encuentra su lugar allí donde el La R.So. encuentra su lugar allí donde el individuo que La R.Si. encuentra su lugar allí donde el
ser vivo se abre a la posibilidad de trabaja, produce y consume se da a la representación de hombre hace pasar sus representaciones a
representación la sociedad en la que ejerce esta actividad través de las leyes y las formas de un lenguaje

Categorías Básicas Sobre la superficie del proyecto de la Sobre la superficie de proyección de la Economía, el Sobre la superficie de proyección de la
Biología, el hombre aparece como un ser hombre aparece como un ser que tiene necesidades y Lingüística, las conductas del hombre
que tiene FUNCIONES y que puede hallar deseos (en CONFLICTO) y para satisfacerlos instaura aparecen como SIGNIFICATIVAS, formando
NORMAS para ejercerlas unas REGLAS un conjunto coherente: SISTEMA DE
SIGNOS

Formas de Así, la R.P. es un estudio del hombre en Así la R.So. es un estudio del hombre en términos de Así, la R.Si. es un estudio del hombre en
Positividad términos de FUNCIONES y NORMAS CONFLICTOS Y REGLAS (aunque secundariamente términos de SIGNIFICACIÓN y SISTEMA
(aunque secundariamente puedan puedan interpretarse como Función/ Norma o (aunque secundariamente puedan interpretarse
interpretarse como Conflicto/ Regla o Significación/ Sistema) como Función/ Norma o Conflicto/ Sistema)
Significación/ Sistema)

Relación con la El concepto de FUNCIÓN muestra cómo La pareja CONFLICTO - REGLA asegura la La pareja SIGNIFICACIÓN - SISTEMA
Representación las estructuras de la vida pueden dar lugar representabilidad de la necesidad (estudiada por la asegura a la vez la representabilidad del
a la representación (aunque no sean economía como proceso objetivo en la producción y el lenguaje (como texto o estructura por la
conscientes), y el concepto de NORMA trabajo) y la representabilidad de ese impensado que filología y la lingüística) y la presencia
cómo se da a sí misma sus propias desvela la analítica de la finitud cercana, pero retirada, del origen(tal como se
condiciones de posibilidad y los límites de manifiesta como modo de ser del hombre por
su ejercicio la analítica de la finitud)
Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966)

«El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de
nuestro pensamiento. Y quizás también su próximo fin [...] podría apostarse a que el hombre se
borraría, como en los límites del mar un rostro pintado en la arena».
Vigilar y castigar. Una genealogía de la prisión (1975)

La genealogía: una táctica de análisis del poder y la cárcel como lugar de experimentación de una nueva economía de poder
1. No centrar el estudio de los mecanismos punitivos en sus únicos efectos represivos, en su único aspecto de sanción, sino
reincorporarlos a toda una serie de efectos positivos que pueden inducir, incluso si son marginales a primera vista.
2. Considerar, por consiguiente, el castigo como una función social compleja.
3. Analizar los métodos punitivos no como simples consecuencias de reglas de derecho o como indicadores de estructuras
sociales, sino como técnicas específicas del campo general de los demás procedimientos de poder. Adoptar en cuanto a los
castigos la perspectiva de táctica política.
4. No separar para el estudio la historia del derecho penal y la de las ciencias humanas, buscar la matriz común.
5. Analizar cómo pasa el cuerpo a estar investido por las relaciones de poder (tecnología política del cuerpo): juicio sobre el
alma, saber científico...Situar los sistemas punitivos en cierta economía del cuerpo.

ANTIGUO RÉGIMEN ORDEN BURGUÉS


El castigo como arte de las sensaciones corporales El castigo como economía de los derechos suspendidos
Penalidad corporal: el cuerpo como blanco privilegiado de la acción Penalidad incorporal: el alma como blanco privilegiado de la acción penal
penal
Carácter concreto de la Ley (relación delito-pena): toma por objeto el Carácter concreto de la Ley (relación delito-pena): toma por objeto al sujeto
cuerpo real susceptible de dolor jurídico detentador de derechos (incluido el de existir)

La punición como espectáculo (suplicio): se castiga públicamente La punición como ortopedia moral: se corrige silenciosamente
VIGILAR Y CASTIGAR (1975)

Técnicas de los signos punitivos


Antiguo Régimen Orden Burgués Regla Objeto Procedimientos
Suplemento punitivo: Cuasi-equivalencia entre Regla de la cantidad Reducir las ventajas Aumentar el interés por evitar la pena
venganza o sobrepoder beneficio-crimen/ pena-perjuicio mínima del crimen por encima del interés del crimen
real

