Está en la página 1de 28

SALUD

EN COLOMBIA
Helber Salgado Galindo
CONCEPTO

La eficiencia del sistema de salud es una de las


condiciones básicas para la competitividad de un
país.

1. la salud de la población es un determinante


de la productividad del capital humano así que,
tiene un efecto central sobre el desempeño
económico.

2. los gastos asociados al sistema de salud


pueden impactar considerablemente el
crecimiento de los países ya que representan una
proporción importante del producto interno bruto
(PIB).
2
En Colombia los últimos 20 años

▰ 20 años atrás: solo el 51 % de la población contaba con aseguramiento en salud


▰ Año 2016: la cobertura ascendió al 96 %
▰ Actualmente: el sistema no ha avanzado a la par en materia de calidad y acceso
generando pérdida de confianza por parte de los usuarios.
▰ factores como la presión demográfica, la complejidad del flujo de recursos ponen en
riesgo la sostenibilidad del sistema

3
1 Dimensión
Impacto de la salud sobre la productividad
de las empresas

Sistema de salud colombiano


4
En Colombia y demás paises…

▰ Las empresas perciben que los problemas de salud


tienen un alto impacto sobre las firmas.
▰ A continuación al comparar esta misma percepción con
países de referencia , se observa que en el resto de
América Latina y países como Turquía y Malasia el
impacto que advierten los empresarios es
considerablemente menor.

5
Grafico 1
Grafico 1

Impacto de los problemas de salud sobre las empresas. Colombia y países de


6

referencia, 2016
Salud y productividad

▰ La reducción en la participación laboral es uno de los


canales a través de los cuales una situación deficiente de
salud afecta el desempeño económico.

Gráfico 2 7
Grafico 2

Participación laboral según estado de salud. Colombia, 2016


8
Salud y productividad

▰ Además de ver afectada su participación en el


mercado laboral, las personas que declaran
problemas de salud evidencian una
disminución significativa en el número de
horas trabajadas.

▰ Si se supone que la producción de cada


trabajador es igual a su salario, la reducción en
el número de horas trabajadas se puede valorar
en $392 mil millones por mes o 0,5 % del PIB.

9
Grafico 3

Horas trabajadas por rama de actividad (promedio semanal). Colombia,


10

2016
Recomendaciones

Vigilar
Fortalecer las Establecer un
estrictamente el
facultades de la periodo fijo para
cumplimiento
Superintendencia el
de los límites a
Nacional de superintendente
la integración
Salud. de Salud.
vertical.

11
2 Dimensión
Calidad y Acceso

Sistema de salud colombiano


12
INDICADORES DE SALUD

▰ El aumento en cobertura que se presentó


desde comienzos de los años noventa
estuvo acompañado de mejoras en los
indicadores de salud.

13
Grafico 4
Grafico 4

Mortalidad materna (muertes por cada 100.000 nacimientos). Colombia,


14

2016
INFRAESTRUCTURA EN SALUD

▰ Los líderes empresariales del país


consideran que la calidad de la
infraestructura en salud es
insuficiente para cubrir las
necesidades de la sociedad.

15
Grafico 5
Grafico 5

Infraestructura en salud. Colombia y países de referencia, 2016


16
ACCESO A SALUD

▰ Uno de los principales retos del


sistema de salud es garantizar el
acceso efectivo a los servicios, ya
que las barreras que impiden su
uso siguen siendo muy altas en la
práctica

17
Grafico 6
Grafico 6

Porcentaje de personas con problemas de salud que no solicita o no recibe atención


médica debido a barreras de oferta.
18

Colombia, 2010–2016
Recomendaciones

Introducir un Promover el uso


pago por del Observatorio Extender
desempeño de la Calidad de servicios de
para la Atención en telesalud.
las EPS. Salud.

19
3 Dimensión
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Sistema de salud colombiano


20
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Hasta la entrada en vigor de la Ley Estatutaria


de Salud, el plan de beneficios estaba
delimitado por una lista explícita de
procedimientos y medicamentos.

El rubro correspondiente a estos gastos creció


exponencialmente a partir del año 2007 hasta
convertirse en un factor de riesgo para la
sostenibilidad del sistema

21
Grafico 7

Recobros por gastos en procedimientos y medicamentos no incluidos en el plan


obligatorio de salud (billones de pesos).
22

Colombia, 2006–2016
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Una de las manifestaciones más evidentes del estrés


financiero sobre el sistema de salud en Colombia es
el precario balance financiero de algunos hospitales y
centros de salud públicos

La ausencia de un adecuado régimen


de solvencia para estas entidades sumada a fallas de
supervisión en el sistema, favoreció el clientelismo

23
Grafico 8

Categorización de riesgo financiero de los hospitales y centros de salud públicos.


24

Colombia, 2011–2016
Recomendaciones

Definir una
Reducir las
estrategia de
instancias que
gestión de la
intervienen en
presión
el traslado de
tecnológica
recursos
para controlar y
públicos a las
focalizar el
IPS.
gasto en salud

25
Conclusiones

A partir de la ley 100 de 1993 el sistema de atención en salud cambió, se basó en


un sistema asegurador privado que daría eventualmente cobertura a la totalidad de
la población colombiana, sin embargo la calidad y el acceso no fueron
protagonistas de este crecimiento dejando así sin sabores en la productividad y el
desempeño económico de las firmas.

A pesar que el sistema se encuentre a portas de una crisis financiera, se pueden


aún tomar medidas que ayuden a asegurar la viabilidad financiera del sistema. La
calidad del servicio es un punto clave en el logro de este objetivo pero se deben
atacar otros aspectos como la cantidad de tecnologías que vienen siendo
aprobadas sin realizar un análisis de los beneficios y consecuencias que conllevan
estas inclusiones. El pensamiento sistémico ofrece un apoyo en la búsqueda de
soluciones reales a largo plazo que garanticen un fondo sostenible para los años
venideros

26
Gracias!

27
REFERENCIAS

▰ Rosario Córdoba (2017-2018). Informe nacional de competitividad [archivo PDF], Zetta


comunicadores.

28

También podría gustarte