Está en la página 1de 30

HIDROCEFALIA

Catalina Murcia Monroy


Laura Pachón González
Juan Ortiz Santos
DEFINICIÓN

El término hidrocefalia se deriva del griego:


hidro que significa agua y kefale que significa
cráneo.

- Incremento de volumen de líquido


cefalorraquídeo en cavidad craneal
- Aumento del tamaño de los espacios que
lo contienen

Puche Mira, A. (2008). Hidrocefalias- Síndrome de colapso ventricular. En Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP (Revisado ed., Vol. 1, pp. 194-203).
LCR
- Circula desde el interior de los ventrículos, (plexo coroides) hasta
los espacios subaracnoideos , pasando a los senos venosos

- La proporción de LCR producido en el sistema ventricular es


desigual

- El LCR se forma por filtración de plasma a través de capilares


fenestrados y transporte activo de agua y solutos
LCR

- La cantidad total de LCR en un


adulto es de 130 a 150 ml y la
producción diaria se estima en
400 a 500 ml → así que
cualquier alteración en el
equilibrio entre la producción y
la reabsorción de LCR podría
provocar hidrocefalia

Funciones

Puche Mira, A. (2008). Hidrocefalias- Síndrome de colapso ventricular. En Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP (Revisado ed., Vol. 1, pp. 194-203).
ETIOPATOGENIA

Puche Mira, A. (2008). Hidrocefalias- Síndrome de colapso ventricular. En Protocolos diagnósticos


terapéuticos de la AEP (Revisado ed., Vol. 1, pp. 194-203) .
FISIOPATOLOGÍA
Borramiento de surcos
Obstruccion Dilatación ventricular
cerebrales

Compensacion Gliosis de tejido Edema periventricular


patológica por dañado

Aumento de la PIC
Algunos Disminución de LCR por
casos atrofia del plexo coroideo
TIPOS DE HIDROCEFALIA

01 04
Congénita o Pasiva
Ex - vacuo
adquirida Presion normal

02 05
Comunicante - no
Idiopática
Comunicante

Puche Mira, A. (2008). Hidrocefalias- Síndrome de colapso ventricular. En Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP (Revisado ed., Vol. 1, pp. 194-203) .
CLÍNICA

Puche Mira, A. (2008). Hidrocefalias- Síndrome de colapso ventricular. En Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP (Revisado ed., Vol. 1, pp. 194-203).
HIDROCEFALIA
COMUNICANTE

- Se caracteriza por dilatación panventricular


- se produce como resultado de la
obstrucción del flujo de LCR en el espacio
subaracnoideo, distal a los agujeros de
Luschka y Magendie.

- Esta condición es comúnmente causada por


una infección o hemorragia o es idiopática.
- La punción lumbar es generalmente segura
HIDROCEFALIA NO
COMUNICANTE

- Se caracteriza por un patrón de dilatación ventricular que refleja el sitio


de obstrucción.
- El término no comunicante denota obstrucción dentro del sistema
ventricular o al nivel de las salidas del cuarto ventrículo. Ejemplos de
lesiones obstructivas incluyen
-Adenoma hipofisario gigante
- Quiste coloide a nivel del tercer ventrículo
- Estenosis del acueducto
- Ectasia de la arteria basilar

- La hidrocefalia no comunicante puede desarrollarse después de


múltiples revisiones de la derivación.
- La punción lumbar puede ser peligrosa.
DIAGNÓSTICO

CLÍNICA

IMÁGENES
IMÁGENES

TAC RMN

DESCARTAR:
-TUMORES
-ACV ISQUÉMICOS
-ATROFIA CEREBRAL SIGNIFICATIVA
TAC
ÍNDICE DE
EVANS
>0.3 = Diagnóstico
Write here your Strengths
de HIDROCEFALIA
DIÁMETRO DE CUERNOS
FRONTALES

WEAKNESSES
Write here your Weaknesses
DIÁMETRO MÁXIMO
BIPARIETAL
RESONANCIA MAGNÉTICA
TRATAMIENTO