Dolor que sufre un Cuerpo que es objeto de Regla de la idealidad Prevenir el contagio Maximizar la representación de la pena y
cuerpo representación suficiente del crimen no el dolor corporal

Castigar al culpable Hacer ver (o creer) que el Regla de los efectos Idem. Los efectos de la pena deben aplicarse
culpable ha sido castigado laterales intensamente a quien no ha pecado

De más severo A más vigilante Regla de la perfecta Asegurar la Leyes públicas y claras, sin indultos ni
certitud inevitabilidad del esperanza de impunidad
castigo
El ritual judicial es El ritual judicial obedece a las Regla de la verdad Emparejar justicia y La verificación del crimen obedece a los
formado de verdad leyes generales de verificación común verdad criterios generales de la verdad: nuevo
estatuto de la “prueba”

Ajuste Delito-pena Ajuste Delito-Pena codificado Regla de la Abarcar de modo Elaboración de un código exhaustivo y
codificado según la según la naturaleza del Acto especificación óptima exhaustivo todos los explícito que define los crímenes y fija
naturaleza del Acto Criminal y modulado según el registros las penas individualizándolas según el
Criminal Carácter del Autor carácter singular de cada criminal
• Técnicas del poder disciplinario:
• 1) La repartición de los cuerpos en el espacio. Para ello se utilizan varios procedimientos: la clausura (definición del lugar de lo
heterogéneo), la cuadriculación (localización elemental; cada cuerpo en su lugar; tantos espacios como cuerpos), ubicaciones
funcionales (articulación del espacio individual, por ejemplo, con los procesos de producción). En otras palabras, se trata de
ordenar la multiplicidad confusa, de crear un cuadro viviente.
• 2) El control de la actividad: horario (actividades regulares afinadas en minutos), elaboración temporal del acto (ajuste del
cuerpo a los imperativos temporales), correlación entre el cuerpo y los gestos (el cuerpo disciplinado favorece un gesto eficaz),
articulación del cuerpo con los objetos, utilización exhaustiva del tiempo.
• 3) La organización de la génesis: división del tiempo en segmentos en los que se debe llegar a un término, serialización de las
actividades sucesivas, el ejercicio como técnica que impone a los cuerpos tareas repetitivas y diferentes, pero graduadas.
• 4) La composición de las fuerzas: articulación y emplazamiento de los cuerpos, combinación de las series cronológicas, sistema
preciso de mando.
• La individualidad disciplinada:
• 1) La vigilancia jerárquica. Se trata de una serie de técnicas, particularmente ligadas con la distribución del espacio
(panoptismo) y del ver que inducen relaciones de poder. Se trata de hacer posible un poder del “ver sin ser visto” que asegure su
funcionamiento múltiple, automático y anónimo.
• 2) La sanción normalizadora. Referir las conductas del individuo a un conjunto comparativo, diferenciar los individuos, medir
capacidades, imponer una “medida”, trazar la frontera entre lo normal y lo anormal. Por ello la “norma” se distingue del
concepto jurídico de “ley”
• 3) El examen, superposición de las relaciones de poder y saber
`PANOPTISMO – JEREMIAH BENTHAM
(una forma de estructura arquitectónica diseñada para cárceles y
prisiones. Dicha estructura suponía una disposición circular de
las celdas en torno a un punto central, sin comunicación entre
ellas y pudiendo ser el recluso observado desde el exterior)
• TECNOLOGIAS DISCIPLINARIAS
PROCEDIMIENTO ELEMENTOS EJEMPLOS TÉCNICA
PRIVILEGIADA
  Encierro Cuartel  
Arte de las reparticiones espaciales Cuadriculación Organización EL CUADRO
urbana
Emplazamientos funcionales Hospital
Rango Relación de un
sujeto a una
jerarquía
Control de las actividades Empleo del tiempo    
Elaboración temporal del acto El trabajo en una LA MANIOBRA
Puesta en correlación cuerpo/gesto cadena de montaje
Articulación cuerpo/gesto
Utilización exhaustiva
Organización de las génesis Especificación de segmentos de duración    
Ordenación acumulativa de complejidad Aprendizaje EL EJERCICIO
creciente escolar
Finalización selectiva de los segmentos
Serialización de las series para especificar
niveles y rangos
Composición de las fuerzas Valor del cuerpo singular    
Ajuste de las series cronológicas Instrucción militar LAS TÁCTICAS
Sistema de Órdenes
• TIEMPO Ausencias, retrasos
• ACTIVIDAD Inatención, negligencias
• MODO DE SER Mala educación, desobediencia
• DISCURSOS Charlatanería, indolencia
• CUERPO Gestos, actitudes, suciedad
• SEXUALIDAD Inmodestia, indecencia

