Está en la página 1de 23

EMPRENDIMIENTO

RUBEN DARIO BONILLA BARBOSA


DOCENTE

TEMAS:
– FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
– DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
– INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPOS
– DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
– PLAN DE PRODUCCIÓN

DIC 3 2020
LA FICHA TÉCNICA DEL
PRODUCTO O SERVICIO
LA FICHA TÉCNICA DE UN PRODUCTO ESTÁ COMPUESTA
POR UNA SERIÉ DE ELEMENTOS, PARTE DE ESA
INFORMACIÓN ES LA SIGUIENTE:
El proceso productivo
El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que realiza una
empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios.
También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se realizan de
forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos.

El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de información y tecnología que
es utilizada por las personas para la fabricación de los productos. Además, las empresas desarrollan sus
procesos productivos con la finalidad de poder satisfacer la demanda del mercado, que requiere los
satisfactores para cubrir necesidades de consumo.
IDEAS IMPORTANTES EN TODO
PROCESO PRODUCTIVO
EN EL PROCESO PRODUCTIVO SE DEBE TOMAR EN CUENTA:
•QUE TODA EMPRESA DEBE AJUSTAR SU PROCESO PRODUCTIVO A LOS REQUERIMIENTOS DEL
MERCADO, PUESTO QUE NO PUEDE ELABORAR MÁS PRODUCTOS DE LOS QUE EL MERCADO REQUIERE,
EN ESE CASO, TENDRÍA UNA SOBREPRODUCCIÓN QUE LE PODRÍA AFECTAR SUS UTILIDADES.
•PERO TAMPOCO PUEDE PRODUCIR MENOS BIENES Y SERVICIOS DE LOS QUE EL MERCADO SOLICITA,
PORQUE DEJARÍA DEMANDA INSATISFECHA.
INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPO

Para elegir el lugar donde se instalará el negocio o empresa se debe considerar la demanda que
tendrá el producto, de esta manera se sabrá qué tamaño requiere el local o lugar de instalación.
Asimismo, conociendo los procesos que se seguirán para producir el bien o servicio se podrá
especificar qué tipo de maquinaria, mobiliario o equipo se requiere para el funcionamiento del
negocio.
Es importante mencionar que en todo momento se necesita visualizar la clase de negocio que
estás diseñando, porque probablemente se empiece siendo un negocio pequeño, pero con visión
de crecimiento, lo cual estará determinado por la demanda del producto.
LOS FACTORES QUE INFLUYEN AL SELECCIONAR UN LUGAR SON:

3. Ubicación del mercado


 Hábitos de compra del cliente potencial en relación
1. Naturaleza de la empresa
con los productos o servicios que se ofrecen
 Tipo de empresa
· Ubicación de la empresa en relación con los
 Una decisión de construir, comprar o arrendar competidores
un local
· 4. Ubicación de los materiales
 El costo requerido de operación
 Materia prima
2. Área geográfica
 Combustible
 Una lista de locales disponibles
5. Fuerza de trabajo
 Identificación de las áreas más transitadas e
 Disponibilidad de personal, calificado y no
importantes
calificado
 Información de la zonificación de la ciudad en
 Los salarios
los diversos sitios posibles
 Sindicatos
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
• La distribución en planta es la ordenación de los equipos industriales y de espacios necesarios para
que un sistema productivo alcance sus objetivos con la eficiencia adecuada.

• Los equipos industriales es cualquier elemento que necesite un espacio y que intervenga en un
proceso productivo.

– Máquinas
– Equipos de trasporte
–Elementos de tratamiento
– Instalaciones auxiliares
– Etc.

• Los espacios necesarios están compuestos por:

– Almacenes
– Pasillos Si se aplican los aspectos anteriores se pueden evitar inversiones
– Oficinas ociosas, es decir, hacer una inversión en un terreno inadecuado, o
– Áreas de acceso maquinaria y equipo que no se adapten a nuestras necesidades
– Zonas de trabajo
– Áreas de descanso
OBJETIVOS PRINCIPALES
•• Integrar
Integrar los
los elementos
elementos productivos
productivos
–– Porporcionando
Porporcionando elel espacio
espacio suficiente
suficiente yy la
la conexión
conexión de
de las
las distintas
distintas fases
fases de
de producción.
producción.

•• Circulación
Circulación mínima.
mínima.
–– Recorridos
Recorridos de
de las
las materiales
materiales yy personas
personas entre
entre las
las fases
fases yy entre
entre secciones
secciones queque sean
sean reducidos.
reducidos.
–– Economía
Economía de
de movimientos
movimientos influye
influye enen la
la necesidad
necesidad de de equipos
equipos de de trasporte,
trasporte, la
la eficiencia
eficiencia de
de los
los equipos
equipos
productivos, en
productivos, en el
el espacio,
espacio, en
en los
los tiempos
tiempos de de producción,
producción, en en los
los costes,
costes, etc.
etc.

•Optimizar el
•Optimizar el aprovechamiento
aprovechamiento de
de la
la mano
mano de
de obra
obra yy de
de los
los equipos
equipos

•• Seguridad.
Seguridad.
–– Garantizar
Garantizar lala seguridad,
seguridad, comodidad
comodidad yy satisfacción
satisfacción del
del personal.
personal.
–– Reduce
Reduce el
el índice
índice de
de accidentes
accidentes yy crea
crea un
un ambiente
ambiente de
de trabajo
trabajo positivo.
positivo.