- VENTRICULOSTOM - VENTRICULOSTOM
ÍA EXTERNA ÍA ENDOSCÓPICA

- VENTRICULOSTOMÍ
A VENTRÍCULO -
PERITONEAL
VENTRICULOSTOMÍA
EXTERNA
-INDICADO EN PACIENTES CON
HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEA
-HIDROCEFALIA
-PERMITE EL PASO DEL LCR SIN
OBSTRUCCIÓN Y ADICIONAL EL DRENAJE
DE ESTE
VENTRICULOSTOMÍA
VENTRICULO-PERITONEAL

ES LA MÁS USADA

TIENE MAYOR BENEFICIOS

SU ABORDAJE SE REALIZA FRONTAL U


EVITA LA OBSTRUCCIÓN Y MEJOR DRENAJE
OCCIPITAL PARA CONECTAR CON LA PARTE
DEL LCR
PERITONEAL
TRATAMIENTO
TERCER VENTRICULOSTOMÍA
ENDOSCÓPICA
- Pacientes con Hidrocefalia
obstructiva. Que se benefician
mucho más que con la derivación.

- Permite el drenaje directo hasta


las cisternas basales
Hidrocefalia de presión
normal
Generalidades

Hakimreversible
Forma y Adams ende Epidemiología
Forma de ● Primaria/idiopática (+ frec)
1965
demencia ● Prevalencia 0.3%
hidrocefalia ● Secundaria (Meningitis, trauma,
-3%comunicante hemorragia subaracnoidea)
● >65 años

1 22 3
Fisiopatologia Clinica
● Teoría del flujo granel (Absorción y
producción) 01

Inc urin
● Flujo pulsátil por espacios de Virchow

on aria
a
ch
Robin, arteriolas, vénulas →

t in
ar

en
Influenciado por FC

cia
t.
Triada

Al
Cambios parenquima →
compression tisular, isquemia, 03 02
deterioro metabolismo
Deterioro cognitivo
Alt. de la marcha
Sintoma inicial + comun (90%)

● Inestabilidad Dx diferencial
● Recurrencia de caídas Parkinson → Rigidez, longitud de la zancada,
● Arrastrar los pies dificultad equilibrio
● < velocidad al caminar
● Marcha magnetica → Diferencia es el temblor, alargan zancada
● Balanceo conservado de con señal externa
los brazos

Avanzado→ Dificultad para


iniciar la marcha,
desequilibrio al girar
Deterioro cognitivo Incontinencia urinaria
Dx diferencial
- ● < 5% de las demencias
Enf Binswanger (isquemia de ● Aumento frecuencia urinaria
● Pérdida de memoria ● Edad avanzada → Empeora
vasos pequeños → sustancia
● Atención reducida síntomas
blanca)
- ● Dificultad para planificar
ECV
- Enf Lentitud en el pensamiento
● alzheimer
- ● Apatíafrontotemporal
Demencia
- Neuropatia diabetica
- HPB
- Uso de medicamentos diuréticos
Diagnostico
● Pruebas neuropsicológicas
→ Evalúa evolución del paciente
luego de la derivación

❖ Prueba stroop
❖ Prueba aprendizaje auditivo RAY
❖ MoCA (Cognitiva)
❖ EXIT 25
❖ Contar hacia atrás

● TAC/ RMN

Tratamiento Derivación ventriculoperitoneal


Hipertension
endocraneana idiopatica
Generalidades Clinica
● Afecta mujeres con sobrepeso 01
en edad fértil

10
● Proporcion 9:1.9

)
9%

%
as
9
5-

in
(7

to
l ea

m
at
fa

ico
Ce

s
03 02

Oscurecimiento
visual transitorio
Evaluación
● HC (aumento PIC)
● EF (aumento PIC)
● Análisis de sangre → Hemograma completo, creatinina, BUN
(Enfermedad renal complica enfermedad + afroamericanos)
● Imágenes → RMN
● Punción lumbar → Para determinar presión
Manejo Secuelas
● Acetazolamida → 500mg 12h/ 250mg 6 h ● Pérdida visual 25% → Única
● Topiramato complicación grave
● Prednisolona → poco tiempo ● Escotoma refractario
● Pérdida de peso
● Si no funciona lo anterior → Hacer
derivación
Gracias

También podría gustarte