• LA PRODUCCIÓN DE LA DELINCUENCIA: LA CÁRCEL FUNCIONA


• La moralización de estas personas (aceptar unas reglas como bien para la sociedad, aprendizaje de las reglas del ahorro y la
propiedad, estabilidad de alojamiento y familia, etc)
• Utilizar a los delincuentes como subpolicías (chivatos, rompehuelgas...) para, entre otras cosas, conseguir la hostilidad hacia
estos.
• Que la delincuencia parezca algo continuo, presente en todo momento. Lo que legitima un control continuo para supuestamente
proteger a la ciudadanía de estos malhechores.
• Alejarlos de una realidad cotidiana, presentar al delincuente como un ser extraño.
• Con todo esto se pretende enmascarar ‘la delincuencia de arriba, ejemplo escandaloso, fuente de miseria y principio de rebelión
para los pobres’. Sin embargo no se ha conseguido disociar totalmente al delincuente con las clases populares.
• PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CIUDAD DISCIPLINARIA
• 1. No hay centro de poder, sino una red múltiple de elementos diversos.
• 2. La prisión no está subordinada al sistema jurídico; al contrario, éste aparece en relación a
aquélla como algo exterior y subordinado.
• 3. La prisión ni es central ni está aislada, sino ligada a toda una serie de instituciones con las
que cumple un mismo objetivo: normalizar.
• 4. Los dispositivos disciplinarios no se aplican a las transgresiones de la ley, sino que
arropan el aparato de producción.
• 5. Lo que preside todos estos mecanismos no es el funcionamiento unitario de un aparato o
una institución, sino la necesidad de un combate y las reglas de una estrategia.
• 6. Las nociones de represión, rechazo, exclusión, marginalización, etc., son insuficientes
para dar cuenta de un proceso más complejo y de índole positiva: la fabricación del individuo
disciplinario.
• “En esta humanidad central y centralizada, efecto e instrumento de relaciones
complejas de poder, cuerpos y fuerzas sujetos por dispositivos de ‘encarcelación’
múltiples, objetos para discursos que son ellos mismos elementos de esta
estrategia, hay que oír el fragor de la batalla”.
• HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I. LA VOLUNTAD DE SABER (1977)
• Crítica de la hipótesis represiva. Se trata de dar respuesta a tres preguntas: la represión sexual, ¿es
una evidencia histórica?; la mecánica del poder en las sociedades modernas, ¿es esencialmente del
orden de la represión/coacción?; finalmente, el discurso crítico contra la represión, ¿nos permite
evitarla o forma parte del mismo dispositivo?
• Con ellas no se busca responder la pregunta de si somos o no unos reprimidos sexuales; sino por
qué decimos, con tanta pasión, que lo somos.
• A partir del siglo XVII asistimos a una amplia proliferación de discursos en torno al sexo: en la
pastoral cristiana católica y reformada, sobre todo a través de la práctica de la confesión; en la
literatura escandalosa de finales del siglo XVIII, como en Sade; en las reglamentaciones policiales
y administrativas; en las instituciones pedagógicas; y en la medicina.
• Proliferación de discursos en torno al sexo posible a partir de una estricta y minuciosa serie de
limitaciones acerca de cómo hablar, con quién y en qué circunstancias; sin embargo, todas estas
restricciones funcionaron como mecanismos de incitación y producción discursiva: la scientia
sexualis.
• Cuatro grandes conjuntos estratégicos, que desarrollan a propósito del sexo, dispositivos
específicos de saber y de poder. No nacen todos a la vez y en blo­que; sin embargo, alcanzan en el
orden del poder una eficacia y en el orden del saber una productividad que permiten describirlos en
su autonomía relativa.»
• HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I. LA VOLUNTAD DE SABER (1977)
• 1. Histerización del Cuerpo de la Mujer: Triple proceso por medio del cual el cuerpo de la mujer ha sido:
• Analizado: como cuerpo saturado íntegramente de sexualidad.
• Integrado: bajo el efecto de una patología, que le sería intrínseca, a un campo de prácticas médicas.
• Puesto en comunicación orgánica con: un cuerpo social (del que debe asegurar la fecundidad controlada), un Espacio familiar (del que
es elemento sustancial y funcional), y la Vida de los Niños (que produce y garantiza por una responsabilidad biológico-moral a lo largo
de su educación).
• De esta figura, la Madre y la Histérica serían, respectivamente, los polos positivo y negativo.
• 2. Pedagogización del sexo infantil, llevada a cabo por medio de una afirmación doble: todos los niños son susceptibles de
mantener actividad sexual y siendo esta actividad «indebida», es a la vez «natural» y «contra-natura»: lleva peligros físi­