•• Flexibilidad
Flexibilidad
–– No
No introducir
introducir dificultades
dificultades oo restricciones
restricciones en
en los
los cambios
cambios de
de producción
producción por
por cambio
cambio de
de productos
productos oo de
de
demanda.
demanda.

•• Contribuir
Contribuir aa una
una fabricación
fabricación esbelta
esbelta

•Facilitar la
•Facilitar la supervisión
supervisión
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR
PROCESO
• La distribución por proceso es la adoptada cuando los procesos,
estaciones de trabajo o departamentos están ordenados de acuerdo
con su función o el tipo de procesos que realizan.

• No tienen un ordenamiento lógico-secuencial de operaciones.

• Normalmente se organizan secciones con tipos de máquinas o


equipos homogéneos o personal en una actividad.
Ventajas de la distribución por proceso o máquina

• Los equipos suelen ser de propósito general y por


tanto, exigen menos inversión Desventajas de la distribución por proceso o
• Mayor flexibilidad y por tanto, mayor adaptabilidad a máquina
cambios en los productos y en la secuencia de
operaciones. • Mayor manipulación y de transporte de materiales y de
• Se adapta fácilmente a demandas intermitentes• Una sus costes asociados.
disfuncionalidad o avería de una máquina no provoca • La velocidad de producción es más baja
paradas en otra máquinas. • Planificación de la producción es más difícil
• La ausencia de personal puede suplirse con una • Tiempos de producción perdidos en preparación y
reasignación o cambio de máquina. cambios de producto
•La escasez de material no afecta a los procesos • Los tiempos de ciclo total son más largos y variables
anteriores o posteriores o a la producción de otros • El inventario en curso es mayor
productos. • Mayor cualificación del personal
• La utilización de las máquinas es intensiva debido a •Se requiera mayor espacio
la gran variedad de productos que se fabrican •Se requiera mayor espacio
simultáneamente • Dificultad del control visual
• Los trabajadores están más motivados. Tienen mayor
protagonismo en el producto a realizar.
• El personal de supervisión debe estar más
capacitado ya que la mano de obra es más cualificada.
Distribución en planta por producto
La distribución por producto se aplica cuando la producción está organizada según una o
pocas rutas de transformación preestablecidas y estables en el tiempo. El producto se
mueve de una manera fluida con un mínimo tiempo de traslado de un puesto a otro del
proceso productivo.

• Sistemas típicos serían:


– Líneas de producción (manuales, automáticas, etc)
– Secciones alineadas manuales

• Las formas de las líneas pueden ser muy variadas: en U, L, O, S.

• Equilibrado de la línea

• Todos los productos sigue el mismo flujo• Se fabrica en serie o lotes muy altos
Ventajas de la distribución por Desventajas de la distribución por
producto producto
• Manejo de materiales reducido • Baja flexibilidad en el proceso
• Proceso productivo muy estudiado • Máquinas específicas
• Tiempos de ciclo totales bajos • Inversión muy elevada en máquinas y
equipos
• Escaso inmovilizado en curso
• Paradas en una estación de trabajo
• Simplificación de la planificación de repercuten en la línea de producción
procesos y del control
• Trabajos monótonos
• Uso más efectivo de la mano de obra
– Mayor especialización del trabajo • Problemas de salud laboral
– Menor cualificación general
– Oferta más amplia de la mano de obra
La herramienta que utiliza para obtener ventajas competitivas y mejorar todos los procesos
industriales es el Plan de Producción. Este tiene como objetivo describir todas las operaciones de
la empresa en cada fase, desde el proceso de fabricación del producto o prestación del servicio,
hasta los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para un funcionamiento eficaz y
eficiente de dichas operaciones.

Elementos clave de un Plan de Producción


El proceso de producción es una labor que implica la realización de numerosas actividades. No hay un único
modelo válido de ejecución, ya que este variará en función del tipo de negocio o las situaciones concretas de cada
empresa.

por analizar qué elementos debe contemplar un buen Plan de Producción., las variantes son infinitas, como
norma general podemos afirmar que en su elaboración nunca deben faltar estos aspectos esenciales:
•Infraestructuras e Instalaciones
Es necesario identificar las necesidades de cada empresa, tanto a nivel de instalaciones como de mantenimiento, entre
otros elementos. Estos son los más importantes que el responsable de la elaboración del Plan de Producción no deberá
pasar por alto:
•Instalaciones físicas
•Equipamiento
•Tecnología (hardware, software, otras tecnologías clave)
•Mantenimiento
 
•Proceso de Fabricación y/o de prestación del servicio
El Plan de Producción debe detallar cada fase, y señalar los aspectos más importantes, como:
•Los recursos necesarios
•Los costes de producción
•Las gestiones para el control de calidad
•Las medidas de seguridad y de prevención de riesgos laborales
 
•Aprovisionamiento y Logística:
Establecer una política de relaciones con los proveedores y de aprovisionamiento es esencial en todo Plan de Producción.
Las principales tareas que hay que definir en este sentido son:
•La política de compras y de gestión de stock
•El programa de aprovisionamiento
 

También podría gustarte