cos, morales, colectivos e individuales.
• 3. Socialización de las Conductas Procreadoras. Articulada mediante la conjunción de tres procedimientos:
• Económicos: gracias a las incitaciones o frenos a la fecundidad de las parejas, establecidas por las medidas fiscales o sociales.
• Políticos: por la responsabilización de la pareja frente al cuerpo social entero que necesita (o no) crecer.
• Médicos: por el valor patógeno prestado a las prácticas de control de la natalidad, para el in­dividuo y la especie.
• 4. Psiquiatrización del Placer Perverso, Elaborado a lo largo de un proceso cuyos momentos lógicos pueden desglosarse
en cuatro unidades mayores que desembocan del psicoanálisis:
• a) Se aísla el instinto sexual como instinto biológico y psíquico autónomo.
• b) Se analizan clínicamente todas las formas de anomalías que pueden afectarlo.
• c) Se le presta un papel de normalización (o patologización) sobre la conducta entera.
• d) Se dispone para estas anomalías (sexuales y de comportamiento) una tecnología correctiva.
• Un nuevo análisis del poder
• Los postulados cuestionados, siguiendo la siguiente clasificación:
• 1. Postulado de la Propiedad (según el cual el poder es algo que posee la clase dominante): el poder no se posee, se ejerce, No
es una propiedad, es una estrategia: algo que está en juego.
• 2. Postulado de la Localización (según el cual el poder debe entenderse como poder del Estado). El Estado no es el lugar
privilegiado del poder ; su poder es un efecto de conjunto. Hay que atender a la microfísica del poder, ya que el espejismo del
Estado vehicula, por lo menos, dos grandes errores:
• – Plantear la toma del poder como toma del Estado.
• – Plantear un contra-Estado como forma óptima de ejercicio del poder.
• 3. Postulado de la Subordinación (según el cual el poder estaría subordinado a un modo de producción que sería su
infraestructura): El poder no es una mera super-estructura – toda economía presupone unos mecanismos de poder inmiscuidos
en ella–. Hay que abandonar el modelo de un espacio piramidal trascendente por el de un espacio inmanente hecho de
segmentos.
• 4. Postulado del Modo de Acción (según el cual el poder actúa por medio de mecanismos de represión e ideología). Hay que
sustituir la imagen negativa del poder (oculta, reprime, impide...) por una positiva: el poder produce. Y produce lo real, a través
de una transformación técnica de los individuos que en nuestra sociedad recibe un nombre: normalización.
• 5. Postulado de la esencia o del atributo del poder que define a aquellos que lo poseen, distinguiéndolos de aquellos sobre los
que se ejerce. Más bien hay que pensar el poder como un conjunto de estrategias y relaciones que atraviesan a los dominados,
se apoya en ellos y forma parte de su propia subjetividad y conciencia, incluso de la lucha contra el poder. No hay espacios
incontaminados de poder, pues la relación de poder implica tanto al dominador como al dominado: abandono de la utopía del
buen salvaje, de la rebeldía incontaminada o de la reserva moral.
• Un nuevo análisis del poder
• 6. Postulado de la modalidad según la cual el poder se halla atrapado en la alternativa: violencia o ideología. Hay que acabar
con la imagen de un poder manipulador, autoconsciente, represor, cuya arma es la prohibición y su relación con el saber la de
producir una ideología falseadora. La noción de normalización es mucho más problemática pues permite observar cómo antes
de manipular ideológicamente un saber, el poder es su lugar de formación.
• 7. Postulado de la Legalidad (según el cual el poder del Estado se expresa por medio de la Ley). Debe entenderse la ley, no
como aquello que escinde limpiamente dos dominios (legalidad/ilegalidad), sino como un procedimiento por medio del cual se
gestionan diferentes órdenes de ilegalismos. La ley no es un estado de paz; no es la carta otorgada por el nuevo soberano el día
de su victoria – sino la batalla perpetua; el ejercicio actual de unas estrategias.
• La importancia de la resistencia y el papel del intelectual
• El poder implica siempre una resistencia que puede rastrearse a lo largo de toda la historia de las relaciones de poder
• Un nuevo tipo de intelectual: el intelectual específico frente al intelectual orgánico. Frente al protagonismo de la historia (vivir
las contradicciones del presente, levar la bandera delas direcciones del porvenir) dedicarse humildemente a ofrecer aquello en lo
que trabaja: una caja de herramientas conceptuales.
• “El papel de un intelectual no es el de decir a otros qué deben hacer. ¿Con qué derecho lo haría? Recordad todas las profecías,
promesas y programas que los intelectuales han podido formular en el decurso de los dos últimos siglos, y de los cuales hemos
visto ya sus efectos. El trabajo de un intelectual no es el de modelar la voluntad política de los otros; es, por medio de los
análisis que ha realizado en dominios que le son propios, el de reinterrogar las evidencias y postulados, de sacudir los hábitos,
las maneras de hacer y de pensar.”
• El penúltimo Foucault: Una reflexión sobre la economía, el liberalismo y las técnicas actuales de la
gestión de la vida.
• Hay que defender la sociedad (1975-1976), Seguridad, territorio y población (1977-1978) y El nacimiento de la biopolítica
(1978-1979), Del gobierno de los vivos (1979-1980)
• El eje temático de estos cursos está constituido, de manera general, por la biopolítica en un doble sentido: como poder de vida,
es decir, las formas de ejercicio del poder que surgen a partir de lo que Foucault denomina el umbral biológico de la
modernidad y como poder de muerte, es decir, el racismo.
• A partir de aquí las nociones de gobierno y de gubernamentalidad dominan el análisis del poder. las prácticas de gobernabilidad
que han constituido la subjetividad occidental
• De la episteme al dispositivo, del poder como soberanía al poder como lucha, como guerra (la política es la continuación de la
guerra por otros medios).
• El gobierno como relación entre sujetos y el gobierno como relación consigo mismo.
• 1. Gobernar consiste en conducir conductas“ [el gobierno] es un conjunto de acciones sobre acciones posibles. Trabaja sobre un
campo de posibilidad en el que viene a inscribirse el comportamiento de los sujetos que actúan: incita, induce, desvía, facilita o
dificulta, extiende o limita, hace más o menos probable, llevado al límite, obliga o impide absolutamente. Pero es siempre una
manera de actuar sobre uno o varios sujetos actuantes, y ello en tanto que actúan o son susceptibles de actuar. Una acción sobre
acciones”.
• 2. La relación que uno puede establecer consigo mismo en la medida en que, por ejemplo, se trata de dominar los placeres o los
deseos: las formas de gobierno de sí y de gobierno de los otros.
• El penúltimo Foucault
• Gubernamentalidad: es el objeto de estudio de las maneras de gobernar. Hay dos ideas de gubernamentalidad.
• 1. El estudio de las formas de gubernamentalidad implica, entonces, el análisis de formas de racionalidad, de procedimientos
técnicos, de formas de instrumentalización. Se trata en este caso de lo que se podría llamar la “gubernamentalidad política”. Un
dominio definido por:
• a) el conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, cálculos y tácticas que permiten
ejercer esta forma de ejercicio del poder que tiene por objetivo principal la población, por forma mayor la economía política, y
por instrumento técnico esencial los dispositivos de seguridad;
• b) la tendencia, la línea de fuerza que en Occidente condujo hacia la preeminencia de este tipo de poder que es el gobierno
sobre todos los otros –la soberanía, la disciplina–, y que, por otra parte, permitió el desarrollo de toda una serie de saberes;
• c) el proceso o, mejor, el resultado del proceso por el cual el Estado de justicia de la Edad Media se convirtió, durante los siglos
XV y XVI, en el Estado administrativo y finalmente en el Estado gubernamentalizado.
• 2. Gubernamentalidad es “[...] el encuentro entre las técnicas de dominación ejercidas sobre los otros y las técnicas de sí”. Así el
estudio de la gubernamentalidad no puede dejar de lado la relación del sujeto consigo mismo y permite, por otro lado, la
articulación de las estrategias de resistencia.
• Secuencia: del Estado de justicia medieval (nacido en una territorialidad de tipo feudal) al Estado administrativo de los siglos
XV y XVI (que corresponde a una sociedad de reglamentos y disciplinas con una territorialidad de fronteras y no feudal), al
Estado gubernamental (que tiene por objetivo la población y no el territorio, que utiliza un saber económico, que controla la
sociedad por dispositivos de seguridad)
• el poder pastoral -> la introducción de la economía en la política (mecantilismo) -> el liberalismo
• El penúltimo Foucault
• El liberalismo: tratar el liberalismo ni como una teoría ni como una ideología; tampoco como la manera en la que la sociedad
se representa a sí misma, sino como “una práctica, es decir, como una ‘manera de hacer’ orientada hacia objetivos y regulada
por una reflexión continua”, un principio y un método de racionalización del ejercicio del gobierno.
• 1. La aplicación del principio de máxima economía: los mayores resultados al menor costo.
• 2. La acción de gobernar la conducta de los individuos desde el Estado, no puede ser un fin en sí mismo. “Mayores resultados”
no se traduce en un fortalecimiento y crecimiento del gobierno y del Estado. Su objetivo s limitar la acción del gobierno,
exigiéndole a éste que se justifique ante la sociedad.
• La racionalidad política del liberalismo surge a través de la irrupción de una nueva economía de poder conocida como
“biopolítica” la manera en que, a partir del siglo XVIII, se buscó racionalizar los problemas planteados a la práctica
gubernamental por los fenómenos propios de un conjunto de vivientes en cuanto población: salud, higiene, natalidad,
longevidad, raza. Esta nueva forma del poder se ocupará entonces de lo siguiente:
• 1) De la proporción de nacimientos, de decesos, de las tasas de reproducción, de la fecundidad de la población; en una palabra,
de la demografía.
• 2) De las enfermedades endémicas: de la naturaleza, de la extensión, de la duración, de la intensidad de las enfermedades
reinantes en la población; de la higiene pública.
• 3) De la vejez, de las enfermedades que dejan al individuo fuera del mercado del trabajo; también, entonces, de los seguros
individuales y colectivos, de la jubilación.
• 4) De las relaciones con el medio geográfico, con el clima; del urbanismo y la ecología
ANATOMO POLÍTICA BIO-POLÍTICA
Finales del XVII y principios del XVIII aparece la tecnología A partir de la segunda mitad del XVIII aparece una tecnología no disciplinaria del poder.
disciplinaria del trabajo. A finales del XVIII la tecnología disciplinariaNo excluye ni suprime a la técnica disciplinaria ya que se incorpora en otro nivel, tiene otra área
de la cárcel a partir de la incorporación de las reglas monásticas de acción y recurre a instrumentos diferentes. En cambio, la incorpora, la modifica y la utiliza
instalándose de algún modo en ella, logrando radicarse gracias esta técnica disciplinaria previa.
Una técnica que toma como objeto al individuo- cuerpo. Técnica que toma al individuo viviente, se aplica a la vida de los sujetos.
Tecnología disciplinaria del cuerpo. Tecnología reguladora de la vida.
Se dirige a la multiplicidad de los individuos en tanto cuerpos. Se dirige a la multiplicidad de individuos en tanto masa global.
Primera toma de poder sobre el cuerpo según la individualización, en Segunda toma de poder en el sentido de la masifícación, en dirección al individuo-especie.
dirección al individuo- cuerpo. A fines del XVIII hay una segunda adaptación, pero de fenómenos globales de carácter
Para recuperar lo particular tuvo lugar una primera adaptación de los poblacional, de procesos biológicos específicos de la masa humana. Una adaptación mucho más
mecanismos de poder, dirigida hacia la vigilancia y el adiestramiento (la difícil.
DISCIPLINA).
Los primeros objetos de saber y dispositivos de control son los listados, Los primeros objetos de saber y dispositivos de control fueron los problemas de la natalidad, de
las series, las catalogaciones, los protocolos de actuación. la mortalidad, de la longevidad, que en la segunda mitad del XVIII estaban en conexión con
problemas económicos y políticos. Comienza la medición estadística de estos fenómenos, el
esbozo de una política de crecimiento demográfico.
La enfermedad como muerte que se cierne sobre la vida. Las epidemias, Se ocupa no sólo de la fecundidad sino también de la morbilidad. Ya no se trata sólo de las
la locura, la guerra, serían circunstancias propicias para su aparición. epidemias, sino sobre todo de las endemias (enfermedades que predomi­nan en una población y
que son difíciles de eliminar). Causas de decesos, pero también, factores permanentes de
reducción de fuerzas, de disminución del tiempo de trabajo. Consideradas en términos de costos
económicos. La enfermedad como fenómeno relativo a las poblaciones, como muerte que
penetra permanentemente en la vida. Así se lleva a la instauración a fines del XVIII de una
medicina cuya función principal es la de la higiene pública.
 Se encaminará a preparar no tanto institutos de asistencia, sino mecanismos más ingeniosos y
más racionales desde el punto de vista económico (preventivos quizás?).
Interviene sólo a nivel local, en el marco limitado de la escuela, el Interviene en las relaciones entre los seres humanos como especie, como seres vivientes y su
hospital, el cuartel, la fábrica. ambiente de existencia. Se suscitará el problema del ambiente mismo, pero no como natural,
1) La disciplina trabaja con el individuo- cuerpo 1 ) La bio-política trabaja con la población (cuerpo múltiple con cantidad innumerable de  

cabezas), como problema biológico y


2) Los fenómenos considerados son a nivel del individuo-cuerpo. como problema de poder. NO con la sociedad (el cuerpo social definido por los juristas en la
teoría del derecho).
2) Los fenómenos considerados son siempre fenómenos colectivos, con efectos económicos y
políticos, y solo pertinentes al nivel de la masa. Considerados individualmente, son aleatorios
 

e imprevisibles, pero a nivel colectivo presentan constantes que es posible establecer. Son
fenómenos de serie, es decir que deben ser considerados en un límite de tiempo.
La bio-política se dirige a hechos aleatorios que se producen en una determinada población
considerada en su duración.
3) Los procedimientos utilizados son las distribuciones de los 3) Los mecanismos instaurados por la bio-política tendrán diversas funciones: se tratará de
individuos en el espacio, el control de la actividad, la organización de previsiones, estimaciones estadísticas, medidas globales, pero de intervenir a nivel de las
la génesis y la composición de fuerzas. Las funciones de estas técnicas determinaciones de los fenómenos generales.
y procedimientos son: vigilar, controlar, castigar, normalizar, conseguir Será necesario reducir los estados morbosos, prolongar la vida, estimular la natalidad, pero sobre
el máximo de eficacia en el menor tiempo y en el menor espacio, todo preparar mecanismos reguladores para establecer en la población global una especie de
creando así una individualidad orgánica, celular, genética y homeostasis. Habrá que instalar mecanismos de seguridad en torno a todo lo aleatorio de las
combinatoria ( poblaciones. Se trata de optimizar un estado de vida. Mecanismos destinados a maximizar las
Utiliza mecanismos destinados a maximizar las fuerzas y a extraerlas, fuerzas y a extraerlas, actuando por medio de mecanismos globales, para obtener estados totales
pero con procedimientos de adiestramiento individual mediante un de equilibrio, de regularidad.
trabajo sobre el cuerpo. El problema es gestionar la vida, los procesos biológicos del individuo-especie, y asegurar su
regulación.
La muerte es el argumento último del poder. Capacidad de coerción a La muerte entendida como fin de la vida es el fin del poder, la terminación. Se ubica en una
través de la muerte relación de exterioridad respecto del poder, por fuera de su capacidad de acción. Aquello sobre lo
que no puede actuar sino globalmente o estadísticamente. El poder no dominará a la muerte, sino a
la mortalidad. La muerte como momento en que el individuo escapa al poder.
Tecnología de adiestramiento. Tecnología de seguridad.
Tecnología disciplinaria. Tecnología aseguradora y reguladora.
Tecnología del cuerpo individualizado como organismo con Tecnología de los cuerpos ubicados en procesos biológicos.
capacidades.
• El penúltimo Foucault
• Una última mutación, el ordoliberalismo:
• El individuo se convierte en un sujeto-empresa, hasta el punto de que llega a entenderse como un empresario de sí mismo. Todo
el mundo es un empresario de sí mismo, según la lógica neoliberal. No somos más que capital humano que debe ser invertido
para producir beneficios.
• No hace falta gobernarlo: se gobierna a sí mismo con las reglas de gubernamentalidad neoliberal que ha introyectado para
devenir sujeto-empresa.

También podría gustarte